miércoles, 26 de marzo de 2025

Escenas Míticas: Clones - Logan

 

   Personalmente la considero la mejor película de Marvel pero de muy largo. Una de las más adultas del género superhéroes y de las muy pocas de Marvel con personalidad propia. Porque esto en DC, con mayor o menor acierto, se lleva más, el que el director le marque su estilo a la película. Y, vaya, casualmente es la mejor calificada de esa factoría.


   Porque tanto público como crítica profesional, alabaron el film, y así se mostró en sus puntuaciones en las webs de cine. Pero que además quedó constatado en la taquilla. Costó alrededor de 100 millones de dólares y recaudó 620 en salas. Lo que es un logro mayor si tenemos en cuenta la calificación R, que limita bastante al tipo de público. Por cierto, condición indispensable para Hugh Jackman retomara el personaje.


   La que suponía su despedida de él, al igual que de Patrick Stewart de su personaje de Charles Xavier. Y querían hacerlo con mayor fidelidad a la esencia de los cómics. Aunque luego Jackman lo volviera a interpretar, como hemos podido ver hace poco, en “Deadpool vs Wolverine”. Por cierto, “Logan” fue la segunda película de Marvel calificada con R, tras “Deadpool”.


   Para ello Hugh Jackman se redujo considerablemente su sueldo habitual. Por su parte, Patrick Stewart se sometía a una estricta dieta para acentuar su aspecto demacrado. Se especuló con la nominación de ambos a los Oscars pero finalmente no llegó. Ya sabemos que los superhéroes en los premios no son muy proclives.


   La tercera en discordia fue una por entonces niña Dafne Keen que supuso toda una sorpresa, con una personaje, X23, del que incluso los fans de la saga “X-Men” pidieron su propio spin-off. No llegó tampoco, pero sí retomó el personaje a modo de cameo precisamente en “Deadpool 3”. A Keen hemos tenido oportunidad de verla, con bastante acierto también, en la serie “La materia oscura”.


   Lo que sí fue nominado fue el guion, siendo la primera vez que una película de superhéroes era nominada en la categoría de guion adaptado. Aunque en honor a la verdad no era una adaptación. Si se inspira claramente en el cómic “Old man Logan”,de Mark Millar y Steve McNiven, pero es una interpretación muy libre de la historia.


   De hecho, hay un evidente y muy intencionado alejamiento de las claves que marcaban el género superhéroes, utilizando lo mínimo posible el CGI y acercándose más al género western (incluso hay un guiño al clásico “Raíces profundas”) y al subgénero de road movie. Incluso posteriormente hubo una edición en blanco y negro. Y no tiene ninguna escena post créditos, como era habitual en todas las películas de Marvel.


   Al cargo del asunto un James Mangold que ya había dirigido su segunda película del personaje, “Lobezno inmortal”, considerablemente mejor que la primera. Y con títulos tan interesantes como “Copland”, “El tren de las 3:10”, “En la cuerda floja”, “Le mans 66” y la reciente “Un completo desconocido”. Además, fue el encargado de cerrar la saga de Indiana Jones, con su quinta entrega, “Indiana Jones y el Dial del Destino”.


   Más allá del tema de la clonación, se quería hablar de la decadencia del héroe, presentando aún Lobezno envejecido y deteriorado por el envenenamiento que le produce el adamantium, muy radiactivo, al que no puede ya mantener a raya porque su poder de curación ya no es tan efectivo.




   Al igual que Charles Xavier, cuya vejez ya no le permite controlar sus propios poderes, siendo un peligro para el resto del mundo. Ambos representan el abandono de unos héroes que han quedado como viejas glorias. Hugh Jackman mencionaba como referentes las interpretaciones de Mickey Rourke en "El luchador" y la de Clint Eastwood en "Sin perdón".



   Pero ¿Dónde se encuadra esta historia en el universo de los X-Men? En realidad en ninguna parte. En teoría se supone  que en muchos años después "X-Men, Apocalipsis", pero verdaderamente no toma en cuenta nada de lo anterior, aunque haga referencia a cuando se conocieron Logan y Charles Xavier. Es una línea temporal alternativa que hace que la historia sea bastante independiente.

domingo, 23 de marzo de 2025

Mickey 17

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Mickey 17.
Dirección: Bong Joon-ho.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 137 min.
Género: Ciencia ficción, comedia, aventuras.
Interpretación: Robert Pattinson, Steven Yeun, Naomi Ackie, Mark Ruffalo, Toni Collette, Anamaria Vartolomei, Thomas Turgoose, Daniel Henshall, Patsy Ferran, Steve Park, Spike White, Chelsea Li, Sam Woodhams, Stuart Whelan.
Guion: Bong Joon-ho. Libro: Edward Ashton.
Producción: Bong Joon-ho, Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Dooho Choi.
Música: Jung Jae-il.
Fotografía: Darius Khondji.
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Durante la colonización de un planeta, Mickey, un trabajador “prescindible”, lleva cabo diversas misiones extremadamente peligrosas. Pero cada vez que muere haciéndolas, es vuelto a imprimir. El problema viene cuando coinciden dos versiones de si mismo.

   LO MEJOR: Bong Joon-ho sigue fiel a sí mismo, tanto en su compromiso temático como en la forma de trasladarlo, es decir, mezclando géneros. Porque es una sátira sobre la política (disparando hacia los líderes políticos actuales, presentándolos como meros bufones) y también sobre la religión. No deja títere con cabeza porque el capitalismo también tiene lo suyo. No obstante, donde parece focalizarse más es en la explotación de la clase trabajadora, especialmente en cuanto al tratamiento de los accidentes laborales. Y como ya hacía en algunas películas suyas anteriores, tiene hueco para el mensaje ecologista. Todo desde un marcado tono de comedia, diría que más que nunca en su filmografía, con toneladas de humor negro, en ocasiones, tan disparatado que llega a ser una puñetera locura. El resultado es muy divertido y, a pesar de su irregular ritmo y su elevado metraje, entretiene en todo momento. Esa comedia se enmarca en una historia de ciencia ficción que incluso tiene su punto de monster movie. En mi opinión todos esos elementos funcionan. Pero quizás lo más interesante es lo que plantea en relación a la clonación. El aspecto de que todos los Mickeys tengan connotaciones de personalidad distintas, reflexionando sobre lo que le hace al ser humano, ser humano. Y también respecto al hecho de que haya dos Mickeys a la vez. Todo esto está ya está insinuado en el tráiler.

   Interpretación: Tiene un gran reparto donde destaca por encima de todos un enorme Robert Pattinson del que deberían acordarse cuando lleguen las entregas de premios por muy lejanos que estemos ahora de ellos. Como decía Park Chan-wook, deberían nominarle tanto a actor principal como de reparto. Todo lo contrario que un Mark Ruffalo pasadísimo, desatado para mal. Entiendo que parte de lo que le ha pedido él propio director pero resulta un tanto insoportable. Se nota en la comparación con Toni Colette en un rol parecido pero mucho más acertada. Y me ha gustado especialmente Naomi Ackie.

   Escenas (SPOILERS!!): Bong Joon-ho juega constantemente con la exageración, con la parodia excesiva, sin complejos. Lo vemos en lacasi ingesta por parte de los bichos. Pero especialmente en toda la secuencia de la cena, sobre todo, cuando reacciona a lo que le han puesto a Mickey en el filete, por cierto, asqueroso. Pattinson está increíble en ese segmento. Como en el que se encuentran los dos Mickeys, mostrando dos variantes distintas del personaje. Y toda la parte final con los bichos alienígenas, aunque demasiado larga, es divertidísima. Aunque mi escena favorita es cuando Nasha (Ackie) entra con Mickey a la sala donde le han aplicado un virus mortal a estar con él mientras muere, aunque seguidamente le vayan a reimprimir.

   LO PEOR: No aburre nunca pero si es cierto que se va de metraje un poco. No debería haber sobrepasado las dos horas. En parte porque la parte final está demasiado alargada, queriendo remarcar el mensaje repetidamente. Porque no es que sea la crítica más sutil del mundo. Y, desde luego, abusa del narrador en off. Este es un recurso que si se te va de las manos, resulta redundante.

   REFERENCIAS: Está más cerca de su cine en Estados Unidos, con “Rompenieves” y “Okja” que en su versión coreana con “Parásitos”. Y también tiene ecos de “Brazil” y “Moon”.

   CONCLUSIÓN: 7’5. Bong Joon-ho vuelve con sus dosis de crítica social y su mezcla de géneros, en una divertida sátira que no deja títere con cabeza, para el lucimiento de un Robert Pattinson genial en cualquiera de sus versiones.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...