domingo, 27 de abril de 2025
Here
FICHA
TÉCNICA
Título:
Here.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Un
solo lugar es testigo del paso de varias familias, de los momentos
más importantes de sus vidas y de la evolución de ese espacio a
través del paso del tiempo.
LO
MEJOR: No
se puede decir que Robert Zemeckis no busque en cada nuevo proyecto
nuevas propuestas visuales. En esta ocasión contándonos la historia
en un único encuadre inamovible durante toda la película y
abarcando un enorme periodo de tiempo. Es decir, narrando varias
generaciones de familias que pasan por delante de ese único ángulo,
repasando los momentos más importantes de sus vidas; nacimientos,
fallecimientos, enfermedades, celebraciones navideñas, casamientos,
separaciones. Para ello, va hacia adelante y hacia atrás de forma
aparentemente arbitraria, sin demasiado orden ni concierto, aunque
según va avanzando nos vamos dando cuenta que eso no es así, en
absoluto. De hecho, es precisamente el montaje su mejor baza y me ha
parecido muy original como enlaza esos cambios en el período
temporal mostrado, con esas ventanitas como breves adelantos de la
transición de una época a otra. En ese sentido es muy interesante
como la decoración del escenario va transformándose constantemente.
Para ello, Zemeckis no tiene el más mínimo problema en hacer uso de
la tecnología digital, de la cual siempre ha sido un firme defensor,
de la cual tira tanto para la recreación de escenarios como para el
rejuvenecimiento de los personajes. En su momento tuvo críticas
mixtas y sinceramente no esperaba demasiado, sin embargo, me ha
parecido muy original, me han interesado las historias (aunque se
centra principalmente en una), pero la cuestión es que en conjunto
me ha resultado preciosa, y además es para todos los públicos. No
entiendo cómo no se convirtió en la película de las navidades
pasadas.
Interpretación:
Los
verdaderos protagonistas son Tom Hanks y Robin Wright, los cuales
vuelven a reunirse en pantalla tras “Forrest Gump”, precisamente
a las órdenes también de Robert Zemeckis. Pero en el reparto
tenemos también actores de la talla de Paul Bettany, Kelly Reilly o
Michelle Dockery.
Escenas
(SPOILERS!!): El
inicio me parece espectacular, cuando muestra ese encuadre cuando aún
no existe la civilización, incluso vemos dinosaurios, el meteorito
que los destruyó, la edad de hielo posterior, y después vemos la
evolución de la vegetación y el resto del paisaje, las primeras
edificaciones y las distintas épocas por las que pasa la casa donde
vamos a ver desarrollarse a esas familias. Es una maravilla. Por
cierto, la única vez que abandona ese plano estático es
precisamente al final, como si la cámara estuviera despidiéndose
del lugar. En cuanto a las historias, describen varios momentos muy
interesantes de esas vidas desde el punto de vista dramático pero
hay uno que me emociona por encima de los demás. Al final, Margaret
(Wright), ya en su vejez y tras varios años fuera de la casa, padece
alguna clase de enfermedad degenerativa, como el Alzheimer quizá,
pero al regresar a la casa vuelve a recordar, recupera la memoria
momentáneamente. Es el momento más emotivo de la película.
LO
PEOR: Cuando
decides tomar una decisión narrativa como esta y aplicar el formato
de principio a fin también eres esclavo de ello. Y el tener un solo
encuadre resulta limitante, por ejemplo, a la hora de mostrar
determinados momentos dramáticos, que nos puedan pillar lejos de
poder enseñar, por ejemplo, primeros planos.
REFERENCIAS:
Es
la adaptación de la novela gráfica homónima de Richard McGuire.
Pero como películas, no recuerdo ninguna que utilice el mismo
encuadre todo el tiempo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario