viernes, 26 de septiembre de 2025

Microcríticas Express: Mr Holmes/El club del crimen de los jueves/Marlowe

 




   Vendría a ser como el último capítulo de la vida del famoso detective, probablemente el más famoso de la historia de la literatura y el cine, un Sherlock Holmes anciano y con problemas de memoria cuyos anhelos son recordar uno de sus casos, para poder escribir la historia correctamente, el cual nos van presentando en forma de flashbacks, y enseñar a un chaval a cuidar una colmena de abejas para que se ocupe de ella cuando él no pueda o ya no esté. Por tanto, la película se bifurca entre la narración de ese caso del pasado, que sería la parte de intriga, casi un homenaje a la propia esencia del personaje, y la de la amistad que desarrolla con su joven aprendiz, que también parece tener dotes para aprender las habilidades deductivas de Holmes. Pero, en realidad, ambos caminos sirven como reflexión sobre su vida, sobre su incapacidad de haberla compartido con alguien y que este episodio final le sirva como redención. Nos habla sobre la vejez y sobre la aceptación de la retirada. Así que, es conveniente avisar que es más una drama que un thriller whodunit como cualquier otra película de Sherlock Holmes. De hecho, domina el ritmo lento y pausado, donde brillan las interpretaciones por encima de la trama. Especialmente la de un magnífico Ian McKellen, que encarna al detective en una edad incluso superior a la suya propia, pues tenía 75 años cuando hizo esta película, y su Holmes tiene 93. Lo cual se explica porque también tiene que interpretarle en un tiempo pasado, con 60 años. Pero, además, en el reparto está Hiroyuki Sanada y Laura Linney. 6’5.


   Quizá porque me recordaba a una propuesta parecida, todo el tiempo me ha estado rondando en la cabeza porque no hacían una serie de la cual este fuera el episodio piloto, dedicando cada temporada a un caso distinto. Claro que, mantener semejante elenco de actores no debe ser fácil. Pero en su defecto, se podría desarrollar una saga de películas, a eso si es más fácil que se apuntaran. Y la está pidiendo a gritos.
Estando Netflix detrás no me extrañaría que ya se hayan puesto a ello e incluso que ya fuera la idea inicial. Aunque todavía no se ha confirmado nada sobre posibles secuelas. Porque recupera el espíritu de un subgénero que viene funcionando muy bien, siempre lo ha hecho, en los últimos años, con bastantes ejemplos, el whodunit. Además, con un aire a lo “Se ha escrito un crimen”. Sin embargo, aquí no se trata de un solo resolutor de crímenes, ni siquiera de un detective, sino un grupo de jubilados que dedican su tiempo a estudiar antiguos casos no resueltos en lugar de jugar a dominó o hacer ganchillo. Es, por tanto, un reparto coral comandado por la siempre genial Helen Mirren, acompañada por otros veteranos actores como Pierce Brosnan, Ben Kingsley o Jonathan Pryce. Aunque casi diría que la que más me ha gustado es la menos conocida, Celia Imrie. La película tiene el mérito de entretener bastante eficazmente a pesar de que el caso no es el más interesante del mundo y tampoco es que ate perfectamente todos los cabos. La trama está bien resuelta pero el guion podría haberse pulido un poco. Claro que lo compensa todo el enorme carisma de sus intérpretes y lo que me parece el mayor acierto de la película, el sentido del humor constante pero no sobrecargado. Ojalá continúe. 7.


   Ha sido interpretado por multitud de actores, entre ellos pesos pesados como Humphrey Bogart (quien no haya visto “El sueño eterno” ya está tardando) o Robert Mitchum. Y ahora le ha tocado a Liam Neeson. Creado por Raymond Chandler, es uno de los detectives clásicos más famosos de la literatura y el cine. Y la película está planteada precisamente como un homenaje al cine negro de los años treinta. Además, en la dirección está el veterano Neil Jordan (“Entrevista con el vampiro”, “Juego de lágrimas”). Y si le sumamos que a Neeson le rodea un elenco con nombres como Diane Kruger, Danny Huston o la mismísima Jessica Lange, la cosa pintaba bastante bien. La trama es bastante típica de este tipo de películas, y más cuando lo que pretenden es precisamente rendir tributo a ese cine. Sin embargo, renuncia a la clásica voz en off del protagonista a modo de narrador que tan habitualmente se usa en este género, lo cual he agradecido porque no soy muy fan de ese recurso. La recreación de la época es exquisita, y no ahorra en detallismo de vestuario, decorados, coches y demás. Y sinceramente, a mí me ha entretenido bastante. No obstante, las notas que tiene la película son más bien bajas, aprobando raspado. ¿Por qué? Pues primero aclarar que me parecen un tanto injustas pero se podría explicar porque en todo momento se percibe una sensación de artificiosidad, la emulación de otro cine que se nota demasiado como una imitación. Por ejemplo, títulos como mis adoradas “Chinatown” o “L.A. Confidential” eran exactamente el mismo ejercicio, pero eran tan buenas que terminaron por convertirse ellas mismas en clásicos. Eso no pasa aquí. Aún así, se puede disfrutar. 6.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...