Microcríticas Express: Donde viven los monstruos/Como ser John Malkovich/El ladrón de orquídeas
Mi
intención era ver una película típica de la época navideña, de
corte infantil-familiar, y lo que me he encontrado es ésto. Que cosa
más rara. No, no se la pongáis a los niños porque es un cuento
complejo hasta para adultos. Metafórico, simbólico y hasta
alegórico. Diría (porque aún no lo tengo claro) que trata sobre la
depresión infantil. Va de un crío que se siente solo e
incomprendido y decide irse a su propio mundo imaginario ante tal
frustración (hasta ahí todo normal). Pero es que ese mundo está
lleno de monstruos (claro homenaje a Jim Henson, por cierto) los
cuales parecen reflejar una parte de su personalidad (violencia,
sensibilidad, humor, . . .) cada uno. El tratamiento de la historia
es surrealista y no hay ni una frase sin segunda lectura. Desde
luego, no es para todos los públicos. 7.

Spike
Jonze no me terminaba de entrar. Títulos como “Adaptation” o
este mismo no me convencieron. Pero después he visto cosas
interesantes como “Donde viven los monstruos” y esa maravilla que
es “Her”, y empecé a valorarlo. Por eso he vuelto a revisar esta
película y madre mía que diferencia. Me ha parecido divertidísima
y muy original. El guion es prodigioso, y tiene mil vueltas de
tuerca. Claro, que para ello te tienes que rendir y dejarte llevar
por el camino que te quiere llevar Jonze, mucho más premeditado de
lo que parece. Porque sugiere que es una locura pero encierra muchos
mensajes muy calculados. Saca petróleo de la trama de suplantar
cuerpos y en todo momento tiene un ritmo adecuado por lo que resulta
entretenida. Insisto, si te dejas llevar. Porque es una comedia
surrealista con bastantes momentos inverosímiles, por no llamarlos
directamente idas de olla. Además se apoya y mucho en un reparto que
está muy inspirado. Tanto John Cusack como el propio John Malkovich
(que evidentemente se interpreta a si mismo), están perfectos, y a
Cameron Díaz nunca la he visto tan bien. Pero sobre todo, se luce
Catherine Keener. 8.

Quizá
sea, de la asociación de ese guionista completamente original que es
Charlie Kaufman y ese peculiar director que es Spike Jonze, la que
más me costó digerir. También es verdad que esta vez estaba sujeto
por tener que estar adaptando la novela de Susan Orlean. O puede que
por la irregularidad del desarrollo. Aún así es una película de
esas inclasificables (y que bueno es que lo sean) que trata el tema
del bloqueo del escritor desde un punto de vista casi surrealista y
un tono de humor entre lo absurdo y lo sarcástico. El reparto está
perfecto. De hecho, Chris Cooper ganó el Oscar como secundario y
Nicholas Cage estuvo nominado para el principal y de no haber estado
Adrien Brody con “El pianista” habría ganado su segunda
estatuilla, que a mucha gente se le olvida que este actor tiene ya un
Oscar y muy merecido, y en esta película aún estaba en buena forma.
6’5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario