domingo, 11 de mayo de 2025

The Brutalist

 

   FICHA TÉCNICA

Título: The Brutalist.
Dirección: Brady Corbet.
País: Estados Unidos.
Año: 2024.
Duración: 215 min.
Género: Drama.
Interpretación: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Raffey Cassidy, Stacy Martin, Alessandro Nivola, Isaach de Bankole.
Guion: Brady Corbet, Mona Fastvold.
Producción: Nick Gordon, D.J Gugenheim, Andrew Lauren, Trevor Matthews, Andrew Morrison, Brian Young.
Música: Daniel Blumberg.
Fotografía: Lol Crawley.
Distribuidora: Focus Features.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Un reconocido arquitecto judío húngaro, que sobrevivió al Holocausto, emigra a Estados Unidos. Los inicios son duros pero tiempo después recibe una oferta irrechazable por parte de un hombre de negocios con mucho dinero.

   LO MEJOR: Mucho se habló de esta película en el momento de su estreno, especialmente porque se presentaba como la gran favorita en la última edición de los Oscars, con diez nominaciones. Sin embargo, a pesar de conseguir tres estatuillas se puede considerar que fue la gran perdedora. No obstante, al margen de todo esto, siendo lo más objetivo posible, tengo que decir que la película es muy buena. Bastante diferente de lo que me esperaba. Y hay que advertir que no es para todo el mundo. Porque además, la forma de contarla tampoco es que sea la más habitual. Hablo en cuanto al estilo narrativo de lo que podría considerarse un drama histórico, que se aleja de lo clásico, que está más cerca de los códigos del cine independiente. Una historia que toca muchos temas y que es, sin duda, un viaje, y no precisamente uno muy agradable. Una especie de epopeya de un superviviente al Holocausto pero que se separa de esas películas tipo “El pianista”, para hablar de temas más puramente norteamericanos. Como el trato a los inmigrantes (un puyazo no se como de intencionado a Donald Trump). Pero también el mostrado por los ricos a los pobres, una molesta condescendencia que impera durante buena parte del relato, hacia las personas de clase social más modesta, a pesar de superar ampliamente en talento a los de clase más alta, que los emplean. Pero también habla del conflicto, y su consecuente desequilibrio, en el artista, que en conjunto con lo anteriormente mencionado dan como resultado la ruptura del sueño americano. Un artista que se expresa a través de un estilo arquitectónico muy peculiar, que utiliza como metáfora de su vida.

   Interpretación: A mí me habría hecho ilusión que ganara el Oscar Ralph Fiennes, pero tengo que reconocer que la interpretación de Adrien Brody es superior. Quien piense que es un papel similar al que le dio su primer Oscar con “El pianista”, está muy equivocado. Me atrevería a decir que esta actuación es incluso mejor. Pero también habría que destacar, aún con mucho menos tiempo en pantalla, a una enorme Felicity Jones. Sin olvidar a Guy Pierce.

   Escenas (SPOILERS!!): Más allá de destacar los momentos más dramáticos, con la escena de la sobredosis o la violación, vamos a aclarar algunos cabos que quedan a interpretación. Por cierto, antes de ello, el epílogo es muy interesante en cuanto a explicar cómo se traduce el uso de ese estilo arquitectónico, el brutalismo, como forma de expresión de las vivencias del protagonista, pero el hacerlo en forma de falso documental no es acertado. Da lugar a confusión, a que la historia ha sido real, y no es así. Precisamente hay varias dudas respecto a ese final. La falta de Erzsebeth (Jones). Es de suponer que su enfermedad hizo que ella muriera antes que él. La mujer que habla sobre su obra en homenaje es su sobrina, la interpretada en su fase joven por Raffey Cassidy, ZSofia. En esa escena final Cassidy está interpretando a la hija de esta precisamente. Pero ¿Qué pasó con Harrison (Pierce)? Desaparece cuando Erzsebeth le acusa en su casa de ser un violador, y no se le vuelve a ver. Pero cuando buscan en la obra del edificio, alguien dice que ha encontrado algo. Creo que es al propio Harrison Lee Van Buren, que se ha suicidado, sabedor que esa acusación le iba a terminar destruyendo.

   LO PEOR: No es de esas películas que se pueda decir que a pesar de ser largas se hacen amenas. No, se me ha hecho pesada y bastante. No es que le sobre metraje especialmente, es que la narración es árida como un desierto.

   REFERENCIAS: Quizá películas de inmigrantes que quieren cumplir su sueño americano, viniendo de una cultura totalmente distinta, incluso con otra religión, como “Los Fabelmans” o “Minari, historia de una familia”. Por cierto, sigo estando de acuerdo con que el Óscar se lo llevara “Anora”.

  CONCLUSIÓN: 7’5. Drama histórico que habla de la enésima ruptura del sueño americano, del trato a los inmigrantes y a los de clase social inferior, a través del arte por un estilo arquitectónico como metáfora, gracias a un gran Adrien Brody. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...