domingo, 29 de junio de 2025
28 años después
FICHA
TÉCNICA
Título:
28 años
después.
CRÍTICA
SINOPSIS: Han
pasado 28 años desde que un virus similar a la rabia se extendiera
entre la población británica, dejando el país devastado. Casi tres
décadas después, todo ha cambiado, mientras un grupo de personas
subsiste en una pequeña isla.
LO MEJOR: 23
son los años que han pasado desde la primera película “28 días
después”, tiempo en el que ha sido un tema recurrente la
rumorología acerca de esta tercera parte, que nunca llegaba y que
finalmente lo ha hecho y además en forma de tríptico, con una
trilogía, por lo que hay que tener muy en cuenta que esto es solo la
primera porción de un pastel que habría que juzgar más justamente
cuando esté completo. Hace 23 años nos mostraron algo distinto en el
género de infectados, tanto en tono como en forma de narración pero
desde entonces, el género ha sido sobreexplotado sin piedad tanto en
cine como en televisión, aportando muy poco o nada novedoso por lo
que personalmente reconozco estar hastiado de él. Pero claro la
vuelta de los artífices de la primera película, tanto de Danny
Boyle, que llevaba varios años desaparecido (ahora sabemos porque)
y de Alex Garland al guion, me animaban porque si podía traer algo
distinto. Y así ha sido, porque aunque el tono y estilo narrativo es
totalmente fiel a lo visto anteriormente en esta saga, si se
advierten cambios significativos. Lo primero es que se trata de una
historia más grande, de la cual esta solo ha ejercido de
presentación del que parece ser el verdadero protagonista, del cual
se atisba que pasará por varias fases. Esta con momentos más
conmovedores que terroríficos, lo cual no significa que no tenga
potentes secuencias de infectados, rodadas con toda clase de técnicas
modernas para conseguir todos los ángulos posibles. Si, me ha
parecido buena pero hay que esperar.
Interpretación: A
pesar de tener en el reparto nombres tan potentes como Aaron
Taylor-Johnson, Jodie Comer y, sobre todo, Ralph Fiennes, están todos
muy bien, el verdadero protagonista es el jovencísimo y
prácticamente debutante Allfie Williams. Y habrá que seguir viendo
como evoluciona. Porque queda claro que Jack O'Connell será
importante en la siguiente entrega, aquí solo se le ha presentado.
Escenas (SPOILERS!!): Como
decía, tiene escenas de acción y terror potentísimas como el
prólogo en la iglesia, el primer ataque del grupo del Alfa y su
persecución posterior. Pero hay dos secuencias especialmente
intensas desde lo dramático y que no me las esperaba para nada. La
primera es el parto de la infectada, que es muy impactante. Y la
segunda es la muerte de la madre. Respecto a lo que significa la
película, es la lección que recibe el niño, que no es precisamente
la de caza de su padre, sino la de dejar ir a su madre, lo de
sufrir su pérdida. Que da como resultado querer seguir
explorando el mundo fuera de su comunidad.
LO PEOR: No
deja de ser frustrante que quede inconclusa, es decir, más como
primer episodio de una serie de tres, que como película en sí. Y al
final es claramente anticlimático. Parece de otra película. Y si,
ya sé que lo es, de la siguiente, pero es que parece de otra saga.
REFERENCIAS: Es
la primera parte de una trilogía que venía ser la que completase a
las dos entregas anteriores, “28 días después” y “28 semanas
después”. La segunda parte se estrenará en enero de 2026.
sábado, 28 de junio de 2025
Microcríticas Express: Sly/Super-Man, la historia de Christopher Reeve
martes, 24 de junio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Baby Driver
Por cierto, el motivo de que el personaje principal lleve constantemente auriculares es porque padece tinnitus, es decir, un continuo zumbido en los oídos. La película fue un absoluto éxito, tanto de crítica como de público. Costó 34 millones de dólares y recaudó 226 en taquilla. Además fue nominada a los Oscars en las categorías de montaje, sonido y efectos sonoros.
domingo, 22 de junio de 2025
Strange darling
Título:
Strange
Darling.
Dirección:
J.T.
Mollner.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2024.
Duración:
89
min.
Género:
Thriller,
intriga,
terror.
Interpretación:
Willa Fitzgerald, Kyle Gallner, Barbara Hershey, Ed Begley Jr.,
Steven Michael Quezada, Madisen Beaty, Bianca A. Santos, Denise
Grayson, Sheri Foster, Duke Mollner, Eugenia Kuzmina, Giovanni
Ribisi.
Guion:
J.T.
Mollner.
Producción:
Bill
Block, Roy Lee, Giovanni Ribisi.
Música:
Craig
Deleon.
Fotografía:
Giovanni
Ribisi.
Distribuidora:
Miramax.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Tras
una cita con un desconocido en un motel, una chica se ve envuelta en
una persecución sin tregua. La cuestión es quien es más peligroso
de los dos.
LO
MEJOR: Hablar
de ella sin revelar aspectos importantes de la trama va a ser como
sortear un campo de minas. Eso ya nos indica que por mucho que pueda
parecer una propuesta bastante simple es distinta de otras. ¿Y qué
es lo que parece? Pues el clásico enfrentamiento asesino-victima más
cercano al survival que al thriller. Y si, efectivamente ofrece un
juego del gato y el ratón, pero hay que tener en cuenta que aquí es
bidireccional, y hasta aquí puedo leer porque topamos con una de
esas minas. No obstante, sí que sería simple de no ser por como nos
lo cuentan, por lo tanto, su montaje es de vital importancia. Porque
en esta ocasión el orden de los factores si altera el producto.
Está dividida en seis episodios pero no nos lo muestran de forma
cronológica sino de modo muy estudiado para dar un sentido concreto
a la historia. Ese aparente descolocado orden de los episodios hace
que se revele la información con una clara intención que se
entiende más adelante. Hay que advertir que esto requiere paciencia
por parte del espectador, que estará bastante tiempo
considerablemente perdido. De todos modos, a pesar de lo innovador de
la narración, la película destila un aroma al cine de antes,
incluso tiene cierto toque clásico con ese formato de 35 mm, muy
común antaño y mayormente empleado para la fotografía. Por cierto,
apartado en el que se hace cargo el actor Giovanni Ribisi, y muy
acertadamente, hay que decir. No obstante, el tono tiene formas muy
del cine independiente, qué es lo que es, pues solo ha costado
cuatro millones de dólares.
Interpretación:
Willa
Fitzgerald está impresionante. Es que no te esperas lo que es capaz
de dar, y aquí es que se sale de la pantalla. Y no precisamente
porque su compañero de reparto y coprotagonista esté mal, porque
Kyle Gallner está perfecto. Por cierto, sale la veterana Barbara
Hershey aunque no es que tenga una intervención muy relevante.
Escenas (SPOILERS!!): La primera escena corresponde al episodio cuatro y nos presenta un asesino implacable en una persecución en coche a la chica, cuando se para en seco para dispararla con un gran rifle. Todo parece muy claro pero no lo es. Porque tras el intento de encuentro sexual entre ambos, que entendemos que es anterior porque corresponde al primero y segundo episodio, descubrimos el gran giro de la película, que es que en realidad ella es una asesina en serie conocida como la Dama Eléctrica. Lo confirmamos cuando mata brutalmente al anciano de la casa a la que va a pedir ayuda. Porque efectivamente él la persigue pero no porque sea el agresor, resulta que es policía. Al cual también logra matar y hacer parecer que ella era víctima de su violación. Aunque finalmente termina muriendo por la persona que menos esperas.
LO PEOR: Me parece una tontería presentarla como una película basada en hechos reales y ese empeño inicial en el que espectador se decante rápidamente cuando hubiera sido mejor jugar con la ambigüedad. Hace que dé la impresión de ser tramposa.
REFERENCIAS:
Aunque
la propuesta sea similar a thrillers como “Alone” o “Hush”,
juega con los trucos narrativos de “Memento”.
CONCLUSIÓN: 7. Un muy divertido juego de persecución, del gato y el ratón, donde el intencionadamente enrevesado montaje esconde sorpresas para un tenso show en el que Willa Fitzgerald acapara todos los focos.
viernes, 20 de junio de 2025
Microcríticas Express: The studio/Las cuatro estaciones
Me parece la nueva serie más divertida en lo que va de año y aspirante a quedar entre mis favoritas de este 2025. Porque aunque en apariencia pueda ser un producto ligero de comedia disparatada, en realidad es una parodia de lo más atinado, que realiza una sátira del funcionamiento de Hollywood a través de las situaciones que se les dan al jefe de un estudio de cine y a su equipo. Que literalmente cogen todos los tópicos que se pueden dar en la industria cinematográfica y se parten de ellos. Como decirle a un director famoso que tiene que recortar un montón de metraje, la búsqueda de un rollo de película desaparecido, una entrega de premios, los eventos de presentación de proyectos a estrenar, los rodajes (lo del plano secuencia es de troncharse), . . . En cada episodio tratan un tema distinto, que son nueve y de media hora, así que te puedes ver la serie en un par de golpes, como he hecho yo. También es verdad que el tema me encanta, esto del cine dentro del cine y tal. Por cierto, está rodada precisamente a base de planos secuencia encadenados y con un ritmo brutal. El casting encabezado por Seth Rogen, que además es cocreador, es maravilloso. Cada vez que aparecen Kathryn Hahn o Catherine O’Hara es una fiesta. Y no voy a mencionar todos los cameos que hay porque son muchísimos. Que también se ríen de eso, del truco del cameo, precisamente usándolo en la serie. Lo cual aprovechan para hacer otra parodia de las estrellas de Hollywood. Lo más gracioso es que por muy exagerado que parezca, estas situaciones se dan en el cine. Y me encanta como se ríen de ello. No todos los episodios funcionan igual de bien, los hay desternillantes y otros no tan brillantes, pero en general me he divertido bastante. 7’5.
miércoles, 18 de junio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Rush
domingo, 15 de junio de 2025
Ballerina
Título:
Ballerina.
Dirección:
Len
Wiseman.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
125
min.
Género:
Acción,
thriller.
Interpretación:
Ana De
Armas, Anjelica Huston, Ian McShane, Lance Reddick, Norman Reedus,
Lorenza Izzo, Catalina Sandino Moreno, David Castañeda, Sharon
Duncan-Brewster, Gabriel Byrne, Keanu Reeves.
Guion:
Shay
Hatten. Personajes: Derek Kolstad.
Producción:
Basil
Iwanyk, Chad
Stahelski.
Música:
Tyler
Bates, Joel J. Richard.
Fotografía:
Romain
Lacourbas.
Distribuidora:
Lionsgate.
CRÍTICA
SINOPSIS: Eve
Macarro ha practicado la danza desde niña, pero a la vez ha sido
entrenada como asesina al servicio de la organización Ruska Roma.
Pero ella pretende utilizar sus habilidades para vengarse por la
muerte de su padre.
LO MEJOR: Sabiendo
que es un spin off y, por tanto, un apéndice de la saga de “John
Wick”, la duda estaba en sí estaba a la altura del resto o si, por
el contrario, es un subproducto que únicamente exprime la fama de
una franquicia que ya está situada en el Olimpo del género de
acción. Y la respuesta es que aunque no supera a ninguna de las
entregas de la saga (que también es verdad que era difícil pues el
listón estaba muy alto), si se acerca al nivel y me parece una
película muy disfrutable. Yo lo he hecho, al menos. Ahora bien, aquí
hay que considerar un parámetro importante. En principio, la
elección de Len Wiseman, director de las dos primeras películas de
la saga “Underworld”, no me parecía mala, pero me suscitaba dudas
pues desde “La Jungla 4.0” y el no muy acertado remake de
“Desafío total”, no había hecho más que dirigir televisión. No
obstante, estaba Chad Staheski (responsable de todas las entregas de la franquicia troncal), de productor y eso era un seguro. Y esa es la cuestión, se
nota que Stahelski ha metido mucha mano en la película. Porque
estilísticamente es muy hija de la saga, tanto en fotografía,
escenarios o música. Pero es que o bien Wiseman ha clonado a
Stahelski, o en su defecto, a David Leitch, o directamente las mejores
secuencias de acción las ha hecho el primero. Porque que bien están
rodadas, especialmente las de su tercer acto, que es un caramelo
visual, con unas coreografías impresionantes. Que bien se ve la
acción, con la cámara siempre situada la distancia idónea y
moviéndose lo justo, lejos del nerviosismo del cine de acción
actual. Así que, si, no mejora a lo visto anteriormente pero juega en
esa liga.
Interpretación: Que
poco le hace falta a Ana de Armas para comerse la pantalla. Para
colmo, en cuanto a las escenas de acción, si ya había apuntado
maneras en su breve participación en la bondiana “Sin tiempo para
morir”, aquí lo ha confirmado con creces. Y ojo al esfuerzo físico
que ha derrochado. A ver, no es Tom Cruise pero se lo curra. Por otro
lado, la aportación de Keanu Reeves no se limita solo a un cameo y
eso se agradece, siempre sin quitarle el foco a Ana de Armas. De
hecho, es mayor que la de Norman Reedus. Por lo demás, Gabriel Byrne
cumple, como siempre, como villano, y es la última aparición del
tristemente desaparecido Lance Remick.
Escenas (SPOILERS!!): Una
de las características que tienen las películas de esta saga es que
ves secuencias de acción que no ves en otras películas actuales. Que
además tienen en cierto regusto al cine de acción de antes. Escenas
como la de la discoteca, las explosiones de las granadas, los patines
de hielo o los lanzallamas, y en general, toda la parte desarrollada
en el pueblo, lo confirman. Y si, puede que la participación de John
Wick rompa un poco su timeline en la saga, pero es verdad que era muy
difícil resistirse.
LO PEOR: Hay
cierta irregularidad en la dirección y creo, sin tener confirmación
de que así sea y, por tanto, puedo estar equivocado, que es porque
mayoritariamente es Len Wiseman quién está tras la cámara pero en
sus mejores momentos es Chad Stahelski. Y bueno, el guion, aunque
efectivo, sustenta una historia bastante básica e incluso tópica,
lo que la hace previsible.
REFERENCIAS: Pues
ya sabemos que pertenece al universo de “John Wick”, y creo que
perfectamente podría tener su propia secuela. Por mencionar una
referencia fuera de esta saga, tiene cosas de "Atómica”.
CONCLUSIÓN: 7. Es un digno apéndice de la saga de la que procede, cumpliendo con todos los rasgos identificativos de ella, y con una entregada Ana de Armas que demuestra que lo que mostró junto a James Bond, no era casualidad.
sábado, 14 de junio de 2025
Música de Película: Speed
Película: Speed.
Intérprete o compositor: Mark Mancina.
viernes, 13 de junio de 2025
El cuento de la criada
Posiblemente, June Osborne sea el mayor icono de empoderamiento femenino que haya dado la televisión, pues en la serie lo han llevado mucho más allá de lo que era en la novela de Margaret Atwood, cuya adaptación solo correspondía a la primera temporada. En las otras cinco los guionistas han volado solos haciendo algo más grande. Y aunque considero que se podría haber hecho con bastantes menos de sus 66 episodios, es verdad que ha tenido un muy digno final en aspectos de los que ha hecho gala en toda la serie; la épica, la tragedia y el drama.
BENDITO SEA EL FRUTO
Aunque no siempre estuve cómodo en este barco, del que confieso que estuve a punto de bajarme en un par de ocasiones. A veces parecía que la historia iba en círculos, sin querer evolucionar narrativa y argumentalmente, como alargándose deliberadamente. Y eso teniendo en cuenta lo difícil que era de ver, cayendo demasiado en lo que podría considerarse pornografía del sufrimiento. Demasiadas mutilaciones, violaciones y ejecuciones podían suponer una tortura para el espectador, que necesita alguna retribución anímica a tantos hechos negativos. Es verdad que cuando esta se daba, era muy contundente pero se producía muy de vez en cuando.
No obstante, no es menos cierto que ese mismo aspecto apoyaba más todavía la potencia del mensaje, la fuerza de la historia, concebida no para disfrutarla sino para sufrirla. Tomando el riesgo de que hubiera quien no la aguantara. El espectador debía pasarlo tan mal como los personajes, frustrándose con los fallidos rescates y huidas, indignándose con las injusticias y así empatizando con su protagonista hasta elevarla como un símbolo de la rebelión, la libertad y del feminismo. Y también como mártir. Curiosamente, me he tirado toda la serie blasfemando.
Una distopía que da miedo de verdad, más cuando actualmente vemos como surgen líderes de movimientos cada vez más extremistas. Inicialmente me parecía que el argumento era imposible que pasara en la realidad. Que el resto del planeta no permitiría que un país del primer mundo cayera en una dictadura religiosa convirtiendo a sus exiliados en refugiados de países a los que hoy se consideran inferiores. Pero que tontería, si estamos viendo actualmente genocidios ante los cuales la mayoría de los países están mirando hacia otro lado. Si las prácticas ficticias a las mujeres en Gilead, son reales desde hace mucho tiempo en muchos lugares y nadie hace nada.
No sólo ha vivido de un mensaje la serie. Tiene aspectos tan destacados como su apabullante fotografía, llena de simbología en sus colores. De interpretaciones magníficas, con una implicación total de su protagonista, Elisabeth Moss, que ha ido más allá de su actuación, en el que es sin duda el personaje de su vida, v que le ha proporcionado numerosos premios pero también cierto encasillamiento (papel similar en “El hombre invisible”), que ha ejercido también en la producción y la dirección de muchos episodios. Aunque su arco se ha visto enriquecido por la interacción con el personaje de Serena y la interpretación maravillosa de Yvonne Strahovski. Ambos han sido el corazón de la historia. Alabadas sean.
martes, 10 de junio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Speed
domingo, 8 de junio de 2025
Cuckoo
FICHA
TÉCNICA
Título:
Cuckoo.
Dirección:
Tilman
Singer.
País:
Alemania.
Año:
2024.
Duración:
97
min.
Género:
Terror,
intriga,
thriller.
Interpretación:
Hunter
Schafer, Jessica Henwick, Dan Stevens, Marton Csokas, Astrid
Bergès-Frisbey, Mila Lieu, Greta Fernández, Proschat Madani, Sydney
LaFaire, Kalin Morrow, Jan Bluthardt, Lesley Jennifer Higl, Konrad
Singer.
Guion:
Tilman
Singer.
Producción:
Markus
Halberschmidt, Ken Kao.
Música:
Simon
Waskow.
Fotografía:
Paul
Faltz.
Distribuidora:
Neon.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Una
chica viaja con su padres a los Alpes alemanes. Desde el primer
momento, empieza a notar cosas extrañas, desde ruidos que no se sabe
de donde provienen hasta una figura que parece perseguirla.
LO
MEJOR: Cuando
una película divide tanto a la crítica como al público, cuando
es tan polarizadora, a mí eso ya me supone un atractivo de por sí.
Por esa curiosidad por saber que tendrá esa película para que a
unos les guste mucho y a otros les parezca tan mala. Y viéndola
entiendo esa división de opiniones pero me decanto por los que les
ha gustado, que no encantado. Es cierto que es una propuesta
muy rara tanto en su argumento como en su ejecución. Si, es una
película extraña, que juega muy claramente en el terreno de la
serie B (lo cual me mola mucho) y que tiene unos giros muy locos. De
hecho, varias veces toma direcciones sumamente disparatadas. Pero si
compras todo el lote, con sus aspectos positivos y negativos, si
aceptas esa locura, puede llegar a resultar muy divertida. De hecho,
es en sus excesos donde la he disfrutado más. Porque más allá de
que tenga momentos bastante hilarantes, o quizá precisamente por
ello, me lo he pasado bien. Me ha gustado ese toque de tono
fantástico mezclado con la ciencia ficción pero todo en el
marco del género de terror, que incluso toca el body horror. En
definitiva, una película arriesgada y valiente, y eso ya debería
suponer un interés per se, que hará las delicias de algunos y los
horrores de otros.
Interpretación:
Tenía
ganas de ver a Hunter Schafer, tras conocerla en la serie “Euphoria”,
en una película y no como una secundaria poco importante. Y aquí ha
demostrado que es perfectamente capaz de echarse la película a sus
espaldas, con un personaje muy peculiar, con ciertas conexiones con
el de esa serie pero finalmente muy diferente. Hollywood den papeles
a esta actriz. Pero es que además, hay otros actores que resultarán
conocidos, como Dan Stevens, Jessica Henwick, Astrid Berges-Frisbey o
Martin Csokas.
Escenas
(SPOILERS!!): Hay
varios aspectos a explicar más que destacar escenas. Básicamente se
está haciendo un experimento en el que un ser mitológico lleva el
mismo comportamiento de un cuco, una vez que deja sus huevos en nidos
de otras especies pero al tiempo vuelve a recogerlos. Bien, la
hermanastra de la protagonista, Gretchen (Schafer) es uno de esos
huevos. Y puede que ella también. Eso explicaría algunas
situaciones. Como cuando ella ve como hay acciones que se repiten
varias veces. Es como que cuando ese ser grita, es como cuando el cuco
llama a sus crías, produce una alteración sensorial en ellos. El
hecho de que Gretchen decide salvar a su hermana, a pesar de
repudiarla inicialmente, aceptando lo que es, tiene que ver con ese
mensaje en el contestador que deja la niña donde desea que a Gretchen
le den cariño. Y de paso ya descubrimos que su madre ha fallecido.
LO
PEOR: Pero
si no entras en su juego, no solo es que te pueda parecer hasta
ridícula, es que muchos la juzgarán como una tomadura de pelo. Y es
cierto que el guion tiene algunos saltos de fe difíciles de
justificar. Es uno de esos ejemplos perfectos en los que hay que
advertir que no es para todo el mundo.
REFERENCIAS:
Tiene
un punto John Carpenter y mucho más de David Cronenberg. Tiene un
aire, no en argumento pero sí en esa locura que tenía la película
de James Wan, “Maligno”.
CONCLUSIÓN: 6’5. Disparatada mezcla de géneros con aroma de serie B que solo te gustará si compras su locura, si no, será radicalmente lo contrario. Hunter Shafer demuestra que es capaz de hacer cuando es la protagonista.
sábado, 7 de junio de 2025
Música de Película: Misión Imposible, Sentencia Final
Tema: This is my mission.
Película: Misión Imposible, Sentencia final.
Intérprete o compositor: Lorne Balfe, Max Aruj, Alfie Godfrey.
Tema: The Sevastopol.
Película: Misión Imposible, Sentencia final.
Intérprete o compositor: Lorne Balfe, Max Aruj, Alfie Godfrey.
Tema: I´ll be waiting.
Película: Misión Imposible, Sentencia final.
Intérprete o compositor: Lorne Balfe, Max Aruj, Alfie Godfrey.