domingo, 6 de abril de 2025

Adolescencia

 

   FICHA TÉCNICA


Título: Adolescencia.
Dirección: Philip Barantini.
País: Reino Unido.
Año: 2025.
Duración: 228 min.
Género: Drama, thriller.
Interpretación: Stephen Graham, Ashley Walters, Erin Doherty, Owen Cooper, Faye Marsay, Christine Tremarco, Mark Stanley,Jo Hartley, Amélie Pease.
Guion: Stephen Graham, Jack Thorne.
Producción: Jo Johnson.
Música: Aaron May, David Ridley.
Fotografía: Matthew Lewis.
Distribuidora: Netflix.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Un chico de trece años es arrestado por la policía. Se le acusa de apuñalar a una compañera de colegio. La investigación pone al descubierto la situación de los adolescentes en la actualidad.

   LO MEJOR: No se basa en un hecho real concreto pero si surge ante el incremento de la violencia entre jóvenes, especialmente con arma blanca mediante. Es, por tanto, una miniserie para el interés de todo el mundo pero que preocupará, y con razón, principalmente a los padres. Es importante señalar que no es un thriller policíaco, como a priori podría preverse si no un drama con claras intenciones de hacer reflexionar al espectador. No va por el camino del true crime. De hecho, ya sabemos quién es el culpable desde el primer episodio. Es decir, esto no va de descubrir quién es. En lo que se centra es en el porqué. La respuesta corta sería Internet y la un poco más desarrollada es que los jóvenes de hoy en día se enfrentan a una amenaza digital contra la cual los padres no pueden protegerles, por desconocimiento. Y me incluyo en esa ignorancia, me ha sorprendido descubrir que en redes sociales existe prácticamente un lenguaje en clave basado en emoticonos, colores y demás, que para la mayoría de adultos no tiene ningún significado. Un mundo digital con corrientes de pensamiento difusoras de odio, de ideologías misóginas, racistas y de toda clase de extremismos, tremendamente peligrosos para los adolescentes. Ese es el contenido pero la serie también se esmera en la forma. Los cuatro episodios han sido rodados en plano secuencia y, por tanto, en tiempo real, y no precisamente de los trucados, lo que supone una complejidad técnica brutal, un ejercicio de planificación fuera de lo normal. Todavía me hago cruces de como han logrado filmar ciertos desplazamientos, cómo han pasado de seguir a los personajes por pasillos a planos cenitales. No obstante, lo más importante es que este recurso no se utiliza con motivación estética sino para ofrecer al espectador una experiencia inmersiva con el mayor realismo posible. Le van a llover los premios.

   Interpretación: La cara más reconocible es la de un Stephen Graham que interpretativamente está hecho un coloso pero que además ejerce como coguionista. Graham da una máster class desde la contención. No obstante, la gran sorpresa es la del joven debutante Owen Cooper. De verdad que es alucinante lo que ha hecho este chico a nivel de actuación sin ninguna experiencia y encima lidiando con el difícil formato de rodaje del plano secuencia. También destacaría el trabajo de Erin Doherty en el tercer episodio.

   Escenas (SPOILERS!!): Cuatro episodios que representan cuatro horas en tiempo real pero separadas temporalmente. El primero muestra la detención e interrogatorio, con momentos especialmente dramáticos como el vídeo donde se confirma la culpabilidad del chico, asestando varias puñaladas a una chica. El segundo nos enseña el entorno estudiantil del agresor, con una visita a su escuela que resulta especialmente incómoda, que rebosa violencia y agresividad. El tercero nos sumerge en una de las sesiones de evaluación psicológica, donde vemos como la psicóloga hace uso de varias estrategias para analizar el comportamiento y reacciones de Jamie (Cooper). Y el cuarto nos cuenta la repercusión que ha supuesto para su familia. Quizá es el más flojo, pero tiene un momento tremendo, cuando el dependiente del centro comercial le muestra su apoyo al padre pero con unos argumentos que realmente dan miedo. Un apunte interesante es que la víctima ejercía bullying contra su posterior agresor, no como justificación o atenuación del crimen, sino como parte del problema subyacente.

   LO PEOR: Lo único que me parece reprochable es no ofrecer la visión de la víctima, de la que solo dan un par de apuntes y nunca desde el ángulo de su familia o de ella misma.

   REFERENCIAS: Aunque puedan aparecer referencias de series policiacas sobre jóvenes, como “Así nos ven” o “The night of”, creo que tiene más relación temática con películas como “Desconexión” o “Tenemos que hablar de Kevin”.

   CONCLUSIÓN: 8. Brillante en la profundidad dramática a la hora de tratar el tema en cuestión y brillante en la forma de exponerlo. Se perfila como una de las mejores series del año y es fácil vaticinarle una buena cosecha de premios.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...