domingo, 16 de febrero de 2025
Emilia Pérez
FICHA
TÉCNICA
Título:
Emilia
Pérez.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Una
abogada insatisfecha con su rol en el bufete para el que trabaja,
recibe la oferta del líder de un cártel. Consiste en una misión
muy delicada y secreta, ayudarle a dar un giro a su vida y conseguir
lo que lleva años añorando, cambiar de sexo.
LO
MEJOR: Parece
que todas estas películas van a estar siempre bajo sospecha bien sea
por el género o la raza de sus personajes. Si no son blancos y
heterosexuales, la acusación de inclusión va a estar ahí perenne.
Por tanto, de todas las consideraciones ajenas a lo estrictamente
cinematográfico, voy a pasar pero mucho, y voy a juzgarla
exclusivamente por su valor como película. Y a ese respecto tengo
que decir que me ha sorprendido mucho. Es una propuesta atrevida y
muy arriesgada y, por lo tanto, fresca y original. Y personalmente
siempre estaré en el team de los valientes. Es que además hay de
todo. Tiene momentos divertidos, tristes, trágicos y violentos. Su
falta de complejos no solo se demuestra en una rocambolesca trama
sino en la forma de contarla. Porque, para colmo, es un musical, lo
que eleva todavía más la apuesta. La cuestión es si toda esta
ensalada termina funcionando o no. Y la respuesta, a mi entender, es
que sí. Porque la música se utiliza como un medio narrativo. Las
canciones cuentan cosas, incluso tienen una función reivindicativa.
No están de adorno como hace Todd Phillips en “Joker 2”, por ejemplo. Además
temáticamente habla de cosas tan importantes como el derecho a que
una persona sea quien sienta que es, el derecho a dar un giro a su
vida, a buscar la redención por los actos pasados. Es decir, dentro
de que toque temas como los de las víctimas del narcotráfico o el
reinado de los cárteles, la película verdaderamente habla de la
identidad de la persona.
Interpretación:
Le
duela a quien le duela, Karla Sofía Gascón realiza una gran
interpretación. Y si no, fijaos a los dos registros que maneja,
tanto como hombre como mujer. No la veía favorita, ya antes de la polémica de los comentarios para el Óscar, pero
merece la nominación. Tanto como Zoe Saldana, a la que si veo con
posibilidad de llevarse la estatuilla. Bien es cierto que la han
nominado como actriz de reparto y realmente es coprotagonista. Muy
destacables también en los trabajos de Selena Gómez (aunque a veces
cuesta entenderla) y Adriana Paz.
Escenas
(SPOILERS!!): Ojo
a las primeras conversaciones entre “Manitas” (Gascón todavía
de narcotraficante) y Rita (Saldana). El trabajo de voz es
impresionante, da miedo. Pero gran parte del acierto de la película
está en la fuerza de los números musicales, ya sea por la letra de
sus canciones o por la puesta en escena de sus coreografías. El de
la clínica de cirugía estética, el reencuentro en el restaurante,
el karaoke con Selena Gómez o el emotivo y trágico desenlace. Un
final que es perfectamente lógico con cómo se han ido desarrollando
las cosas. Esos personajes solo podían acabar mal.
LO
PEOR: Me
da pena que la gente vea las películas con la mochila cargada de
prejuicios ya antes de verla. A ver, no es para todo el mundo,
desde luego. Además, su narración es irregular, eso es cierto. Y es
verdad que no hay ni un mexicano en sus papeles principales, aunque
más allá del detalle es algo que a quien no sea de ese país, le
importa bastante poco.
REFERENCIAS:
Es
del tono de “El consejero” de Ridley Scott, con personajes
cercanos a “La chica danesa” o “Boys don’t cry”, pero como
si los hubiera dirigido Pedro Almodóvar, aunque la puesta en escena
no sea lo suyo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario