martes, 8 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman II, la aventura continúa

 


   Ahora que el nuevo universo de DC se pone verdaderamente de largo con el estreno de la que muy probablemente sea la película más esperada del año, el “Superman” de James Gunn, con David Corenswet bajo la capa roja del que seguramente sea el superhéroe favorito del público en el mundo del cómic, hagamos un repaso del personaje. Vista ya aquí no hace demasiado tanto las del Snyderverse como la primera película, la de Richard Donner.




   Por lo que ahora nos centraremos en las secuelas ochenteras, algún spin-off y el intento de reboot secuela ya en los 2000, previo al reinicio de Zack Snyder. Así que, hoy le toca a “Superman II, la aventura continúa”. Aunque esa coletilla, como siempre, se aplicó en España, en este caso tenía todo el sentido pues era claramente una continuación de la película original.



   No solo porque conecte directamente con ella en lo argumental, pues precisamente un acto de Superman el que libera al General Zod y sus dos secuaces de su particular cárcel, que es el villano principal de esta segunda parte. Igual que lo fue precisamente en la primera película de Snyder “El hombre de acero” pero en la piel de Michael Shannon.



   Sino porque es que prácticamente fue rodada al mismo tiempo que la primera, casi al 75%. Es más, si no estaba terminada del todo es porque Richard Donner tuvo que abandonar el rodaje para promocionar “Superman”. Aunque también se rumoreaba que no la terminó adrede por diferencias creativas con los productores. Lo que a la larga, y entre otras razones, acabó con su despido.



   Donner no estaba de acuerdo con el enfoque que se quería dar a la película y a juzgar por lo que terminó siendo el Donner’s Cut, la versión con su montaje, que fue lanzada vídeo tras el estreno de “Superman returns”, se puede entender. Pues descartaba casi todas las escenas cómicas, era una versión más oscura y dramática. Además de contar con unos quince minutos de Marlon Brando.



   Paradójicamente, Richard Donner tuvo que utilizar parte de lo rodado por el que fue su sustituto en la silla de director, Richard Lester. Al igual que este tuvo que utilizar parte de lo rodado por el primero para la versión que se estrenó en cines. Porque Lester volvió a rodar más de la mitad de lo que se había hecho anteriormente, para poder ser acreditado como director de la película.



   Lo cual provocó que en ambas versiones hay algunos visibles errores de continuidad, especialmente en cuanto al físico de Christopher Reeve, más musculoso en algunas escenas que otras, y el de Margot Kidder, más delgada en unas que otras igualmente. Incluso se advierte en algunas diferencias en los peinados y en el maquillaje de los actores. Aunque, en su momento nadie pareció advertirlo.



   Un Richard Lester que había ejercido de director de la segunda unidad junto a Richard Donner, con el que formó un buen tándem, de hecho había muy buena sintonía entre ambos. Lester había realizado películas como “Robin y Marian”, “El enigma se llama Juggernant” y un par de entregas de “Los tres mosqueteros”, y aquella película documental con los Beatles, “Que noche la de aquel día”.



   Aparte de Reeves y Kidder, en el reparto repetían Gene Hackman, Valerie Perrine, Ned Beatty y Terence Stamp, que tenía mayor protagonismo. Pero varios de ellos se negaron a volver a rodar las escenas que ya habían hecho con Richard Donner. El cual, por cierto, incluso tiene un cameo en la película. El caso es que la única que acompañó en las giras promocionales fue Sarah Douglas (Ursa).



   Así que bastante bien salió la cosa para los muchos problemas que tuvo esta segunda parte, que incluyeron la sustitución de John Williams y su archiconocida fanfarria para la película, por Ken Thorne. Aun así, la película tuvo muy buenas críticas, incluso poniéndola a la altura de la primera, lo cual es exagerado, por cierto. Y también fue un éxito, consiguiéndo menor recaudación, eso sí. Costó 54 millones de dólares y consiguió 190 en taquilla.


 

   Personalmente, más allá del exceso de humor y de reconocer que la versión de Richard Donner era la más oscura y de acuerdo con lo que debía ser, la de Lester tenía algo tan interesante como que Superman rechazara sus poderes, lo que le emparentaba con el Jesucristo de Scorsese y “La última tentación de Cristo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...