Las mayores críticas se concentraron en el abuso de los efectos digitales, que en aquella época quedaban bastante resultones pero que no daban miedo. Y esa es la verdad, es una película entretenida, incluso divertida, pero no terrorífica.
martes, 30 de septiembre de 2025
Escenas Míticas: Especial Fantasmas - The Haunting (1999)
domingo, 28 de septiembre de 2025
Como entrenar a tu dragón (2025)
FICHA
TÉCNICA
Título:
Como
entrenar a tu dragón.
Dirección:
Dean
DeBlois.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
125
min.
Género:
Aventuras,
fantástico,
comedia.
Interpretación:
Mason
Thames, Nico Parker, Gerard Butler, Nick Frost, Julian Dennison,
Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Ruth Codd, Peter
Serafinowicz, Murray McArthur.
Guion:
Dean
DeBlois. Libros: Cressida Cowell.
Producción:
Dean
DeBlois, Marc Platt, Adam Siegel.
Música:
John
Powell.
Fotografía:
Bill
Pope.
Distribuidora:
Universal
Pictures.
CRÍTICA
SINOPSIS:
En
Isla Mema, los vikingos y los dragones han mantenido el
enfrentamiento durante generaciones. Pero cuando el hijo del líder
vikingo entabla amistad con un dragón de la especie más peligrosa
para los humanos, Furia Nocturna, el ángulo desde el que siempre han
visto las cosas cambia bastante.
LO
MEJOR: Estoy
a favor de los live action. Ya está, se puede decir y lo he dicho, y
no pasa nada. Por una sencilla razón, por algo que no puede darme
ninguna película animada por muy buena que sea; los actores. Y como
tampoco padezco esa enfermedad de la obsesión con los parecidos
físicos ni creo que las adaptaciones tengan que ser un calco con
papel carbón de sus respectivos originales, sino que debe mantener
su esencia, pues que le vamos a hacer, los disfruto. Ahora que los
que sí exijan una fidelidad religiosa a sus predecesoras aquí la
van a tener. Es prácticamente una puesta en escenas reales de la
versión anterior. Se lo han asegurado poniendo tras la cámara al responsable de la trilogía animada de “Como entrenar a tu dragón”,
Dean Deblois. Así que sus virtudes son exactamente las mismas que las de
la película original, que no eran pocas, por cierto. Es decir, un
excelente ritmo y ser visualmente espectacular. Así que lo que toca,
lo único que se puede valorar es como han realizado esa recreación
a imagen real. Y tengo que decir que es excelente. Conociendo a las
entregas animadas de la trilogía, y todo su carácter plenamente
fantástico, pensaba que me iba a encontrar una película inundada en
CGI. Y si, lo hay, claro que lo hay, pero menos de lo esperado. Por
ejemplo, gran parte de los decorados son construidos y el paisaje
natural es real, lo que le otorga a la película una fisicidad que es lo que personalmente le pido a un live action, que
no sea más animación. Los efectos visuales están para
complementar, no para sustituir, y aquí son impresionantes.
Posiblemente sea de los live action más satisfactorios.
Interpretación:
El
casting es genial, muy bien elegidos todos. Especialmente Gerard
Butler, que me parece un acierto, el papel le pega totalmente. Pero
también, y no lo tenía tan fácil, el de Mason Thames, a quien tan
solo había visto anteriormente, y bastante bien, en “Black Phone”.
Y digo yo que todos aquellos que criticaron la elección de Nico
Parker, porque claro no era todo lo blanca que “requería” el
papel, se estarán tragando todas sus palabras una por una.
Escenas
(SPOILERS!!): Pues
es que son las mismas que en el original. Por supuesto, el ataque de
los dragones con el que inicia la película es impresionante. Y desde
luego la batalla final, una monster movie en toda regla. No obstante,
y como ya me pasaba con la versión animada, los mejores momentos son
los de aprendizaje con Desdentao y las pruebas de adiestramiento del
grupo de jóvenes aspirantes a cazadores de dragones. Pero lo que más
agradezco es que se hayan recreado a la perfección las escenas de los
vuelos. Solo por estas secuencias ya merece la pena ver la película.
LO
PEOR: Es
tan parecido al original, tanto, que no ofrece nada nuevo. No aporta absolutamente nada nuevo, no hay nada que pueda sorprender. No se han arriesgado en lo más mínimo, no se les fueran a
echar encima las hordas de fans de la trilogía. Porque lo más
gracioso es que es esto lo que exigen, estrictamente lo mismo. Es
para reflexionar.
REFERENCIAS:
Evidentemente,
la trilogía original de “Como entrenar a tu dragón”, de la cual
ya está en marcha el respectivo live action de la segunda entrega.
Pero básicamente los live action como “El libro de
la selva” y “El Rey León”.
CONCLUSIÓN: 7. Es tan fiel al original que prácticamente es una puesta en escenas reales de la versión animada. Por tanto, el resultado es el mismo, muy entretenida y visualmente espectacular, aunque no aporte nada nuevo a lo ya visto.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Música de Película: Ghost
Película: Ghost.
Intérprete o compositor: Maurice Jarre.
Película: Ghost.
Intérprete o compositor: The Righteous Brothers.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Microcríticas Express: Mr Holmes/El club del crimen de los jueves/Marlowe
martes, 23 de septiembre de 2025
Escenas Míticas: Especial Fantasmas - Ghost, más allá del amor
En la dirección, Jerry Zucker, con una filmografía cortísima, sólo seis películas como director, y predominantemente llena de comedias tan famosas como “Aterriza como puedas”, “Top secret”, “Por favor, maten a mi mujer” o “Ratas a la carrera”. Y luego, la excepción, “Primer caballero”. Lleva sin dirigir desde 2001. Por cierto, “Ghost” tiene un remake japonés de 2010, lo cual no creo que nadie sepa.
domingo, 21 de septiembre de 2025
A different man
FICHA
TÉCNICA
Título:
A
Different Man.
Dirección:
Aaron
Schimberg.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2024.
Duración:
112
min.
Género:
Drama.
Interpretación:
Sebastian
Stan, Renate Reinsve, Adam Pearson, Lawrence Arancio, Neal Davidson.
Guion:
Aaron
Schimberg.
Producción:
Christine
Vachon.
Música:
Umberto
Smerilli.
Fotografía:
Wyatt
Garfield.
Distribuidora:
A24.
CRÍTICA
SINOPSIS: Un
hombre que tiene una defomación facial, se somete a un
revolucionario tratamiento para cambiar su aspecto. El resultado es
un éxito y espera que todo cambie en su vida. Porque además es
actor. Pero las cosas no van como esperaba.
LO MEJOR: Lo
más evidente, y también previsible a priori, sería considerar que
el mensaje de la película y el tema principal es la exaltación de
la belleza interior. Y si, claro que trata sobre que el físico no es
lo más importante del individuo. Pero no desde el ángulo que muchos
pensarán antes de verla. Es una historia bastante más sombría de
lo esperable. Además, mezclando varios toques durante su narración,
el del drama puro con la tragicomedia. En ocasiones parece que bebe
del cine de Woody Allen pero en otras del de David Lynch, creando un
contraste bastante curioso. Porque sí, también hay algo de ciencia
ficción pero es meramente accesorio para explicar el cambio físico
que experimenta el protagonista. No obstante, lo que viene a recalcar
es que ese cambio no va unido a lo psicológico, el descubrimiento de
que el motivo de su infelicidad no es su deformidad física, al menos
no completamente. La película nos habla pues, de la importancia de
sanar interiormente, de estar satisfecho consigo mismo pero
mentalmente. Para la credibilidad de cierta parte de la historia, es
vital la labor de maquillaje, algo que paradójicamente se discute
dentro de la película en cierta fase de la historia. Y tengo que
decir que me parece magnífico, hasta el punto de que llegué a dudar
si se trataba de maquillaje o de una persona que realmente tenía esa
enfermedad.
Interpretación: Se
confirma el mal que les hace a los actores enrolarse en una
franquicia de superhéroes, apartándolos de papeles como este
haciendo que el público se olvide que tienen bastante más talento
del que se pueda demostrar en ese género, por muy lucrativo que
pueda llegar a ser económicamente. Porque Sebastian Stan está mejor
que nunca aquí, posiblemente ante su mejor interpretación, por la que ganó un Globo de Oro y podría haber estado nominado al Oscar
perfectamente. Adam Pearson si padece ese trastorno. Ya pudimos verle
en “Under the skin”, aunque muy brevemente. Aquí podemos darle
mucho más y cuando entra en la película esta sube de nivel, hay que
decir, porque roba el protagonismo al propio Stan, como pasa dentro
de la historia. Y para rizar el rizo está Renata Reinsve.
Escenas (SPOILERS!!): Hay
escenas visualmente impactantes. Como cuando se empieza a desprender,
literalmente, los trozos de la cara que se van cayendo por el
tratamiento, dejando al descubierto el rostro de Sebastian Stan, en
el único momento de body horror. O en el asesinato del
fisioterapeuta que le ayuda a recuperarse del accidente. Aunque son
más significativas las escenas con significado psicológico. Como
cuando ella le dice a Edward (Stan), ya con aspecto normal, que nunca
ha utilizado la máquina de escribir que le regaló el anterior
Edward. O cuando él le dice al científico que Edward ha muerto
porque así lo considera. Aunque podrían haber
jugado la baza de que ella se enterara de que realmente son la
misma persona.
LO PEOR: Narrativamente
es algo confusa aunque es más que probablemente que sea algo
premeditado. Además de desagradable, y no por lo evidente, no por
algunas situaciones de body horror o el aspecto del protagonista
inicialmente, sino por la manera de contarla, nuevamente, de forma
consciente, seguramente.
REFERENCIAS: Hay
varias películas en la que sus protagonistas sufren deformaciones
faciales que implican estados psicológicos, como “Máscara” ,
con Cher, y de Peter Bogdanovich, “El hombre elefante”, de David
Lynch o “La mosca”, desde David Cronenberg.
CONCLUSIÓN: 7’5. Sebastian Stan demuestra que es mucho mejor actor que lo que el Soldado de Invierno le permite, con su mejor interpretación, para contarnos que la felicidad está más en sanar mentalmente que en lo físico.
sábado, 20 de septiembre de 2025
Microcríticas Express: Havoc/La guerra de los mundos (2025)/La vieja guardia 2
martes, 16 de septiembre de 2025
Escenas Míticas: Especial Fantasmas - Una historia china de fantasmas
Además, lanzó a sus dos protagonistas; Joey Wong y Leslie Cheung. Porque funcionó de maravilla en el mercado doméstico de alquiler. La prueba es que tuvo dos secuelas, en 1990 y 1991. Y una nueva versión en 2011, “Un cuento de hadas chino”. Además, inspiró en un anime en 1997.
domingo, 14 de septiembre de 2025
Expediente Warren, el último rito
FICHA
TÉCNICA
Título:
Expediente
Warre, el último rito.
Dirección:
Michael
Chaves.
País:
Estados
Unidos
Año:
2025.
Duración:
135
min.
Género:
Terror,
thriller.
Interpretación:
Patrick
Wilson, Vera Farmiga, Mia Tomlinson, Ben Hardy, Steve Coulter,
Rebecca Calder, Elliot Cowan, Kíla Lord Cassidy, Beau Gadsdon, John
Brotherton, Shannon Kook.
Guion:
Ian
Goldberg, Richard Naing, David Johnson.
Producción:
James
Wan.
Música:
Benjamin
Wallfisch.
Fotografía:
Eli
Born.
Distribuidora:
Warner
Bros.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Los
Warren se han retirado de sus investigaciones paranormales para
centrarse en sus ocupaciones familiares. Pero un nuevo caso que
atormenta a una familia y que tiene cierta relación con la suya,
hace que vuelvan a la acción una última vez.
LO
MEJOR: Llegados
a este punto, si nos creemos que este es el final de la saga, toca
hacer balance de toda ella. Una de las franquicias más prolíficas,
si incluimos sus ramificaciones en forma de spin off, lo que todo
junto ha configurado el llamado “Warrenverso”, y también más
rentables, del género de terror. De hecho, es la que más ha
recaudado. Más allá de su mayor fidelidad a los hechos reales, en
lo cual intervienen ya las creencias personales de cada uno o si
incluso de tener cierta veracidad, la intervención de los Warren en
los casos fue la que nos han contado, eso ya es irrelevante. Porque
esto es cine, son películas y no precisamente documentales. Lo
verdaderamente importante es que ha inspirado todo un universo de
terror sobrenatural y ha convertido a sus protagonistas, Ed y
Lorraine Warren, en dos iconos del género por derecho propio. Para
los cuales esta película con la que cierran, supone casi un homenaje
pues considero que le han dado un muy digno final. Mucho mejor en la
saga troncal que en sus afluentes, y bajo la dirección de James Wan,
que entregó las llaves a Michael Chaves, aunque controlando desde la
producción, quien dirigió varios spin-off con distinto acierto, en
la tercera parte, “Expediente Warren, Obligado por el diablo”, de
menor nivel que las dos entregas anteriores. Sin embargo, o bien
Chaves ha estado más apadrinado que nunca por Wan o es que ha
mejorado ostensiblemente aprendiendo lo que le faltaba. Especialmente
en cuanto a la puesta en escena, y volviendo a la esencia de la saga,
un tanto perdida en la tercera parte, acercándose más a “Expediente
Warren, el caso Endfield”. Me ha entretenido más de lo esperado
gracias a lograr mantenerme en tensión, así que sí, un buen
desenlace.
Interpretación:
El
dúo formado por Patrick Wilson y Vera Farmiga queda ya para la
historia del género de terror. El primero además como protagonista
también de otra gran saga terrorífica moderna y de James Wan
además, “Insidious”. Ambos han mantenido una química brutal,
producto de lo bien que siempre se han llevado fuera de la pantalla.
En la ficción han sabido encajar plenamente sus roles porque sí
Lorraine siempre ha sido el personaje clave, por sus poderes, Ed ha
sido el corazón de la saga.
Escenas
(SPOILERS!!): Tiene
set pieces de terror muy potentes. Como el primer gran ataque de los
espíritus a toda la familia. Antes dos de las hijas ya los habían
sufrido pero la noche que el padre llega a levitar y una de las hijas
es perseguida por un fantasma con un hacha, es la más impactante. Al
igual que la muerte del sacerdote amigo de los Warren. Y, por
supuesto, todo el tramo final luchando contra el espejo maldito,
marca de la casa de la saga. En la boda final de la hija de los
Warren, podemos apreciar varios cameos de personajes de películas
anteriores, de las familias a las que han ayudado; los Perron (Lili
Taylor y Mackenzie Foy), los Hudgson (Frances O,Connor y Madison
Wolfe) y el niño de la tercera, David Glatzel (Julián Hilliard).
LO
PEOR: Le
pasa a entregas anteriores, hay un empeño en vincular en lo personal
a los Warren en los casos y se introducen giros en la trama para
justificarlos, que no tienen otra motivación de hacer avanzar la
trama en ese sentido, y a veces resulta forzado.
REFERENCIAS:
Más
cerca de la primera película de la saga, y casi más de la segunda.
Bastante superior a la tercera y a cualquiera de los spin off, aunque
“Anabelle creation” si estaría a su nivel.
CONCLUSIÓN: 7. Un muy digno final a la saga de terror más taquillera que ha dado el cine, que nos deja a sus dos protagonistas como iconos incuestionables de la historia del género, para los cuales esta película es un homenaje.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Microcríticas Express: Until dawn/Sé lo que hicisteis el último verano (2025)/Megan 2.0
Otra adaptación de videojuego de terror que, al parecer, no es demasiado fiel al original y podría decirse que ejerce como una especie de precuela del propio. Lo cual me importa entre tres pimientos y medio y cuatro y cuarto, porque ni he jugado al videojuego ni de haberlo hecho me afectaría mucho que no fuera calcado. Además, las películas deben funcionar de manera independiente a sus medios originales porque son completamente diferentes. Dicho esto, la película tiene nubes y claros. Por un lado cuenta con la dirección de un cineasta que sabe lo que se hace en materia de puesta en escena, David F. Sandberg (“Nunca apagues la luz”, “Annabelle creation”) y eso se nota en las muertes de los protagonistas, que para colmo vemos varias veces y de maneras muy distintas, lo que hace que Sandberg se pueda lucir mostrando asesinatos de lo más explícito tanto en cuanto a sangre como a gore. Y si, hay algunas bastante buenas. Además, a nivel de elementos de terror tiene un poco de cada casa; brujas, sobrenatural, monstruos, pero domina el slasher un poco por encima de los demás. La peculiaridad de la historia reside en que los personajes se encuentran en un bucle en el que, como decía, los van matando una y otra vez. Tampoco es que sea la primera vez que se ha mezclado en tema de los bucles temporales con en el terror y más concretamente con el slasher, ya lo hicieron, y diría que de forma mucho más divertida, en “Feliz día de tu muerte”. Porque aquí el guion es pobrísimo, que no explica ni porque hay un bucle, ni que hacía allí la chica a la que se suponen que van a buscar ni nada. Porque de lo único que va la película es de poner en pantalla una muerte detrás de la otra sin ton ni son, lo que ha hecho que aunque no sea muy larga, se me haya hecho pesada. 5’5.
Tengo que decir que a mí la primera película si me gustó. Continuaba la renovación que supuso “Scream” para el slasher y, al fin y al cabo, era su mejor imitación. Además, lanzó a cuatro de sus actores; Ryan Phillippe, Sarah Michelle Gellar, Freddie Prince Jr. y, especialmente, Jennifer Love Hewitt. Que por cierto, aquí reaparece pero no la aprovechan bien. La cuestión es que esta saga lleva viviendo a expensas precisamente de la de “Scream” toda la vida. Como ella, sacó varias secuelas pero eran bastante peores. Y ahora ha vuelto a mimetizarse con ella, haciendo lo que la propia “Scream 5” calificaba de “recuela”, es decir, una secuela que a la vez sirva de reboot, un relanzamiento de la franquicia. Pero nuevamente está muy por debajo de ella. Porque hay una cosa que nunca ha llegado a saber copiar, la autoparodia, el saber reírse de los propios clichés que está explotando, vamos, no tomarse demasiado en serio a si misma. Aquí si lo han intentado un poco más pero les falla la premisa principal. La fórmula de su referente establecía que cualquiera podría ser Ghostface, podía tener una motivación personal, o simplemente ser un imitador. Pero cuesta mucho creer en esta nueva “Sé lo que hicisteis el último verano” que vaya a pasar exactamente lo mismo que en la anterior, exactamente en el mismo lugar y que las consecuencias van a ser exactamente las mismas. Es mucha exigencia de suspensión de la incredulidad. Porque además, el guion es un sinsentido constante. Ahí muere el que fue culpable del accidente, el que pasaba por allí o el que simplemente preguntaba la hora. Da igual, y claro, entre tanta muerte, hay un par de ellas que no están mal. No obstante, a pesar de todo, es bastante entretenida porque literalmente no para en ningún momento, tiene buen ritmo y al menos eso se agradece. 6.
Al menos le tengo que reconocer que han intentado hacer algo distinto y no repetir la misma fórmula de la primera, hasta el punto de prácticamente prescindir de uno de sus géneros, el principal, el terror, para cargar las tornas más claramente hacia la ciencia ficción, y también, y esto es lo más sorprendente, la acción. De tal manera que si su predecesora era una suerte de actualización de “Muñeco diabólico”, esta toma como referencia “Terminator 2”, añadiendo a otro robot como villano y haciendo que el antiguo ahora sea el protector del humano, humana en este caso. Es decir, exactamente lo mismo que en la película de James Cameron. Algo que tampoco es que oculten porque otro de los aciertos de la película es no tomarse en serio a si misma. Casi podría decirse que está autoparodiándose, conscientes de la tropelía que están cometiendo. La única pretensión que tiene la película es la de ser un eficaz entretenimiento, tanto por la vía del humor como por la de las secuencias de acción. Que hay que decir que funcionan muy bien, lo que me ha supuesto una sorpresa. Porque no son escenas de acción accesorias sino set pieces bastante largas y elaboradas donde se nota que ha habido una planificación coreográfica. Vamos, que eso si se lo han tomado en serio. Temáticamente vuelve a ser el enésimo aviso sobre las IA, pero es interesante como consideran como podrían ser los adelantos tecnológicos orientados a solucionar las lesiones físicas de los humanos. En definitiva, tengo que confesar que me lo he pasado bien, siendo plenamente consciente de que no es más que un pasarratos divertido sin más. 6.