Mostrando entradas con la etiqueta Especial Superman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especial Superman. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman returns

 


   Seguramente mucha gente no estará de acuerdo con esto, vista la acogida que ha tenido, pero después de ver la última película de “Superman”, a cargo de James Gunn, me hace poner mucho más en valor esta película, que ya en su momento, reconociendo que le sobraba metraje, y no poco, al menos 20 o 25 minutos, me pareció muy injustamente tratada, sobre todo por el público.




   Porque a la crítica no tanto. Es más, la mayoría de las críticas por parte de la prensa fueron positivas. Y la taquilla ascendió a los 390 millones de dólares, que no era ningún desastre pero sí estaba por debajo de las expectativas de los productores, sobre todo porque habían invertido en ella 200 millones. Una respuesta económica que supuso la cancelación de la secuela que tenían en mente.



   Y qué pasados algunos años se transformó en reboot, en un relanzamiento del personaje desde el principio, en lo que terminó siendo “El hombre de acero”, de Zack Snyder, que se convertiría en trilogía con “Batman v Superman” y “La Liga de la Justicia”. Porque “Superman returns” era una secuela directa de “Superman II, la aventura continúa”.



   Pero del montaje de Richard Donner. Bryan Singer eran admirador suyo y quería continuar lo que él empezó, ignorando la versión para cines de Richard Lester y de paso a las siguiente secuelas, “Superman III” y “Superman IV, en busca de la paz”. Singer homenajea constantemente al primer “Superman” de Donner, con varios guiños en forma de frases y tomando la banda sonora original de John Williams.



   Es más, como su antecesor, Bryan Singer estaba tan interesado en Superman como en Clark Kent, algo que no ocurrió tanto con Zack Snyder ni ahora con James Gunn. Motivo por el cual se eligió a Brandon Routh, por su parecido físico con Christopher Reeve y como se desenvolvió en las pruebas como Clark. Routh ya había optado a hacer de Superman en la serie “Smallville”, que finalmente fue para Tom Welling.



   Le acompañaron Kevin Spacey como Lex Luthor y Kate Bosworth como Lois Lane. Papel para el que estuvo en conversaciones Amy Adams, quien lo conseguiría más tarde pero para la trilogía de Snyder. Completaban el reparto Frank Langella, Eva Marie Saint, Parker Posey y Michael Marsden. Por cierto, este último tenía un perfil muy de Superman.




   Además, se tomaron las imágenes de Marlon Brando de la versión de Richard Donner de “Superman II”, que fueron recortadas en la versión de Richard Lester, para ahorrarse pagar los carísimos derechos de imagen. Además, Singer quería que Christopher Reeve apareciera en la película, pero lamentablemente este falleció seis meses antes de comenzar el rodaje.



   Un Brian Singer que venía de hacer el peliculón de “Sospechosos habituales” y las dos primeras entregas de “X-Men”, las mejores de la saga y de las mejores películas de superhéroes. No realizó la tercera precisamente para hacer “Superman returns”. Luego volvería para firmar la cuarta y la quinta. Además, de otras dos muy buenas películas, “Valkiria” y “Bohemian Rhapsody”.



   Esa fue y sigue siendo su última película porque durante su rodaje fue acusado de abusos sexuales, y aunque nunca fue arrestado ni, por tanto, condenado, si fue cancelado. No llegó a terminar completamente la película y se le excluyó de todos los actos promocionales de ella Además, todos los proyectos que tenía concertados posteriormente, fueron cayendo uno detrás del otro. Y hasta hoy, sigue sin poder sacar una película adelante.



   La película fue nominada a los mejores efectos visuales. Curiosamente, vista hoy uno de los aspectos que visualmente más cantan, es precisamente la recreación digital de Superman. Por cierto, se descartó una escena en la que Superman volaba sobre la zona cero del atentado de las Torres Gemelas, lamentándose de no haber estado presente para poder evitar el desastre. 


   Antes de fructificar este proyecto, estuvo a punto de hacerlo uno que se llamaría “Superman lives”, que estaría a cargo de Tim Burton, con Nicholas Cage en el papel principal. Pudimos ver una recreación de esto, como guiño, en la película “The Flash”.

martes, 22 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Supergirl (1984)

 


   Aunque inicialmente se había pensado en que apareciera en “Superman III” por primera vez, se decidió reservarla para que tuviera su propia película y fuera presentada en solitario, haciendo una inversión muy cercana a la de las anteriores películas de “Superman”, con un presupuesto de 35 millones de dólares. Sin embargo, el resultado fue el de un fracaso absoluto.


   Porque aparte de que la crítica la despedazó, y casi diría que con razón, económicamente fue un auténtico descalabro, recaudando tan solo 14 millones. No obstante, con los años se ha convertido en una película a la que se le tiene cariño, casi hasta el calificativo de título de culto. Incluso, personalmente, al volver a verla ahora, me ha parecido bastante más divertida de lo que recordaba.


   También hay que decir que la película fue estrenada varios días antes que en Estados Unidos, en Asia, por lo que fue una de las primeras víctimas del pirateo. Cuando llegó al Norteamérica, literalmente ya la había visto todo el mundo, y la calidad de la película no invitaba a repetir en una sala de cine.

   Aun así, tiene el mérito de ser la primera película sobre una superheroína. Lo que por otra parte contribuyó a la creencia de que había una maldición sobre las películas posteriores basadas en superheroínas de cómic, con ejemplos como “Barb Wire”, “Catwoman” o “Electra”. Maldición que rompió “Wonder Woman”. Simplemente las otras películas eran malas, nada más.

   Tampoco ayudó poner en la dirección a Jeannot Szwarc, que aunque personalmente considero que hizo un muy digno trabajo en “Tiburón 2”, es cierto que procedía del mundo de la televisión, donde ha seguido su carrera después, y que no tenía el talento de Richard Donner, por supuesto, ni tan siquiera el de Richard Lester.

   Tampoco se contó con el gancho de la posible participación de Christopher Reeve, quien se negó, muy decepcionado con el resultado de “Superman III”. Por lo que la idea de que Supergirl apareciera para salvar a Superman y sirviera como presentación se fue al traste. Es que ni siquiera hace un cameo. Y la explicación que se hace para su no aparición es bastante ridícula.

   Para la elección de Supergirl se consideraron los nombres de unas jovencísimas Demi Moore (me habría encantado verla), Brooke Shields y Melanie Griffith. Pero el papel fue para la desconocida Helen Slater que, de hecho, debutaba en el cine con esta película. Sinceramente no ha hecho nada demasiado reseñable posteriormente, incluso es posible que el resultado de esta película perjudicara su posterior progresión.

   No obstante, Helen Slater es muy recordada, y aún hoy, muchos fans defienden que sigue siendo la auténtica Supergirl. Incluso, posteriormente ha seguido haciendo apariciones en el mundo de Superman, a modo de reclamo nostálgico. Cómo haciendo de madre biológica de Superman en la serie “Smallville”. O de madre adoptiva de  la serie “Supergirl”, que tuvo hasta seis temporadas y 126 episodios.

   Otras apariciones de Supergirl, a parte de la serie protagonizada por Melissa Benoist, son la de Sasha Calle en la película “The Flash” (por cierto, hubiera estado bien seguir viéndola en el papel pero el nuevo universo de DC de James Gunn rompió con eso) y precisamente la nueva “Supergirl” elegida para Gunn, Milly Alcock, dirigida por Craig Gillespie, que se estrenará el año que viene.

   Pero sigamos con el reparto de “Supergirl” de 1984. Ojo a los nombres que acompañaban a Helen Slater. La villana, Selena (que no tiene base en los cómics), la interpretada nada menos que Faye Dunaway (fueron consideradas Jane Fonda, Dolly Parton y Goldie Hawn). También había nombres como Peter O’Toole o Mia Farrow. Demi Moore consiguió el papel de Lucy Lane (hermana de Lois) pero finalmente lo dejó para hacer la película “Lío en Río”.



martes, 15 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman III

 

   Dijo Christopher Reeve que Hollywood tiene una enfermedad que se llama secuelitis, tal vez decepcionado por los fracasos de sus intentos de salir de su encasillamiento como Superman, con papeles más dramáticos (recordemos que el actor procedía del mundo del teatro) y películas de géneros muy alejados del que le dio a conocer. Dijo una gran verdad que se extiende hasta la actualidad.




   De hecho, ahora es incluso más palpable el dominio de las franquicias, la dictadura de la secuelas, reboot y remakes contra el producto nuevo y original. Una enfermedad de la que el gran responsable no es otro que el propio público que responde en taquilla. Así se sentía Reeve, atrapado en el personaje, pues se vio obligado a aceptar ponerse otra vez la capa roja, a pesar de las reservas que tenía sobre el guion.



   Porque ante su negativa inicial habían sondeado otros actores para sustituirlo, como John Travolta, Kurt Russell o Jeff Bridges. Situación que no le hacía gracia al director, Richard Lester, que convenció a Christopher Reeve para que volviera. Ayudó bastante a asegurarle que sería el actor mejor pagado del reparto, por primera vez, por cierto, pues en las dos anteriores entregas había estado muy por detrás de Marlon Brando o Gene Hackman, a pesar de ser él el protagonista.



   Y sí, repitió Richard Lester en la dirección, que si ya había admitido en “Superman II” lo que Richard Donner había rechazado y, en parte, fue motivo de su despido, el tono cómico, aquí directamente ya era casi enteramente una comedia. Sólo hay que ver el cartel de la película y el hecho de contratar a un humorista, un actor claramente de comedia, para uno de los papeles principales.



   Ese actor no era otro Richard, Pryor, que se había hecho popular como pareja humorística de Gene Wilder en películas como “El expreso de Chicago” o “Locos de remate”. Les acompañaba en el reparto Robert Vaugh, como villano inventado del que no hay ni rastro en los cómics, que venía a sustituir a Gene Hackman como una variante de Lex Luthor, qué es la única película de la saga en la que no sale.



   En el capítulo femenino, Margot Kidder fue castigada por sus comentarios críticos con los productores por el despido de Richard Donner, reduciendo su tiempo en pantalla hasta solo cinco minutos y doce líneas de diálogo. En su rol fue sustituida por Annette O’Toole, la que luego fuera la Beverly adulta del “It” televisivo, como Lana Lang, antigua crush del Clark Kent adolescente.



   Años más tarde, Annette O’Toole haría de madre adoptiva de Clark en la serie “Smalville”. Hay que decir que en la única escena que comparte con Margot Kidder, la hizo palidecer con su belleza. Incluso me da la impresión, y esto es mi opinión personal, que esa escena está intencionadamente iluminada y las actrices maquilladas para hacer lucir a O’Toole sobre Kidder. Quizá era parte del castigo.



   El guion de la película era un completo desvarío. Y eso que la idea inicial era interesante, girando en torno al enfrentamiento de Superman contra su alter ego malvado. Es más, iba a titularse “Superman vs Superman”, pero una demanda de los responsables de “Kramer contra Kramer” les hizo replanteárselo. Aunque la idea de los dos Supermanes permaneció como parte de la trama.



   También había intención de que el villano fuera uno de los más importantes en los cómics, Brainiac. Y que también apareciera Supergirl. Pero el primero supondría una mayor inversión en efectos especiales y, por tanto, elevar el presupuesto. Y a Supergirl preferían reservarla para una película en solitario como spin off, lo cual se hizo justo un año después, no con demasiado éxito.



   Hubo también un argumento muy loco en el que Superman viajaba en el tiempo a la Edad Media, pero esa es otra historia. La cuestión es que la película que finalmente salió tuvo, en general, críticas negativas, acusándola de ser excesivamente cómica, y en taquilla la recaudación fue muy inferior a sus predecesoras, en torno a 80 millones de dólares, habiendo gastado 39 al hacerla. Hubo otra secuela, “Superman IV, en busca de la paz” qué fue todavía peor y que ni siquiera traeremos aquí.


   En su afán de conseguir dinero para la película, permitieron que marcas como Marlboro, Pepsi o Atari aparecieran por todas partes. Atari diseñó además el videojuego para matar a Superman con misiles. 

martes, 8 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman II, la aventura continúa

 


   Ahora que el nuevo universo de DC se pone verdaderamente de largo con el estreno de la que muy probablemente sea la película más esperada del año, el “Superman” de James Gunn, con David Corenswet bajo la capa roja del que seguramente sea el superhéroe favorito del público en el mundo del cómic, hagamos un repaso del personaje. Vista ya aquí no hace demasiado tanto las del Snyderverse como la primera película, la de Richard Donner.




   Por lo que ahora nos centraremos en las secuelas ochenteras, algún spin-off y el intento de reboot secuela ya en los 2000, previo al reinicio de Zack Snyder. Así que, hoy le toca a “Superman II, la aventura continúa”. Aunque esa coletilla, como siempre, se aplicó en España, en este caso tenía todo el sentido pues era claramente una continuación de la película original.



   No solo porque conecte directamente con ella en lo argumental, pues precisamente un acto de Superman el que libera al General Zod y sus dos secuaces de su particular cárcel, que es el villano principal de esta segunda parte. Igual que lo fue precisamente en la primera película de Snyder “El hombre de acero” pero en la piel de Michael Shannon.



   Sino porque es que prácticamente fue rodada al mismo tiempo que la primera, casi al 75%. Es más, si no estaba terminada del todo es porque Richard Donner tuvo que abandonar el rodaje para promocionar “Superman”. Aunque también se rumoreaba que no la terminó adrede por diferencias creativas con los productores. Lo que a la larga, y entre otras razones, acabó con su despido.



   Donner no estaba de acuerdo con el enfoque que se quería dar a la película y a juzgar por lo que terminó siendo el Donner’s Cut, la versión con su montaje, que fue lanzada vídeo tras el estreno de “Superman returns”, se puede entender. Pues descartaba casi todas las escenas cómicas, era una versión más oscura y dramática. Además de contar con unos quince minutos de Marlon Brando.



   Paradójicamente, Richard Donner tuvo que utilizar parte de lo rodado por el que fue su sustituto en la silla de director, Richard Lester. Al igual que este tuvo que utilizar parte de lo rodado por el primero para la versión que se estrenó en cines. Porque Lester volvió a rodar más de la mitad de lo que se había hecho anteriormente, para poder ser acreditado como director de la película.



   Lo cual provocó que en ambas versiones hay algunos visibles errores de continuidad, especialmente en cuanto al físico de Christopher Reeve, más musculoso en algunas escenas que otras, y el de Margot Kidder, más delgada en unas que otras igualmente. Incluso se advierte en algunas diferencias en los peinados y en el maquillaje de los actores. Aunque, en su momento nadie pareció advertirlo.



   Un Richard Lester que había ejercido de director de la segunda unidad junto a Richard Donner, con el que formó un buen tándem, de hecho había muy buena sintonía entre ambos. Lester había realizado películas como “Robin y Marian”, “El enigma se llama Juggernant” y un par de entregas de “Los tres mosqueteros”, y aquella película documental con los Beatles, “Que noche la de aquel día”.



   Aparte de Reeves y Kidder, en el reparto repetían Gene Hackman, Valerie Perrine, Ned Beatty y Terence Stamp, que tenía mayor protagonismo. Pero varios de ellos se negaron a volver a rodar las escenas que ya habían hecho con Richard Donner. El cual, por cierto, incluso tiene un cameo en la película. El caso es que la única que acompañó en las giras promocionales fue Sarah Douglas (Ursa).



   Así que bastante bien salió la cosa para los muchos problemas que tuvo esta segunda parte, que incluyeron la sustitución de John Williams y su archiconocida fanfarria para la película, por Ken Thorne. Aun así, la película tuvo muy buenas críticas, incluso poniéndola a la altura de la primera, lo cual es exagerado, por cierto. Y también fue un éxito, consiguiéndo menor recaudación, eso sí. Costó 54 millones de dólares y consiguió 190 en taquilla.


 

   Personalmente, más allá del exceso de humor y de reconocer que la versión de Richard Donner era la más oscura y de acuerdo con lo que debía ser, la de Lester tenía algo tan interesante como que Superman rechazara sus poderes, lo que le emparentaba con el Jesucristo de Scorsese y “La última tentación de Cristo”.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Escenas míticas: Especial Batman - La Liga de la Justicia de Zack Snyder

 


   Estamos ante un hito histórico en el cine pues la existencia de esta película en sí misma es un milagro. Porque se produjo como respuesta a una petición popular masiva de los fans en el ya más que conocido “SnyderCutRelease” que demandaba la versión original de Zack Snyder. Vaya por delante que estoy en contra de esta clase de peticiones, y algunas como la del final de “Juego de tronos” o “Los últimos Jedis” me parecieron absurdas y una falta de respeto.




   Pero en este caso no voy a ocultar mi felicidad a que diera sus frutos esta campaña porque me parece un caso distinto a las que he mencionado. Aquí no se trataba de cambiar algo porque a los fans no le gustara la película sino pedir que se les/nos diera la verdadera versión que se había previsto y que por circunstancias especiales no pudo ser.



   Y las circunstancias fueron que Zack Snyder tuvo que retirarse y renunciar a realizar la post producción de la película a causa de una terrible tragedia familiar, concretamente, el suicidio de su hija. Por lo que Warner decidió contratar a Joss Whedon, autor de las dos primeras entregas de “Vengadores” para realizar el montaje y una serie de ajustes.



   Porque durante el rodaje de la película, Zack Snyder había tenido un enfrentamiento casi diario por defender su personal visión de lo que debía ser la historia. Por lo que en su ausencia, sin estar para defenderla, literalmente le destrozaron la película. Fue una traición en toda regla. Se dice que, Christopher Nolan, uno de los productores ejecutivos, le recomendó a Snyder, como amigo suyo, que no viera la película que había dejado Whedon porque le partiría el corazón.



   Pero ¿Qué es lo que había hecho Joss Whedon? Siempre he defendido que la versión de 2017, la que vimos en cine, no es ningún desastre. Es un film entretenido que se pasa volando. Pero nada más. Whedon había “marvelizado” la película, un tono que no tiene nada que ver ni con DC ni con todo lo que había propuesto en las dos películas anteriores, “El hombre de acero” y” “ Batman v Superman”.



   Whedon desechó más de noventa minutos de los rodados por Snyder y rodó escenas nuevas, aplicando la fórmula Marvel, con mucho más humor, y un tono más familiar e infantiloide, reduciendo el metraje a dos horas, lo que hace que la historia sea más una sucesión de escenas que una película en sí. Por si fuera poco, posteriormente Whedon fue acusado de sexualizar a Gal Gadot ofreciendo varios planos gratuitos de su culo y una escena a modo de chiste en la que Flash queda accidentalmente sobre el cuerpo de Wonder Woman. Y también fue acusado de trato abusivo por algunos miembros del reparto, como Ray Fisher.



   El resultado fue un fracaso de taquilla. Las idas y venidas costaron a Warner 300 millones de dólares, logrando en taquilla 650, muy por debajo de lo esperado, y desde luego por debajo de las recaudaciones de las dos películas anteriores de Snyder, “El hombre de acero” (costó 225 y logró 670) y “Batman v Superman” (costo 250 y logró 870).



   La cuestión es que tres años después, Warner accedió a darle los 70 millones de dólares que Zack Snyder necesitaba para completar todas las escenas con efectos especiales CGI y se puso manos a la obra con su montaje, recuperando su propio material rodado. No sabemos la rentabilidad que dio porque se estrenó directamente en HBO Max pero se considera el mayor evento de la plataforma hasta la fecha y proporcionó un gran aumento de las suscripciones a ésta.



   El resultado es de una diferencia abismal. Los que aventuraron que solo añadiría unas cuantas escenas descartadas y metería un filtro más oscuro, se dieron de bruces con la realidad. Es otra película. De hecho, una que no creo que hubiera llegado a los cines pues se va a las cuatro horas de duración.



   Además de que está rodada para un formato de pantalla de 4:3, más cuadrado, para emular el sentido visual de las viñetas de los cómics. Y recuperó a su compositor inicial, Junkie XL (Thomas Holkenborg). Que Whedon había sustituido por Danny Elfman. La expectación por los teaser y por el trailer final fue desbordante. Incluso un servidor, no muy atento a estas cosas, llegó a verlos decenas de veces.



   El reparto no variaba. Ben Affleck, Gal Gadot y Henry Cavill eran las estrellas, pero Ray Flsher, Ezra Miller e incluso Jason Momoa salían ganando con el montaje de Snyder. En papeles secundarios estaban Jeremy Irons, Connie Nielsen, Diane Lane o Billy Crudup. Y cameos de Willem Dafoe, Jesse Eisenberg, Robin Wright, Amber Heard y, sobre todo, Jared Leto.



   Zack Snyder demostró, como Nolan, que se puede hacer cine de superhéroes de autor, con su visión adulta y grandilocuente, a modo de tragedia griega y esos personajes tratados como dioses. Completando el arco de Superman que le equiparaba a Jesucristo, con su revelación, muerte y resurrección. Con dos horas más de metraje, mayor nivel de violencia, fotografía más oscura, desarrollo de personajes, remodelación total del villano, y épica, mucha épica. Lo que daba una película superior a cualquiera de Marvel, incluyendo a su máximo estandarte, "Vengadores, end game".



martes, 8 de diciembre de 2020

Escenas Míticas: Especial DC - Batman v Superman, el amanecer de la justicia

 

    Aunque no fuera oficialmente la secuela de “El hombre de acero”, de hecho, actualmente se especula con una posible secuela directa solo con Superman como personaje oficial del universo DC, desde luego, aquella fue el preámbulo, la introducción a ésta que hoy comentamos, que a su vez ejercía de escalera a “La liga de la justicia”, que finalmente no pudo terminar el propio Zack Snyder tras sufrir la desgracia del suicidio de su hija.


   Ese trabajo le fue encomendado a Joss Whedon, que venía con el currículum de haber firmado las dos primeras partes de “Los vengadores”. Precisamente es lo que más pesó a la hora de ejecutar la película, que si bien no soy un crítico de ella, me parece una película muy entretenida, sin duda, está muy “marvelizada” y alejada de la visión, el tono y la idea de Snyder.

 

   Lo cual tendremos ocasión de comprobar cuándo se estrene, tras ser demandado por el público durante varios años, es “Snyder’s Cut” en formato de miniserie, en un total de cuatro horas. Lo poco mostrado ya apunta que las diferencias van a ser enormes respecto al trabajo de Whedon. Sin embargo, no deja de maravillarme tal demanda y expectación con el montaje de Snyder.

 

   Más que nada porque, “Batman vs Superman” fue víctima de una de las campañas más enfervorecidas de haters que se han visto en los últimos años. Personalmente no le encuentro el sentido a pedir con tanto ansia el corte de Zack Snyder cuando se había criticado con tanta virulencia ésta, pues evidentemente que el “Snyder’s Cut” va a ir mucho en la línea marcada por su precedente. Cosas de esos que se creen tan soberanos, los haters.

 

   Porque si, lo digo bien alto (y también claro), yo soy uno de los defensores de esta película. Lo cual no me impide verle los problemas que tenía, con cambios de ritmo más que evidentes y ciertos momentos inconexos de guión. La explicación es bastante fácil, la tijera de Warner. Aunque Snyder se le dio todo el control, no pudo evitar que le recortaran media hora de metraje, la que se pudo ver en la “Ultimate Edition” del director, que además elevaba su calificación a R. Pero que narrativamente mejoraba considerablemente el conjunto.

 

   Esta vez Snyder no participó en el guion, que quedó para David S. Goyer, qué repetía, con la ayuda del guionista de “Argo” (dirigida por Ben Affleck), Chris Terrio, con la que ganó un Oscar. Ambos se inspiraron, que no basaron, ni tampoco pretendieron hacer ninguna adaptación, en la saga de Frank Miller, "El regreso del caballero oscuro" pero también en "Muerte de Superman" y "Paz en la tierra".

 


   En el reparto repetían varios de "El hombre de acero". Por supuesto, Henry Cavill, Amy Adams, Diane Lane, Lawrence Fishburne y Kevin Costner, en un pequeño cameo. Lo interesante viene en las incorporaciones. La más importante, y criticada, fue la de Ben Affleck como Batman que, aunque se llegó a considerar a Josh Brolin, fue la primera elección de Snyder y también de Christopher Nolan, que ejercía de asesor y productor ejecutivo. Polémicas aparte, creo que Affleck tuvo una interpretación más que digna.

 

   Más justificadas veo las críticas a Jesse Eisenberg, quizá demasiado histriónico y cayendo en el mismo error que Jared Leto en "Escuadrón suicida", querer emular a Heath Ledger a base de gestos. Aún así, veo exagerados los palos recibidos. La otra gran incorporación fue Gal Gadot como Wonder Woman, a modo de presentación del personaje y como futuro tercer pilar de "La liga de la justicia". Su elección también tuvo su controversia por la imagen de modelo de la actriz. Pero tras un arduo entrenamiento cayó bocas presentando un cuerpo suficientemente fibroso. También estuvo en la lista Olga Kurylenko.


   Podemos ver también a Jeremy Irons como un no tan mayor Alfred y un papel más participativo, y Holly Hunter. El capítulo de cameos se completaba con Ezra Miller, Ray Fisher y Jason Momoa, como avanzadilla de sus papeles en "La liga de la justicia", como Flash, Cyborg y Aquaman. Y los de Jeffrey Dean Morgan (el Comediante de "Watchmen" con Snyder) y Lauren Cohan, como padres de Bruce Wayne. Curiosamente ambos participaron en la serie "The walking dead" como antagonistas.

 

    La primera aparición en pantalla de los dos personajes más relevantes de DC, Batman y Superman, no se saldó con el fracaso que muchos vaticinaron. Costó 250 millones de dólares, presupuesto ligeramente superior a "El hombre de acero" pero consiguió 200 más de recaudación en taquilla, 870. La crítica se dividió, predominando más los palos que las flores. Pero bueno, que más da.

martes, 23 de julio de 2013

Escenas Míticas: Especial Superman - Parte I


 
 
   No sabría decir cuantísimas veces ví esta película de niño. Y es que si no es la mejor del género de superhéroes, al menos de la época si lo era (últimamente ha habido buenas aportaciones a este cine). Muchas cosas se conjugaron para que funcionara. Christopher Reeve (desconocido por aquel entonces) encajó como un guante en el personaje. Gene Hackman encarnó un buen Lex Luthor. Y la música se convirtió en una de las más conocidas de la historia del cine.
 

 
 
    Marlon Brando protagonizó los minutos mejor pagados del cine por su breve aparición como Jor-El, padre de Superman, en la secuencia en la que Krypton se destruía y mandaban al pequeñuelo directo a la Tierra. Su padre en ella sería Glenn Ford.
 
 
 
   Una de las escenas más emblemáticas de la película es cuando Superman salva a Lois de la caída libre del helicóptero en el que iba. Así como ver entrar a Clark Kent en una cabina telefónica (siempre había una a mano) y ver salir a Superman.
 

 
 
   Si la secuencia anterior era la presentación de Superman en sociedad, se completó con una compilación de escenas a modo de gags, algunos bastantes graciosos, en las que el héroe salvaba a los habitantes de Metrópolis  de distintas situaciones e imponía justicia entre los malechores. Ni siquiera faltaba aquella en la que rescataba un gatito de un árbol para una dulce niña.
 
 
 
    El ambicioso plan de Luthor provocaba toda una catástrofe, tras desviar dos misiles, consiguiendo con ello un bonito terremoto. Superman, tras ser inmovilizado con un collar de kriptonita consigue arreglar el entuerto aunque . . .
 
 
 
   . . . a quien no conseguía salvar es precisamente a Lois (Margot Kidder fue siempre la más carismática), que era literalmente engullida por la tierra. Para revertir la situación, Superman nos sorprendía volviendo atrás en el tiempo (inconcebible pero genial recurso del guión). Como curiosidad decir que en principio y hasta que Reeve consiguió ponerse en forma y dar volumen a sus músculos, tenía que ponerse un par de jerseys bajo el traje azul.


martes, 16 de julio de 2013

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman returns


 
 
   Fue muy esperada y más sabiendo que estaría dirigida por Brian Singer, que venía de triunfar con sus dos partes de X-Men. Supuso cierta decepción en los seguidores del superhéroe y, en general, no respondió a sus expectativas. La ausencia en el protagonismo de Christopher Reeve y su carisma fue una losa demasiado pesada y su desmesurado metraje no ayudó nada.
 

 
 
   Lo que nadie puede negar es que esta versión traía un buen paquete de escenas espectaculares. Particularmente, y hasta la llegada de "El hombre de acero", me parecían las mejores secuencias de la saga (ya sé que también contaba con más medios). Atención al guiño al original con el comentario sobre el miedo a volar. 
 
 
 
    En mi opinión, la parte más espectacular e impresionante del film. Los primeros efectos del plan perpetrado por Lex Luthor se hacen notar. Por cierto, que no voy a compararlo con el Luthor de Gene Hackman pero Kevin Spacey me pareció muy buena elección para el personaje.
 
 
 
   Una de las "sorpresas" del guión venía en esta escena en la que podemos apreciar que el niño tiene las características de su padre y éste no esotro que Superman. Así lo comprueba quien molesta a su madre, que es aplastado por un piano.
 
 
 
    Otra de las secuencias más llamativas. Es casi inevitable que no nos venga  a la cabeza la película de James Cameron "Titanic", sobre todo cuando el barco se pone en vertical.
 
 
 
      La encerrona de hacer una isla mezclando roca y kryptonita es la pesadilla perfecta que prepara Luthor para Superman. Secuencia en la que le vemos ser apaleado como un mortal cualquiera. No se quedaría así.
 
 
 
   Superman se supera a si mismo y logra sacar la isla enterita del mar y ponerla en órbita (nunca mejor dicho).
   En general, me resultó una versión o secuela (como queráis llamarla) bastante mejor de lo que fue considerada. No es culpa de Brandon Routh (que tampoco lo hacía tan mal) que el personaje fuera prácticamente propiedad de Reeve (aunque Henry Cavill si ha sabido combatir eso). Sin embargo, la Lois de Kate Bosworth no logró empatizar y eso fue otro de los puntos negativos. 
 
 

martes, 9 de julio de 2013

Escenas Míticas: Especial Superman - Parte II


 
 
      El estreno de "Superman" supuso todo un bombazo de taquilla por lo que era inevitable que hubiera una secuela (ya vimos que hubo cuatro en total, exceptuando las más recientes). Aunque fue inferior  a la primera, hay que decir que les salió una muy digna continuación. muy entretenida, repleta de acción y buenas secuencias.
 
 
 
   Para igualar las fuerzas del superhéroe se buscaron una variante en la que los malos de turno procedieran de su propio planeta y tuvieran sus mismos poderes. Como curiosidad, el hecho de poner como villano jefe a Terence Stamp, aunque Gene Hackman seguía saliendo.
 

 
 
   Lois tampoco es tonta y empieza a atar cabos al darse cuenta de que cada vez que aparece Superman, Clark no está. Decide dejarse caer al agua para poder desenmascararle. No lo consigue. Sin embargo, más tarde le sería revelado, aunque con un beso se lo haría olvidar.
 

 
 
   Como ya decía, la película contiene bastante acción, con escenas muy espectaculares, sobre todo si se tiene en cuenta la época. De hecho, los efectos especiales están más que dignos y no desentonan ni roban protagonismo a la historia.
 

 
 
 
      En la escena anterior, parece que Superman ha abandonado a la población de Metrópolis a su suerte. Pero lo que pretende es atraerlos a su terreno, a su propio Krypton en la tierra. Y por supuesto, Luthor sigue incordiando como de costumbre.
 

 
 
   Una escena que me resultó graciosa. En una parte anterior, Superman renuncia a sus poderes sobrenaturales para poder estar con Lois y este payaso le propina una soberana en ese mismo bar. Digamos que Clark Kent se desquita de lo lindo, eso si, una vez recuperadas sus habilidades.


martes, 2 de julio de 2013

Escenas Míticas: Especial Superman - Partes III y IV


 
 
    A partir de aquí, el nivel de guiones y efectos especiales bajó sobremanera pero al menos en esta entrega se le dio cierta frescura con un tono más humorístico que hacía que no pareciera que se tomaba la película demasiado en serio a si misma y ese aire desenfadado mejoraba el resultado final. Se consiguió a Robert Vaughn (un actor de cierto prestigio) como villano y se buscó una variante femenina con Lana Lang, interpretada por Annette O'Toole.
 
 
 
 
   La escena con la que abre el film es toda una declaración de intenciones. Se trata de toda una secuencia de distintos gags puramente cómicos y, hay que decir, que están graciosos. Ésto hacía pensar que la cosa iba a ir por otro camino. Pero era algo refrescante.
 
 
 
    Otro de los detalles clave de la película fue la incorporación al reparto de Richard Pryor, actor que gozaba de bastante fama por aquellos tiempos por su vertiente cómica. Aquí le vemos en uno de sus numeritos. Confieso que me parece de lo más acertado su inclusión en el film.
 
 
 
    Uno de los puntos más álgidos de la trama es el enfrentamiento de Clark contra Superman, un Superman egoísta y desaprensivo, al que presentan con una imagen desaliñada (medio despeinado y sin afeitar), incluso el traje tiene un color más oscuro. Al fin y al cabo, no era más que el enfrentamiento del lado bondadoso y el malvado del héroe.
 
 
 
   En el final de la historia, Superman se enfrenta a una especie de mega computadora dotada de múltiples artilugios con el único objetivo de acabar con el hombre de la S en el pecho. En esta parte la maquina ya se ha vuelto loca y ataca a sus propios creadores. Tiene que ser, como no, Superman , quien resuelva la situación.
 

 
 
 
   En la cuarta parte, el nivel bajó ya hasta el subsuelo. El guión era un total despropósito cargado de panfletismo antinuclear y encarnando en Superman al salvador del mundo destruyendo todas las armas nucleares en busca, como decía el título, de la paz. Para colmo, los efectos especiales resultaron casi ridículos. Una pena, porque de ser mejores, había buenas secuencias.
 
 
 
    Una de las bazas con las que contaba el film era el haber recuperado a Gene Hackman como el archienemigo de siempre del hombre de acero, Lex Luthor. Aquí vemos como se forma el contrincante nacido del sol con el que se las tendrá que ver Superman, Nuclearman (se las trae el nombrecito).
 
 
   El combate a cámara lenta con Nuclearman es ciertamente sonrojante. Está claro que no se pueden comparar los medios con los de hoy en día pero es que ya en anteriores entregas habían sido bastante mejores. Y luego está el detalle de americanismo total cuando Superman coloca la bandera estadounidense de la Luna como es debido. Sin palabras.
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...