domingo, 6 de julio de 2025

Jurassic World, el renacer

 


   FICHA TÉCNICA

Título: Jurassic World, el renacer.
Dirección: Gareth Edwards.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 134 min.
Género: Ciencia ficción, fantástico, aventuras.
Interpretación: Scarlett Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein.
Guion: David Koepp.
Producción: Frank Marshall, Patrick Crowley.
Música: Alexandre Desplat.
Fotografía: John Mathieson.
Distribuidora: Universal Pictures.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Han pasado varios años y los dinosaurios parece que no se adaptan a las condiciones del planeta, salvo en determinadas zonas cercanas al ecuador de la Tierra. Mientras se organiza una expedición para conseguir el ADN de varios dinosaurios, que podría suponer un gran avance farmacológico.

   LO MEJOR: Reconozco que literalmente vería cualquier película en la que saliera un dinosaurio, y si se hicieran veinte secuelas más de esta saga también las vería. Lo cual no me impide ser objetivo para afirmar que esta me ha gustado bastante, en base a varios detalles que ahora explicaré. De primeras por la vuelta de David Koepp, lo que ha supuesto la vuelta, a su vez, a “Jurassic Park” por mucho que sea World la palabra que va detrás de Jurassic y que el tiempo de la historia se sitúa posteriormente al de “Jurassic World Dominion”. Es más, argumentalmente está muy cercana a “Jurassic Park 3”, aunque esta es superior a aquella. De segundas, a los mandos está Gareth Edwards ("Rogue One"), un director con bastante más talento que Colin Trevorrow (“Jurassic World”) y eso se nota en la puesta en escena de las apariciones de los dinosaurios. Para colmo, Edwards parece haberse leído el manual de Steven Spielberg cuando rueda con bichos, a quien reverencia casi en cada plano. Y de quien toma ese toque de terror que el Rey Midas le dio a las dos primeras entregas de la saga, lo cual he agradecido y que echaba de menos, pues solo Juan Antonio Bayona se atrevió a aplicarlo de esta manera. Todo esto sumado hace que en el paladar se quede un sabor al cine de aventuras noventero aunque no nostálgico. Al fin y al cabo, esto siempre ha ido de ver dinosaurios en acción, de imaginarnos como sería si volvieran a existir, y de ser un buen entretenimiento para ver en una pantalla lo más grande posible. Y esta película cumple con todo ello.

   Interpretación: Ya me tenían con los dinos pero si encima incluimos en la ecuación a Scarlett Johansson y como protagonista, pues mucho mejor. Al parecer a ella le hacía especial ilusión formar parte de esta saga. Y lo cierto es que se nota que se lo está pasando muy bien. Además bien escoltada por Mahershala Ali, aunque me da la sensación que podrían haberle aprovechado más. También sale Ed Skrein pero un ratito.

   Escenas (SPOILERS!!): El prólogo ya denota que la película va a tener este toque de terror que Spielberg le dio a sus dos entregas. La película tiene tres grandes secuencias. Por fin le han dedicado suficiente tiempo al mosasaurus. Toda esa parte marina recuerda nuevamente a Spielberg pero en “Tiburón”. También es bastante espectacular la del pterosaurio, con guiño incluido a “Jurassic Park”, con lo de estar colgados de las cuerdas. No será el único, como podemos ver con las bengalas. Pero mi escena favorita es, sin duda, la del tiranosaurus. Muy parecida a una que se descartó para la primera película y que aparece en la novela de Michael Crichton. En cuanto, el dinosaurio final producto de la experimentación genética, representa el verdadero monstruo, porque a los dinosaurios seguimos sin verlos como tales.

   LO PEOR: Ha vuelto David Koepp pero tampoco es que se haya complicado la vida. Ha escrito un guion efectivo pero bajo una historia que nos suena haber visto varias veces; vuelta a isla abandonada, crítica a la experimentación genética, . . .  No es menos divertida por ser previsible pero tampoco pasa nada por reconocerlo. Y me faltan los velocirraptores.

   REFERENCIAS: Las dos primeras películas de la todavía corta filmografía de Gareth Edwards ya eran unas monster movies, muy infravaloradas, por cierto, “Monsters” y “Godzilla (2014)”. Y se nota que esto de rodar con bichos le gusta. Y que su referente principalísimo es Steven Spielberg.

   CONCLUSIÓN: 7. Recuerda más a su etapa noventera que a la más reciente de la saga, es más Park que World, porque Gareth Edwards ha estado tomando notas de cada vez que Spielberg hacía que apareciera un dinosaurio en pantalla. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...