domingo, 2 de febrero de 2025

La zona de interés

 


   FICHA TÉCNICA

Título: La zona de interés.
Dirección: Jonathan Glazer.
País: Reino Unido.
Año: 2023.
Duración: 106 min.
Género: Drama.
Interpretación: Sandra Hüller, Christian Friedel, Freya Kreutzkam, Ralph Herforth, Max Beck, Ralf Zillmann, Imogen Kogge, Stephanie Petrowitz.
Guion: Jonathan Glazer. Novela: Martin Amis.
Producción: Ewa Puszczyńska.
Música: Mica Levi.
Fotografía: Lukasz Zal.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: El comandante encargado de la dirección del campo de concentración de Auschwitz, vive al otro lado del muro con su familia en una idílica residencia, ajenos a lo que está pasando a unos metros de su casa.

   LO MEJOR: Sin duda, no es precisamente una película que tenga el objetivo de entretener. De hecho, diría que está más cercana al cine experimental de arte y ensayo. Porque el cuidado visual está trabajadísimo en cuanto a la composición del plano, lleno de simetrías, pero la película hace más hincapié en lo que no podemos ver. Es por ello que el efecto del sonido no solo es que sea importante, es esencial. Es más, comienza con varios desconcertantes minutos con la pantalla en negro, obligando al espectador a afinar el oído, lo cual luego será vital para saber lo que está ocurriendo al otro lado del muro, el del campo de concentración de Auschwitz, donde se está perpetrando un genocidio, junto al que la familia del oficial al mando, vive lo que considera un total privilegio, viviendo en la más absoluta cotidianidad, con una total falta de empatía con los horrores que están ocurriendo literalmente pared con pared. Horror del cual el espectador no es ajeno porque aunque no lleguemos a ver nada de forma explícita, el director, Jonathan Glazer se ocupa ir dejándonos los suficientes detalles para que seamos plenamente conscientes de lo que ocurre al otro lado, dejándonos que construyamos el terror en nuestra imaginación. Es una película que quiere mandarnos un mensaje. Porque realmente habla de nosotros mismos, estableciendo una conexión del pasado con el presente, mediante unos personajes que no experimentan ninguna evolución personal, retratando al ser humano como incapaz de aprender de sus errores, que hoy en día también se enajena de lo que pasa ahí al lado, aunque sean guerras en las que se están produciendo tragedias igual de horribles que aquellas.

   Interpretación: Sandra Hüller repetía en los Oscars con dos películas. Esta y “Anatomía de una caída”, por la que además fue nominada como mejor actriz. Aquí comparte protagonismo con Christian Friedel. Los he odiado tremendamente a las dos, así que significa que han hecho muy bien su trabajo.

   Escenas (SPOILERS!!): Esos detalles sutiles de lo que está pasando se pueden ver en escenas como la mancha en el río, como rastro de las cremaciones de los prisioneros. La presentación que le hacen al comandante de un sistema de cámaras de gas más eficaz. En un momento incluso se encuentran un hueso de mandíbula en el agua. En otro vemos lo que parece un traslado de prisioneros a través de unos arbustos, sin llegar a verlos nítidamente. También vemos como en ocasiones tienen que cerrar las ventanas precisamente por el hedor que despiden los crematorios, viendo incluso como funcionan a pleno rendimiento a través del humo que sale de la chimeneas. Por cierto, lo cual provoca que la madre de la protagonista se vaya en plena noche, al considerarlo insoportable. También nos dan a entender que el comandante mantiene relaciones sexuales con una judía, tras lo cual procede lavarse sus partes íntimas. En cuanto a la visión de Auschwitz en la actualidad convertido en un museo, representa como la humanidad es capaz de convertir la tragedia en espectáculo. El final del comandante en las escaleras representa el descenso a la oscuridad, un tipo obsesionado con gasear a otros seres humanos, sean quienes sean, pero a lo que su propio cuerpo rechaza, por eso esas arcadas. En cuanto a la niña de las manzanas, además de que está inspirado en un hecho real, simboliza la luz en ese mundo de oscuridad, es la esperanza en la raza humana.

   LO PEOR: No es una película ni mucho menos destinada al entretenimiento. No es una experiencia agradable en absoluto y es de difícil digestión. No es demasiado larga pero puede hacerse tediosa, porque aparentemente no está pasando nada de gran interés. Aunque, en realidad, no es así.

   REFERENCIAS: Jonathan Glazer es el director de otras películas también muy polémicas, como “Reencarnación” y Under the skin”. Aquí adapta la novela homónima de Martin Amis. Esta película se podría complementar con otros títulos con ángulos diferentes del Holocausto, como “El hijo de Saul” o “La solución final”.

   CONCLUSIÓN: 7. Glazer nos habla del presente recordándonos el pasado, donde la absoluta falta de empatía provoca que la felicidad y el horror puedan convivir a una distancia de unos pocos metros, por muy terrorífico que sea.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...