Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Escenas Míticas: Especial Péplum - Troya

 


   De todas las películas surgidas a causa del éxito de “Gladiator”, esta es muy probablemente la mejor, que trataba de ser una visión realista de la Guerra de Troya, despojando a la historia de todo su halo mitológico, prescindiendo de toda la parte relativa a los dioses, descrita por Homero en sus poemas, dándole más un carácter de recreación histórica. Aunque incluso los historiadores están divididos sobre si esta guerra se dio realmente.



   Porque todo se basa precisamente en la obra de Homero, “La Iliada”, y también de “La odisea”, del mismo autor, aunque la película también toma como referencia “La Eneida”, de Virgilio. En conjunto describía el conflicto bélico entre los griegos y troyanos, a causa, o como excusa, del rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Aunque en la película lo representan como una fuga con el príncipe troyano, Paris.


   No era, ni mucho menos, la primera vez que se adaptaba esta historia. En 1956, Robert Wise dirigió el clásico “Helena de Troya”, con Rossana Podesta en el papel, y en 2003 se estrenó una miniserie del mismo título, con Sienna Gillory esta vez. Curiosamente, el director de “Troya”, Wolfgang Petersen pretendía prescindir del personaje, a lo cual los productores se negaron rotundamente, pues les obligaba a prescindir de la trama romántica.


   Una Helena de Troya para la que se consideró a Katie Holmes pero que finalmente fue a parar a la alemana Diane Kruger, en lo que suponía su primer papel importante y además en una superproducción norteamericana. Rodeada de un espectacular elenco de estrellas a la antigua usanza de las grandes películas históricas de antes, donde Kruger casi era relegada a un rol secundario.


   El reparto estaba integrado por Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom, Brian Cox, Peter O’Toole, Sean Bean (de las pocas veces en que su personaje no muere), Saffron Burrows, Rose Byrne (estuvo a punto de ser Keira Knighley), Brendan Gleeson, Julie Christie, o Garret Hedlund (que ahora podemos ver en la serie “Tulsa King” junto a Sylvester Stallone).


   Sobre la elección de Brad Pitt como Aquiles se llegó a bromear sobre si sería precisamente el talón de Aquiles del reparto. Sin embargo, el actor cayó la boca a todos con su interpretación y hoy es difícil imaginar un Aquiles mejor. Un personaje que en el texto original era inmortal, a excepción de ese talón que suponía su punto débil. El enfoque realista de la película les hizo representar la herida en el talón como algo simbólico pero no el motivo de la muerte del personaje.


   Wolfgang Petersen tenía clavada la espinita de haber rechazado la dirección de “Gladiator” por lo que cuando le ofrecieron esta película, aceptó sin pensarlo. Un cineasta que ya en su país de origen, Alemania, había dirigido títulos tan reseñables como “El submarino” o “La historia interminable”, y que en suelo estadounidense, tras “En la línea de fuego”, se había especializado en cine de catástrofes como “Estallido”, “Air Force One”, “La tormenta perfecta” o “Poseidón”.


   El resultado fue bastante bueno porque aunque la crítica profesional no fue unánime si fue mayoritariamente positiva. Y al público también le gustó, por lo que recaudaron 497 millones de dólares en taquilla, habiendo invertido 175 en su producción. Y eso que tuvo la competencia de otras dos películas potentes de tono histórico como fueron “Alejandro Magno” (que terminó pegándosela) y “La Pasión de Cristo”.


   Brad Pitt se negó a usar doble en ninguna escena, lo que paradójicamente le supuso lesionarse precisamente el talón de Aquiles, aunque parezca que forma parte más de la leyenda. En la escena del duelo con Héctor, ninguno hizo uso de doble y acordaron pagar una multa al otro cada vez que se les escapara un golpe. 50 dólares por uno flojo y 100 por uno fuerte. Al final del rodaje de la secuencia, Pitt le debía 750 a Eric Bana.


   Para los efectos visuales se usó el programa Massive, creado por Wetta Digital, que habían utilizado para películas como "El Señor de los Anillos" o la propia "Gladiator" para hacer parecer que había más gente en pantalla. De tal manera que consiguieron multiplicar los 1500 extras reales para algunas escenas de batalla, a un ejército de 50000 soldados. Lo mismo hicieron con la flota griega. 



      Lo que no recrearon fue el Caballo de Troya, que se construyó específicamente para la película pero que al término del rodaje fue donado a la ciudad de Canakkale, en Turquía, donde realmente estuvo la ciudad de Troya. Y lo que no fue tampoco generado digitalmente, sino un gazapo, típico por otra parte de esta clase de producciones, fue un avión que se puede ver en un plano de Brad Pitt.



viernes, 18 de diciembre de 2020

Escenas Míticas: Especial DC - Wonder Woman

 

 

   “Wonder woman 1984” viene a ser la única luz cinematográfica en estas Navidades para las salas de cine, aunque sea a costa de estrenarse poco después en HBO Max, en Estados Unidos. Las productoras de películas con grandes presupuestos están apoyándose en el dinero que les ofrecen las plataformas de streaming para paliar la falta de ingresos de la taquilla, limitada por las medidas de seguridad a causa del Covid-19 con esos aforos reducidos.
 
 

   Pero solo Warner, primero con “Tenet” y luego con “Wonder Woman 1984” es quién está apostando por la sala de cine, aunque luego hay dado el giro de timón estrenando simultáneamente sus estrenos de 2021 de forma traicionera. Hay que recordar que en este mes deberían estar proyectándose títulos como “Monster hunter”, o los remakes de “Dune”, “West side story” o “Muerte en el Nilo” (antes de ser retrasada por segunda vez) e incluso la secuela de “Top Gun”. Todo eso nos estamos perdiendo.

 


   Pero vayamos a la película de 2017, que curiosamente no era la primera vez que aparecía el personaje. Zack Snyder ya lo había presentado en “Batman v Superman” y hasta el momento ya ha aparecido en cuatro películas, tres, ya las hemos mencionado y la otra es “La liga de la justicia”, por lo que está claro que también lo hará en una quinta, la versión de Zack Snyder del asunto, que parece tan distinta que se la puede considerar otra película.

 


    Wonder Woman fue creada para las viñetas por William Moulton Marston en 1941 para DC y apareciendo en ese mismo año en la revista All Star Comics. Marston se inspiró en las Amazonas de la mitología griega para crear el que completa la “Trinidad de DC” junto a Batman y Superman, creados en los mismos años, como uno de los tres personajes más importantes de la Editorial DC y que con el tiempo se fue convirtiendo en un icono feminista por sus valores de paz, amor e igualdad sexual.

 
 

   Para el cine es un proyecto que se venía fraguando desde 1999, danzando directores como Ivan Reitman o el propio Joss Whedon, que finalmente ha dirigido “La liga de la justicia” sustituyendo a Zack Snyder, y con nombres de actrices tan dispares como Catherine Zeta-Jones, Lucy Lawless, Sandra Bullock (la que más posibilidades tuvo) e incluso la cantante Mariah Carey, para meterse en la piel de la Mujer Maravilla.
 

   Pero cuando el proyecto entraba en su recta final, dos nombres estaban encima de la mesa, Kate Beckinsale y Angelina Jolie. Bueno pues tampoco porque cuando Zack Snyder entró en juego y asumió el control de todo el Universo DC, eligió a Gal Gadot, en contra de muchas opiniones y con el rechazo inicial del público. Hoy nadie cuestiona a Gadot para el personaje.
 

   De hecho, es Snyder el co-creador de la historia para la película, que además ejercía como productor, y que incluso llegó a ponerse tras la cámara para ayudar a la directora, Patty Jenkins, venida del mundo de la televisión y que solo había filmado un largometraje, aunque muy bueno, "Monster" (con el que ganó el Oscar Charlize Theron), para las escenas de acción, ante su escasas experiencia en esas lides. Pero Snyder la eligió por su activismo feminista, para que diera ese enfoque a un personaje que desde el cómic ya representaba ese perfil. Hoy tampoco se cuestiona a Jenkins, que también se ha ocupado de la secuela y ya no habrá necesitado esa ayuda.
 

   Entiendo las críticas a la elección de Gal Gadot por su aspecto de modelo de pasarela, muy alta y delgada. Pero es cierto que la dura preparación física al que fue sometida la perfiló un cuerpo lo necesariamente fibroso para el personaje y ahora nadie ni se plantea a otra actriz en el papel. La acompañaban Chris Pine, David Thewlis, Robin Wright, Danny Huston, nuestra Elena Anaya y Connie Nielsen (sustituyendo a Nicole Kidman, que no pudo hacer de Hipólita por cumplir con su compromiso con la serie "Big little lies").


   El personaje estuvo interpretado anteriormente por Lynda Carter en una serie de tres temporadas y sesenta episodios, con una película para televisión previa. El film (el de 2017) tuvo mayoría de críticas positivas y también respondió bien ante el público. Costó 150 millones de dólares y reacaudó 820 en taquilla. Personalmente le doy gran mérito al convertirse en una de mis películas de superhéroes favoritas, a pesar de que el personaje anteriormente no lo era.
 
 

domingo, 26 de abril de 2020

El faro



   FICHA TÉCNICA

Título: El faro.
Dirección: Robert Eggers.
País: Estados Unidos.
Año: 2019.
Duración: 110 min.
Género: Drama, fantástico, terror.
Interpretación: Willem Dafoe, Robert Pattinson.
Guion: Robert Eggers, Max Eggers.
Producción: Rodrigo Teixeira, Jay Van Hoy, Robert Eggers, Lourenço Sant' Anna, Youree Henley.
Música: Mark Korven.
Fotografía: Jarin Blaschke (B&W).
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Allá por 1890, en una remota isla de Nueva Inglaterra, llegan dos hombres que deberán ocuparse de mantener las condiciones necesarias para el funcionamiento del faro. Uno de ellos veterano y el otro principiante, tienen que lidiar con la convivencia y el aislamiento al que se ven sometidos.
   LO MEJOR: Personalmente, considero que las dos irrupciones más interesantes de los últimos cinco años en el género de terror están representadas en Ari Aster (“Hereditary”, “Midsmmar”) y Robert Eggers con “La bruja”. Pero a éste último le faltaba confirmarlo con al menos otro título. “El faro” es esa confirmación, que además le reafirma como representante del cine de autor, con un estilo personal muy definido, continuando con sus propuestas visuales y estéticas, y su sentido del ritmo, muy alejado del usado habitualmente del género de terror. Un director de una marcada personalidad, que no le duelen prendas en utilizar un formato que no se veía desde el cine mudo, el 1:19 y para colmo rodarla en blanco y negro. Apoyado en una gran fotografía y, como en su anterior trabajo, con gran importancia del sonido ambiental y la música desasosegante. Todo para trasladarnos a un micromundo marcado por el aislamiento, la soledad y la climatología extrema, qué acrecenta la sensación pesadillesca de una transición hacia la locura en la que caben muchas dudas de que es real y que no, en una narración plagada de metáforas, simbología y referencias mitológicas, como esa evocación al mito de Prometeo.
   Interpretación: Tan solo dos personajes, lo que hacen evitable que la película se convierta en un mano a mano entre sus protagonistas y que el duelo interpretativo sea uno de los mayores atractivos de ésta. En este caso el duelo es colosal. Quizá ver a uno de esos monstruos de la interpretación como Willem Dafoe enfrentado a uno de los actores más demonizados, por su participación en la saga “Crepúsculo”, al igual que le pasó a su compañera de reparto en aquella, Kristen Stewart, el actor Robert Pattinson está mejor. Muchos deberían ver otros trabajos recientes suyos.
   Escena (SPOILERS!!): Vamos directamente a las teorías. En mi opinión, hace referencia al mito de Prometeo, que le robaba el fuego a Zeus, a pesar de su advertencia, que era castigado, con la ayuda de Pandora, con ser devorado vivo. Bien, digamos que la advertencia de Wake (Dafoe) de no matar a una gaviota porque traería mal fario sería la que le hace Zeus a Prometeo, la cual rompe Winslow (Pattinson). La caja de las botellas de alcohol representaría la de Pandora, pues tras abrirla y consumirla desmesuradamente se desata definitivamente toda la locura. La luz del faro sería el fuego, y cuando Winslow accede a ella sin el permiso de Wake, es castigado siendo devorado por las gaviotas a las que comenzó agraviando matando una de forma brutal. Ahora que otra posible teoría es que ambos actores sean representaciones del mismo personaje. Lo podría indicar el hecho de que hay un momento que Winslow confiesa que le robó el nombre alguien que murió en un “accidente”, y que realmente se llama Thomas, es decir, como Thomas Wake, el cual también termina siendo asesinado por Winslow.
   LO PEOR: Además de que el formato puede descolocar al espectador, y la haya hecho poco atractiva para disfrutar en la pantalla grande de una sala de cine, el ritmo es tremendamente lento. Algo ya confirmado como característica estilística del cine de Eggers. No parece importarle demasiado la taquilla tampoco.
   CITAS: “Si la muerte palidece con un terror agudo haz de las cuevas del océano nuestro lecho, y que Dios quien oye a las olas golpear, se digne a salvar a nuestra alma suplicante”. “Da mala suerte dejar un brindis sin terminar”. “El aburrimiento convierte a los hombres en villanos”. “Ahora soy un guardián y un guardián seré. Y estoy muy casado con este faro de aquí, y ha sido una esposa más fina, más verdadera y más callada que cualquier mujer con sangre y muy viva”. “En las gaviotas están las almas de los marineros que conocieron a su creador”.
   REFERENCIAS: Cómo actualización de un mito griego me recuerda a “El sacrificio del ciervo sagrado”. Pero desde luego tiene que ver con el anterior trabajo Eggers con “La bruja” y con otra película con faro incorporado, “Keepers”.
   CONCLUSIÓN: 7’5.Opresiva y asfixiante confirmación como talento de autor de Robert Eggers apoyado en el duelo interpretativo entre Dafoe y Pattinson que le demuestra a sus detractores que es mucho mejor actor de lo que muchos piensan.



viernes, 21 de marzo de 2014

Percy Jackson y el mar de los monstruos



FICHA TÉCNICA

Película: Percy Jackson y el mar de los monstruos. 
Título original:Percy Jackson: Sea of monsters 
Dirección:Thor Freudenthal. 
País: USA. 
Año: 2013. 
Duración: 106 min.  
Género: Aventuras, fantástico. 
Interpretación: Logan Lerman  (Percy Jackson), Alexandra Daddario (Annabeth), Brandon T. Jackson (Grover), Sean Bean (Zeus), Jake Abel (Luke), Stanley Tucci (Sr. D), Nathan Fillion (Hermes), Douglas Smith (Tyson),Leven Rambin (Clarisse). 
Guión: Marc Guggenheim; basado en la novela de Rick Riordan. 
Producción: Karen Rosenfelt, Michael Barnathan. 
Música:Andrew Lockington. 
Fotografía: Shelly Johnson. 
Montaje: Mark Goldblatt. 
Diseño de producción: Claude Paré. 
Vestuario: Monique Prudhomme. 
Distribuidora: Hispano Foxfilm.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: El árbol de Thalia, cuyo escudo protege la residencia de Percy y sus compañeros ha sido envenenado. Para curarlo debe encontrar el Vellocino de Oro y su búsqueda le llevará al Mar de los Monstruos, es decir, el Triángulo de las Bermudas.
   LO MEJOR: A quien le guste la fantasía y, más en concreto, el mundillo fantástico en relación a la mitología, le va a gustar pues tiene un surtido de todo tipo de criaturas en base a esta materia. Al hilo de esto hay que destacar que visualmente es un espectáculo para ver en pantalla grande, y en esto supera a la primera parte en varios cuerpos. Además resulta muy entretenida gracias a un buen ritmo con una más o menos constante sucesión de buenas secuencias (algunas muy buenas) y un variado combinado de escenarios. Y tampoco me parece mal que se haga una visión de la mitología desde un punto de vista más actualizado y desenfadado.
   Interpretación: Teniendo en cuenta que el personaje de Percy Jackson es el estereotipo de protagonista de película de aventuras con el manto de los efectos especiales como rasgo más importante, Logan Lerman cumple con el papel encomendado dignamente. Por otro lado, quizá deberían haber dado más protagonismo a Alexandra Daddario. Por cierto, llama la atención verla aquí en plan Disney y verla en otros sitios mucho más, digamos, destapadita. Y por último, el personaje de hermano cíclope interpretado por Douglas Smith me parece metido con calzador.
   Escena (spoiler): Es el verdadero fuerte del film la recreación de secuencias bastante espectaculares. La primera de ellas es la irrupción del toro gigante y mecánico en la residencia de Percy y sus compañeros. No está nada mal el viaje en taxi con las tres brujas. Y lo mejor es toda la parte desarrollada en el mar de los monstruos, sobre todo la entrada y, mucho más, la salida del estómago gigante. Y desde luego, el enfrentamiento final con Kronos.
   LO PEOR: Siendo honestos no es una muy buena historia. Está más enfocada a crear grandes escenas repletas de efectos especiales que crear un guión con un entramado argumental un poco más trabajado. En definitiva, si le quitas los juegos de artificio queda un film más bien simple. En eso, “Harry Potter” le gana la partida.
   CITAS: “- El carro de la condenación. – Parece un taxi de nueva York. – Lo mismo da”. “- Es una mala idea. – Si no sabes lo que iba a decir”.
   REFERENCIAS: He leído por ahí que es una mezcla entre “Harry Potter” y “Crepúsculo”. Estoy totalmente de acuerdo en la comparación con la primera, de hecho, tiene una estructura similar y seguramente haya sido un referente. Pero no le veo parecido por ninguna parte con “Crepúsculo”.
   CONCLUSIÓN: 7. Mucha fantasía y mitología envolviendo el espectáculo.



martes, 3 de diciembre de 2013

Escenas Míticas: Fábulas fantásticas - Las crónicas de Narnia




   Cercanas ya las fechas navideñas y el estreno e la segunda parte de "El hobbit", me ha parecido a bien dedicar este mes al mundo de la fantasía, género muy recurrido para las programaciones televisivas de esta época del año. Pero como este campo es muy amplio, lo acotaremos a lo que llamaré "fábulas fantásticas". Si, aquellas llenas de princesas, enanos, duendes, hadas, castillos y todo tipo de criaturas.

   De todas las que veremos este mes es la más moderna. Pero eso no la exime de tener ese aroma a cuento tan idóneo para esta clase de cine. El film tiene un gran despliegue de efectos visuales destinados mayormente a la recreación de múltiples animales mitológicos y demás, que pasaremos a ver.



   El paso del mundo real al fantástico es frecuente verlo a través de un objeto o puerta que sirve como entrada, en este caso a Narnia, utilizando un armario como salvoconducto. El fauno Tumnus, primer ser que conoce la pequeña Lucy Pevensie, es James McAvoy, por si alguien no se ha dado cuenta.



   Una de las bazas que juega la película es la de tener una muy acertada ambientación, con escenarios visualmente muy atractivos y con la  recreación de las distintas criaturas. Como podéis ver, los lobos están muy conseguidos, por cierto, al servicio de la Bruja Blanca (Tilda Swinton), vamos, la mala.



    Y como rey líder de los bueno tenemos un formidable león, Aslan, que en esta escena debe sacrificarse para salvar a los demás, aunque eso a la bruja como que no le importa mucho respectar el pacto de no atacar a sus seguidores. Y ese precisamente será su principal error.



   Mira que había visto batallas de todo tipo, tanto en películas épicas e históricas como de corte fantástico pero confieso que como ésta no. Es más, diría que exceptuando las de "El señor de los anillos", en el terreno de la fantasía, es la de mayor envergadura, y con seres de lo más dispar, que incluye águilas gigantes, cíclopes, minotauros, grifos, . . . 



   Cuando la derrota es ya inminente, el regreso de Aslan cambia todo el curso de la batalla, acabando con la bruja del invierno de un poderoso bocado. Eso y la liberación de todos los seres que ésta había convertido en piedra. 

    En definitiva, una película para el disfrute de toda la familia. Hasta el momento han habido dos secuelas, si bien, no están mal, en mi opinión son inferiores a ésta que hoy repasamos.


domingo, 19 de agosto de 2012

Ira de titanes





   FICHA TÉCNICA

Película: Ira de titanes 3D.
Título original: Wrath of the titans.
Dirección: Jonathan Liebesman.
Países: USA y España.
Año: 2012.
Duración: 99 min.
Género: Acción, fantástico.
Interpretación: Sam Worthington (Perseo), Liam Neeson (Zeus), Ralph Fiennes (Hades), Danny Huston (Poseidón), Toby Kebbell (Agénor), Bill Nighy (Hefesto), Rosamund Pike (Andrómeda), Edgar Ramírez (Ares).
Guión: Dan Mazeau, David Leslie Johnson y Steven Knight; basado en un argumento de Greg Berlanti, David Johnson y Dan Mazeau.
Producción: Basil Iwanyk y Polly Johnsen.
Música: Javier Navarrete.
Fotografía: Ben Davis.
Montaje: Martin Walsh.
Diseño de producción: Charles Wood.
Vestuario: Jany Temime.
Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Tras diez años, Perseo vive tranquilamente como un hombre cuidando de su hijo. Sin embargo, la pérdida de fe de la humanidad ha debilitado a los dioses, lo que les hace perder el control sobre los titanes, cuyo líder es Kronos. Tras ser traicionado y capturado Zeus, Perseo se ve obligado a dejar su apacible vida y rescatarle.
   LO MEJOR: Globalmente es mejor que la primera. Sobre todo en cuanto a entretenimiento se refiere. Esto es lo logrado mediante un ritmo más cercano al género de acción que al original de “Furia de titanes”. Y aunque, en ocasiones, apetece que haya algo más de pausa; los escenarios más cuidados, mayor cantidad de criaturas mitológicas y una ambientación, en líneas generales buena, hacen que supere a su predecesora. Eso si, por poco.
   Interpretación: Sam Worthington cumple bien como estrella. Sin demasiados alardes pero hace que no le venga grande el protagonismo y se muestra como un valor bastante sólido de futuro. Sin embargo, Liam Neeson y Ralph Fiennes están muy desaprovechados. Más incipiente el caso del segundo, que a poco que se hubieran esforzado, le habrían sacado mayor rendimiento.
   Escena(spoiler): Hay varias. El primer ataque al poblado por parte de la criatura bicéfala está bastante bien. Tampoco está malla batalla o el enfrentamiento final con Cronos, aunque aquí, le gana la partida el que se produce en la primera parte con el Kraken.
   LO PEOR: El malo de turno, Ares, ni me pega ni me cuadra. Y por aquí cojea la película gravemente pues no consigue cubrir la faceta de villano como si lo hizo Hades (Fiennes) en la primera. El ritmo mata-caballo que tiene el film impide digerir la escena que se acaba de ver cuando ya empieza la siguiente.
   CITAS: “Quizás sólo los humanos tienen el libre albedrío”. “No le hagan plegarias a Ares, es el Dios de la guerra”.
   REFERENCIAS: Como no podía ser de otra manera, “Furia de titanes”, pero del remake, del que conserva casi todo el reparto. Yo me sigo quedando con el original, con efectos especiales mucho más rudimentarios
   CONCLUSIÓN: 6’5. Más acción, menos aventura.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...