martes, 12 de abril de 2022

Escenas Míticas: Terror elevado - Midsommar

 


   Suponía la confirmación de que Ari Aster es un director diferente, con un sentido visual especial. Si es verdad que se advierte que se empieza a gustar mucho a sí mismo. Muchos le tachan de cineasta pretencioso. Tampoco es que haya sabido nunca que significa que un director de cine sea pretencioso. Stanley Kubrick lo era, ¿Y que?. ¿Cuál es el problema? Personalmente me gustan los directores que no se achican. Me gusta Ari Aster.



   La película se inspira en una fiesta tradicional sueca llamada como el título, “Midsommar”, una especie de noche de San Juan nórdica, pero celebrada durante todo un fin de semana, todos los años, y dónde se enaltecen una serie de tradiciones culturales suecas, haciendo gala de unos atuendos ancestrales, una decoración donde las flores son elementos imprescindibles y la danza la práctica predominante.



   No obstante, Aster quiso recrear un Midsommar especial, mezclando el folklore clásico sueco con el británico y el alemán, incluso desplazándose personalmente a esos países, haciendo un profundo estudio de sus tradiciones y extrayendo lo que le interesaba de ellas para la historia que iba a plasmar en su guion.



   Con todo ello retrató una especie de secta cuya cultura rechaza la individualidad, que lo comparte todo, desde el lugar para dormir, la mesa para comer y lo más importante, las sensaciones y los sentimientos, lo cual es vital para la historia. Pues en realidad la película representa una metáfora sobre la superación del dolor, sea por una perdida o por la ruptura de una pareja. Tema del dolor que comparte con la película anterior del director, “Hereditary”.



   No es lo único que comparte con esa película, lo que va haciendo un retrato del estilo y preocupaciones de Ari Aster cómo director. De tal manera, que la carga dramática es altísima y la superación de un trauma familiar vuelve a ser central. Pero además, el cineasta continúa adelantándonos detalles de lo que va a ocurrir más tarde, cómo son varias de las ilustraciones que se nos muestran.



   El más claro es el mural que vemos nada más empezar la película que nos enseña todos las fases, representadas en las cuatro estaciones, por las que va a pasar la historia. Además, nuevamente prescinde de los sustos efectistas y para colmo rompe con la idea de que el terror debe ambientarse en la oscuridad, pues salvo el principio, toda la película es bajo un sol radiante.



   Varios de los rituales que vemos tienen su base real tradicional, como el “águila de sangre”, una práctica especialmente impactante procedente de la cultura vikinga, o la de colocar un bello púbico en la comida de un hombre como hechizo para atraer al amado en el medievo. Además, el director se recrea en mostrarnos todas las prácticas de la secta, haciéndonos partícipes del viaje y las sensaciones de los extranjeros, nuestros protagonistas. Algunas parecen ridículas y causaban risa en los espectadores pero se explica más por el choque de nuestras culturas.



   Florence Pugh me había llamado mucho la atención en “Lady Macbeth” pero me había ofrecido dudas en la miniserie “La chica del tambor” fue aquí donde terminó de convencerme totalmente y hoy estoy encantado de que sea la nueva Viuda Negra. El problema es que se come crudos a sus compañeros, Jack Reynor, Vilhem Blomgreen y el resto del reparto sueco.



   Aunque personalmente le veo reminiscencias de películas como “El hombre de mimbre”, o “El bosque”, Ari Aster señala títulos como “Narciso negro”, “Macbeth” o “Tess”. Tuvo buenas críticas en general pero dividió al público entre quiénes salían indignados de verla y los que salían fascinados. Aún así, habiendo invertido solo 9 millones de dólares, consiguió 48 en taquilla. Una película que como la anterior de Aster, fue producida por a A24.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...