domingo, 7 de septiembre de 2025
Presence
FICHA
TÉCNICA
Título:
Presence.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Una
familia se muda a una casa nueva y todos sus miembros comienzan a ser
testigos de algunos sucesos que no se pueden explicar.
LO
MEJOR: Ya
sabía yo que Steven Soderbergh no iba a hacer una película más de
fantasmas. Ya no es que no sea convencional, es que incluso entra
en el terreno de lo experimental, lo que la convierte en una
propuesta muy arriesgada, que no gustará a muchos, lo que explica por
qué las notas del público son bastante más bajas que las de la
crítica. Aunque creo que esto tiene más que ver con un aspecto que
hay que dejar bien claro. No es una película de terror. No lo es, si
de fantasmas pero no de terror. Porque Soderbergh quería darle una
vuelta de tuerca, proponiendo algo que solo se puede hacer desde el
cine independiente (solo ha costado dos millones de dólares),
sabedor de que la taquilla no la acompañaría. Una historia rodada
enteramente en el interior de una casa y desde el punto de vista de
un fantasma de forma íntegra. Una obra que es mejor juzgarla a su
término y después de reflexionar sobre lo que han querido
contarnos. Tanto por el eficiente guion de David Koepp, que
esconde múltiples sutilezas para administrarnos la información pero
obligándonos a leer entre líneas, como por la fluidez con la que
Soderbergh mueve la cámara por las dependencias de la casa. Gracias
a ello, aunque el fantasma no hable en ningún momento, casi podemos
saber lo que siente y por qué está haciendo lo que hace. Aunque
vuelvo a recalcar, es mejor valorar todo esto tras conocer su final,
porque si lo hacemos sobre la marcha, vamos a tener una opinión muy
distinta.
Interpretación:
No
es que tenga unas interpretaciones demasiado destacadas. El nombre
más destacado es Lucy Liu pero su rol es más secundario. Y aparece
Julia Fox pero tan fugazmente que apenas te das cuenta. La verdadera
protagonista es Callina Liang. Por cierto, recientemente ha sido
elegida para ser Chung-Li en una nueva versión de “Street
Fighter”.
Escenas
(SPOILERS!!): Vamos
a contestar a varias preguntas que sugiere. ¿Quién es el fantasma?
Su hermano. Aunque le veamos vivo, es su espíritu. Para ello es muy
importante la explicación de la médium, en la que dice que los
espíritus no viven en un tiempo lineal, por lo que presente y pasado
no tiene diferencia, lo que explica que el hermano y su espíritu
coexistan a la vez. Sería algo como lo que explican películas de
ciencia ficción como “Interstellar” o “La llegada”. Y tiene
una misión, que es proteger a su hermana para redimirse y liberarse.
¿De qué tiene que redimirse? Pues de no tratarla bien y de cometer
algunos actos moralmente censurables como hacerle bullying a una
compañera de clase. Por eso destroza su propia habitación, porque
se castiga a sí mismo, a su yo humano. Salvando a su hermana de ser
asesinada consigue liberarse, a la vez de unir una familia que
claramente estaba seccionada, de lo cual es testigo en su etapa
sobrenatural.
LO
PEOR: Muchos la considerarán lenta, sobre todo, porque con el paso de los
minutos, salvo un par de momentos inquietantes, confirmarán que ese
miedo no llega. Pues esta película le perjudica que todo el mundo la
vea dando por hecho que al ser de fantasmas es por narices de terror.
REFERENCIAS:
Hay
algunas películas, muy pocas, tomadas desde el punto de vista del
fantasma. Cómo “A ghost story” y “I am a ghost”. Y también
tiene algo, en esa observación de la familia, de “Here”, de
Robert Zemeckis.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario