domingo, 31 de enero de 2021

El padrino III, epílogo. La muerte de Michael Corleone

 


    FICHA TÉCNICA


Título: El padrino III. Epílogo, la muerte de Michael Corleone.
Dirección: Francis Ford Coppola.
País: Estados Unidos.
Año: 1990.
Duración: 163 min.
Género: Drama.
Interpretación: Al Pacino, Diane Keaton, Talia Shire, Andy García, Eli Wallach, Joe Mantegna, George Hamilton, Bridget Fonda, Sofia Coppola, Raf Vallone, Donal Donnelly, Richard Bright, Al Martino, Helmut Berger, Don Novello, John Savage, Franco Citti, Mario Donatone, Vittorio Duse, Enzo Robutti, Robert Cicchini, Rogerio Miranda, Carlos Miranda, Vito Antuofermo, Jeannie Linero, Carmine Caridi, Don Costello, Al Ruscio, Mickey Knox, Rick Aviles, Michael Bowen, Brett Halsey, John Abineri, Brian Freilino, Gregory Corso, Marino Masé, Dado Ruspoli, Valeria Sabel, Remo Remotti, Giuseppe Pianviti, Simonetta Stefanelli, Paco Reconti, Mimmo Cuticchio, Nicky Blair, Diana Agostini, Jessica DiCicco, Catherine Scorsese.
Guion: Francis Ford Coppola, Mario Puzo (Novela: Mario Puzo).
Producción: Francis Ford Coppola.
Música: Carmine Coppola.
Fotografía: Gordon Willis.
Distribuidora: Paramount Pictures.


    CRÍTICA


   SINOPSIS: Michael Corleone, ya cansado, intenta alejar a la familia de todos los negocios ilegales, llegando a un acuerdo con el Vaticano para formar parte de una gran empresa. Mientras tanto, se centra en encontrar un sucesor que se haga cargo de todo.  
 
   LO MEJOR: Antes de nada decir que en su momento no estuve de acuerdo con las críticas recibidas por esta tercera parte. Me pareció una gran película y me lo seguía pareciendo, aunque reconozco que este remontaje, aunque levemente, si cambia varias cosas que la mejoran. Pero el único problema de esta tercera parte era estar tras dos absolutas obras maestras de la historia del cine. Y tampoco le vino demasiado bien llegar de forma un tanto tardía. Pero es que el propio Coppola consideraba las dos primeras la historia de Vito Corleone, una representada por Marlon Brando y otra por Robert De Niro. El personaje de Michael solo era el reflejo de la influencia de la vida de Vito. Por eso, esta tercera parte la consideraba una especie de epílogo, dando final a su hijo, Michael Corleone, la continuación de su reinado mafioso. Y eso se enfatiza en esta versión. ¿Cuáles son los cambios? Bueno, tampoco demasiados pero se notan. Se han aligerado algunas escenas que en total suman unos diez minutos recortados. Además, se ha cambiado el inicio y el final, siendo los cambios más importantes. En lo técnico se ha remasterizado todas las imágenes y se ha restaurado la banda sonora de Carmine Coppola que a su vez tomaba de Nino Rota. El resultado es un mejor acabado visual y sonoro, y a nivel narrativo una más ordenada adhesión e integración del concepto de intento de redención del protagonista y de ser una representación, a su vez, sociopolítica, religiosa y económica. 
 
   Interpretación: Al Pacino volvía a estar brutal como una versión de su Michael Corleone, ya no madura, que eso lo ofreció en “El padrino II”, si no en la fase final de su vida. Repetían, respecto a las dos primeras partes, Diane Keaton y Thalía Shire. Y había importantes incorporaciones como la de Eli Wallach o Joe Mantegna. Otros menos como la de George Hamilton o Bridget Fonda. Pero la gran sorpresa fue la de Andy García, cuya interpretación probablemente fue la mejor de su carrera, por la que fue nominado al Oscar. La que se llevó palos por todas partes fue Sofía Coppola, prácticamente vapuleada y casi más por ser hija del director que otra cosa. Vale, no es una gran actriz pero tampoco era para tanto. Luego ha demostrado ser una gran cineasta.

 
    Escena (SPOILERS!!): Tiene secuencias de atentados y ajustes de cuentas que recuerdan a los dos películas precedentes. Hay dos especialmente buenas. La de la muerte del personaje de Joe Mantegna, por parte de Andy García en persona vestido de policía desde un caballo. Y el ametrallamiento, que termina en masacre, desde un helicóptero. Toda la parte final en la ópera es magistral dónde se pretende poner los puntos sobre las íes como pasaba en la primera parte pero qué, sin embargo, esta vez termina con la tragedia de la muerte de la hija (Sofía Coppola). En la última escena no llegamos a ver a Michael morir como en la primera versión. 
 
    LO PEOR: Tampoco se espere nadie nada demasiado diferente. No es ninguna revolución. Coppola ha declarado que casi es otra película, pero nada de eso. Está más pulida, mejor perfilada y más idóneamente montada paro quién lleve mucho tiempo sin verla apenas apreciará los cambios, a no ser que la tenga reciente en la memoria. 
 
    CITAS: “Nunca odies a tus enemigos: no te permite juzgarles”. “Dinero y amigos; agua y aceite”. “¿De qué sirve confesarme, si no me arrepiento?”. “Nuestro verdadero enemigo aún no ha mostrado su verdadera cara”. “El hombre más rico es el que tiene los amigos más poderosos”. “- En esta habitación pasé mucho tiempo pensando en ti. - Y te casaste con otra”.  
 
    REFERENCIAS: Básicamente, es una remasterización y un remontaje de la película de 1990 que ponía punto final a la saga. De hecho, esta vez se ha llamado, “El epílogo de Michael”. 
 
    CONCLUSIÓN: 8. Un remontaje que no revoluciona pero que si pule, perfila e integra mejor la idea de epílogo que pretendía Coppola en su momento. Una película que ya era buena originalmente, solo que iba detrás de dos monstruos.




sábado, 30 de enero de 2021

Microcríticas Express: 30 monedas/La materia oscura 2/Raised by wolves

 


 
   Nubes y claros. Tiene lo mejor del cine de Alex de la Iglesia pero también lo peor. De modo que por un lado nos presenta una historia bastante interesante y con un ritmo muy alto, por lo que resulta de lo más entretenida, hasta el punto de perdonarle sus “pecados”, que no son pocos, por cierto. Pero el nivel de producción no es nada habitual para una serie española y se atreve a sacar en pantalla barbaridades que ni por asomo otros siquiera se plantearían. Si lo hubiera dejado en una sola temporada, habría quedado como una serie curiosa, una gamberrada “made in Alex de la Iglesia”, un divertimento televisivo sin complejos, un producto de evasión. Pero resulta que pretende extenderla dos temporadas más, y ya en la primera me han sobrado episodios. Porque le pasa lo que en otras ocasiones, que se le da de maravilla rodar escenas pero no desarrollar una historia, por lo que empieza a amontonar una detrás de la otra, el primer episodio (que es brutal) es una buena muestra de ello, y se convierte en un caos narrativo plagado de excesos. Además, se palpan muchas influencias de su propia filmografía (“Acción mutante”, “El día de la bestia”, “Las brujas de Zugarramurdi”) y de la de otros como John Carpenter (“La cosa”) o Guillermo del Toro (“Mimic”) y termina por ser, más que un cocktail, un revoltijo. 5’5.
 
 
 
  Sinceramente, me parece que esta serie tiene un nivelazo en cuanto a producción. Y la historia es muy interesante. Viendo la primera temporada ya uno se daba cuenta porque no funcionó el primer intento de adaptación de la trilogía literaria de Philip Pullman con “La brújula dorada” que iba a ser también una trilogía de películas, aprovechando el tirón fantástico del éxito de “El señor de los anillos” pero cuyo fracaso de la primera película, les hizo frenar en seco, y eso que contaba con un repartazo. Pero la serie ha captado todo el universo de los libros. Encima esta segunda temporada es mejor que la anterior, pues los personajes han crecido exponencialmente, hay giros muy importantes, incorporaciones interesantes y unos efectos especiales muy cinematográficos. Si el final de la primera temporada fue emocionante, el de la segunda lo es más. Y se perfila para una tercera ya aprobada pero que será la última. No es una historia para niños pues la trama tiene un nivel de complejidad demasiado alto. No entiendo como no se habla más de esta serie, la verdad. 7’5.
 
 
 
  Lo reconozco, me he llevado una decepción en un principio porque viniendo de la mano de Ridley Scott, incluso dirigiendo algunos episodios, esperaba un nivel de producción bastante más alto. Y para nada, la serie cuenta con unos recursos más bien limitados, hasta el punto de que los efectos especiales son un tanto precarios. Para colmo, hasta la mitad de la temporada me ha costado engancharme. Pero ojo, la segunda mitad se torna más interesante, explotando los temas que ha venido desarrollando, algunos de ellos muy presentes en la propia filmografía de Scott, concretamente en títulos como “Prometheus” (los conceptos creador-creación están muy presentes), “Blade Runner” (la humanización de las maquinas y la inteligencia artificial) y “Alien Covenant” (la evolución de los monstruos). Hasta tiene algún guiño como el color de la sangre de los androides. Pero básicamente pone a caer de un burro, más que a la religión, al fanatismo religioso, capaz de destruir la civilización en si. Por cierto, gran trabajo de Abubakar Salim y especialmente de Amanda Collin, como los robots, porque Travis Fimmel está histriónico perdido. 6’5.

jueves, 28 de enero de 2021

Escenas Míticas: Especial Western - Centauros del desierto

 
 
 
     Aquí tenemos la que es considerada por muchos como la “Capilla Sixtina” del género. Considerada cultural, histórica y estéticamente significativa por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su preservación por el National Film Registry. Además de formar parte de los AFI'S 10 (clasificación de las diez mejores películas estadounidenses de un género) en el puesto número uno de los western.
 
 

   Basada en la novela “Los buscadores” (título original también de la película) de Alan LeMay, sobre unos hechos reales acaecidos en 1836. La novela no tuvo ningún éxito hasta después de ser adaptada al cine. Sobre el título de la película, decir que internacionalmente fue comercializada con diversos títulos, cómo “Más corazón que odio” o el español, “Centauros del desierto”. Por una vez, el nuestro era el mejor.
 
 

   Es hora de hablar de el que sin duda es el mejor director de western (y entre los mejores en genral) de la historia del cine, John Ford. El auténtico especialista del género, que nos ha dejado un puñado de títulos legendarios inolvidables como “La diligencia”, “Fort Apache”, “ La Legión invencible”, “Río Grande”, “El hombre que mató a Liberty Balance” (con la que cerraba el western clásico), y ésta, “Centauros del desierto”.
 
  

    Su legado es incuestionable. Especialmente la calidad técnica y estilística en el rodaje de esta película cambió el cine de acción e incluso de ciencia ficción posterior. Película que reconocen ser la favorita de directores como Martin Scorsese, John Milius, George Lucas, Steven Spielberg (afirma que antes de rodar una película vuelve a ver) o Akira Kurosawa (decía que para aprender cine había que ver a John Ford).

 

   Y la influencia más que de la película, del cine de Ford, se ha dejado notar en la propia saga de “Star Wars” (esos paisajes desérticos que tanto le gustaban a Lucas y que han recuperado para la propia serie de “The Mandalorian”), “Taxi Driver”, “Apocalipse now”, “Lawrence de Arabia”(el sentido épico de la historia), las películas del género de Sergio Leone, particularmente, “Hasta que llegó su hora”, e incluso la serie “Breaking bad”. 
 
 
 
   Absolutamente toda la película fue rodada en exteriores naturales. No hay ni una escena en estudio de rodaje. Principalmente en el lugar habitual para rodar películas del oeste en la época, Monument Valley. Además, para combatir la irrupción de la televisión, se rodó, y fue la primera, en Technicolor para Vista Visión, aunque muy pocos cines tenían la capacidad de proyectarla. Una situación de pugna entre el cine y la televisión similar a la actual con las plataformas de streaming.
 
 

   Suponía ya la novena participación de John Wayne con Ford y tras ésta lo haría en otras cinco más. Quince en total nada menos. Aquí le acompañó Jeffrey Hunter (el chico de oro de la época a pesar de su juventud), Vera Miles (que después se convertiría en musa de Alfred Hitchcock) y Natalie Wood (cuya presencia prácticamente es un mcguffin). 
 
 
 
   Uno de los temas principales fue el racismo que el personaje de John Wayne siente hacia los indios. Algo de lo que se le acusaba al propio actor. Sin embargo, entre los nativos que habitualmente John Ford contrataba para aparecer en sus películas (aunque aquí precisamente el que hacía de jefe, Cicatriz, no lo era), una niña enfermó de neumonía, y Wayne la trasladó personalmente en su avioneta al hospital. En agradecimiento, los nativos le apodaron "El hombre del gran águila". Ford también tenía el suyo, "Líder de altura".



   A John Wayne le marcó tanto el persoanje que le puso el nombre a uno de sus hijos. La película tuvo excelentes críticas pero quedó inexplicablemente apartada de los Oscars. Pero a Ford no le pasó como a Howard Hawks, pues a lo largo de su carrera consiguió cuatro estatuillas. Sin embargo, la película, qu ehabía gastado 3'7 millones de dólares, solo consiguió en taquilla alrededor de 5.

 


martes, 26 de enero de 2021

Los Libros de Zoe: La amenaza de Andrómeda

 


    AUTOR: Michael Crichton (Chicago, 1942 – Los Ángeles, 2008). Género: novela. Publicación: 1969. Recibió el premio Seiun (galardón de ciencia-ficción más prestigioso de Japón).
 
   SINOPSIS: Los habitantes de un pequeño pueblo de Arizona mueren a causa de un extraño patógeno procedente de un satélite caído en el desierto. Se forma un equipo de expertos en varios campos de la medicina para estudiar, investigar y buscar una cura ante la amenaza para el resto de la población del planeta. 
 
    PERSONAJES: Jeremy Stone; profesor de bacteriología, doble premio Nobel. Peer Leavitt; microbiólogo y epidemiólogo que sufre epilepsia. Charles Burton; profesor de patología. Mark Hall; doctor en medicina y cirujano.  
 
    LO MEJOR: Si a Michael Crichton se le considera el padre de un subgénero que terminó por llamarse tecno-thriller es por esta novela, o al menos se inicia con ella. Cuyos elementos se hicieron predominates en la obra del escritor, la ciencia-ficción, la intriga y la ficción médica o científica. No en vano, Crichton tenía tan solo 25 años y aún estaba en la facultad de medicina. No era su primera novela a pesar de su juventud, pero si fue la primera de éxito. De hecho, fue superventas. Pero hay que situarla en el contexto sociopolítico existente en 1969, en que el mundo, en plena decadencia de la Guerra Fría, pero muy preocupado por la crisis nuclear, Crichton decidió abordar un tipo de crisis que podría ser incluso más terrorífica, la biológica. Si hoy viera lo que nos está ocurriendo se daría cuenta de cuan acertado estaba en ese planteamiento. Aunque él le daba un origen más de ciencia-ficción, con un patógeno extraterrestre. Michael Crichton hacía gala de lo buen narrador que era y lo bien que se le daba generar suspense. Pero además retrataba las deficiencias del aparato militar y su mala coordinación con el científico y el espacial. 
 
    LO PEOR: Casi podría decirse de cualquiera de sus novelas, hay abundancia de conceptos y expresiones muy técnicas. Para quien solo quiera una lectura de entretenimiento le puede resultar farragosa. Además parece obsesionado con mostrar al lector literalmente lo que los persoanjes están viendo en los monitores y tampoco era necesario. 
 
    CONCLUSIONES: No podía ser más idónea esta obra teniendo en cuenta los momentos que estamos viviendo, ya sumidos en otra ola de la pandemia del Covid-19. Se escribió hace cincuenta años pero muchos de los temas tratados en la novela son totalmente vigentes, como el de la contención de la epidemia y las medidas para erradicar el patógeno, buscando una cura. Tuvo adaptación cinematográfica, como después vendrían de otros libros de Crichton. Fue la de 1971 (solo dos años después de la publicación) por parte de Robert Wise y que hoy es ya un clásico del cine de ciencia-ficción. Y también tuvo una nueva adaptación en forma de miniserie de cuatro episodios, producida por los hermanos Tony y Ridley Scott y protagonizada por Ricky Schroder (“Campeón”).




domingo, 24 de enero de 2021

Fragmentos de una mujer

 

    FICHA TÉCNICA


Título: Fragmentos de una mujer.
Dirección: Kornél Mundruczó.
País: Canadá.
Año: 2020.
Duración: 128 min.
Género: Drama.
Interpretación: Vanessa Kirby, Shia LaBeouf, Ellen Burstyn, Molly Parker, Iliza Shlesinger, Jimmie Fails, Domenic Di Rosa, Alain Dahan, Sarah Snook, Ben Safdie, Vanessa Smythe, Sean Tucker, Tyrone Benskin, Dusan Dukic, Noel Burton, Letitia Brookes, Leisa Reid, Joelle Jeremie.
Guion: Kata Wéber.
Producción: Martin Scorsese.
Música: Howard Shore.
Fotografía: Benjamin Loeb.
Distribuidora: Netflix.


    CRÍTICA


     SINOPSIS: Una pareja pierde a su hija recién nacida por complicaciones en un parto doméstico. Tras denunciar a la matrona por negligencia, ambos deben enfrentarse a la pérdida, a la vez que luchar por salvar su matrimonio. 
 
    LO MEJOR: Si es tan desgarrador este drama no es solo por su temática, que también, sino por el buen desempeño de su reparto, al que cuyos integrantes no me sorprendería que les cayera alguna nominación en los próximos Oscars, si es que se celebran. Un drama que transita por los cauces del cine independiente, que tiene bastantes detalles de personalidad en la dirección, que le alejan del tono de telefilme y que se trata desde tres ángulos. El primero es el más obvio porque es el más central, el de la pérdida, desde el punto de vista del duelo de su protagonista femenina, quién no sabe ni cómo sentirse, lo que le impide mostrar sus emociones, su lucha interna. No vemos en ella rabia o lágrimas, solo desorientación. El segundo ángulo es el de cómo afecta al propio matrimonio, cómo sus distintas maneras de afrontar y expresar esa perdida los aleja el uno del otro como pareja, llevando a la rotura del amor y de la confianza. Y el tercero trata sobre la relación materno filial, la de la protagonista con una madre dominante que pretende, aunque sea con buenas intenciones, tomar las decisiones por ella. Habría incluso un cuarto, un poco más en el trasfondo pero importante también, la necesidad de culpar a alguien cuando se produce una desgracia, el deseo de que alguien pague por nuestro dolor. 
 
    Interpretación: Ojo que aquí hay una actriz como la copa de un pino. Vanessa Kirby hace un ejercicio de expresividad desde la contención que a poco que se estiren en la Academia de Hollywood le puede valer una nominación al Oscar. Cómo le puede caer a Ellen Burnstyn, incluso más claramente pero en la categoría de secundaria. Cuando estas dos están frente a frente en pantalla, representando tan diferentes generaciones, el nivel de la película se eleva considerablemente. Además, el trabajo de Shia Lebeuf también es notable, confirmando la maduración como actor. Y no hay que olvidarse de Molly Parker, con un papel pequeño pero vital que aborda a la perfección, pura expresividad. 
 
    Escena (SPOILERS!!): La primera escena, un plano secuencia de prácticamente veinte minutos donde asistimos a un parto doméstico que se complica, es de una tensión brutal, agotadora. Es tan buena que luego baja demasiado y hay que esperar al último tercio para encontrar algo de intensidad parecida, como la discusión madre-hija entre Kirby y Burnstyn en la que saltan chispas de la emotividad con que llevan a cabo ese duelo. O la segunda intervención de Vanessa Kirby en el juicio donde exculpa a la matrona de toda culpa, asumiendo que lo que pasó es únicamente una desgracia que no fue culpa suya y que incluso aunque lo fuera, su castigo no le compensaría su pérdida. 
 
    LO PEOR: En conjunto tiene un desarrollo algo irregular, provocado en gran parte por tener un comienzo tan intenso, tan abrumador, un prólogo larguísimo que es pura tensión, para luego caer en un drama más convencional y finalmente volver a subir. Eso hace tener la sensación de altibajos. Además hay algunas imágenes explícitas que claramente eran innecesarias. 
 
    CITAS: Quería que la bebé decidiera cuando quería venir”. “Mi hija pasó en este mundo el tiempo que le tocó. Y no puedo hacer que vuelva”. “¿Porque quieres que mi hija desaparezca? Porque no tenemos hija”. “Que más da lo que piensen. Se trata de mí. Se trata de mi vida”. 
 
    REFERENCIAS: Dirige el húngaro Kornel Mundruzo, que tiene una película anterior muy interesante, “White god”. Pero la película va más en la línea de títulos con la pérdida de un ser querido como centro, como “Manchester frente al mar”.     
 
   CONCLUSIÓN: 7. Desgarrador drama sobre la pérdida que brilla principalmente por el trabajo de su reparto, especialmente de Vanessa Kirby y Ellen Burstyn, que no sería nada extraño que fueran nominadas al Oscar.







sábado, 23 de enero de 2021

Microcríticas Express: El tercer día/El alienista T2/The undoing

 




    Serie de seis episodios pero dividida en dos bloques de tres que corresponden a dos estaciones del año. En la primera tenemos a un hombre que arrastra un pasado trágico y que por casualidad llega a una isla de la que a partir de ese momento parece que todo se confabula para que no pueda volver a abandonarla. De la segunda no se puede decir nada porque tiene que ver con como termina el primer bloque. Ya lo aviso, hay que tener paciencia por que los primeros episodios son un tanto confusos, que ya no se sabe si lo que está pasando es real o no. Está muy bien ambientada, con una atmósfera sumamente inquietante, muy clautrofóbica) la sensación de no poder salir de ese lugar. Tradiciones sectarias, fanatismo religioso, en una historia de horror rural que recuerda a ciertos elementos argumentales de películas de los setenta como “El hombre de mimbre” o más recientemente “Midsommar”. Por cierto, gran trabajo de Jude Law. 7.
 

   Personalmente no me ha gustado tanto como la primera lo que no significa que no esté bien. De hecho, tiene más ritmo que la anterior y los personajes principales se han desarrollado mejor, también porque ya no se tiene el lastre de tener que presentarlos. Descaradamente el que más ha crecido es el que interpreta Dakota Fanning, hasta el punto del que casi tiene más importancia que sus dos compañeros, Luke Evans y Daniel Bruhl, cuando antes era prácticamente la tercera en relevancia. A la trama principal de la investigación se le suman varias subtramas personales de los protagonistas. La ambientación sigue siendo muy buena. El único problema que le veo es que el asesino se descubre bastante pronto. Si, lo hacen para no resultar una historia demasiado paralela a la de la primera temporada, y gana en que podemos seguir los movimientos del psicópata, pero a mí me gusta más el misterio de descubrirlo al final. Sigue gustándome la serie. 6’5.

 


   La trama no puede ser más típica pero es de esos thillers que te mantiene inmerso en las incógnitas que te plantea a lo largo de su desarrollo. Creo que he dudado al menos de cinco de los personajes, que perfectamente podrían haber sido los asesinos. Y así te tiene de un episodio a otro, sospechando de todo dios. Pero la diferencia con otros productos de este tipo es que lo hace de forma coherente. Al menos en su mayoría porque es cierto que tiene alguna trampilla. Me ha recordado a “Presunto inocente” porque el argumento se parece y tiene esa mezcla de trama policíaca y judicial. Pero lo que de verdad eleva el nivel son las interpretaciones de un reparto que ya quisieran muchas películas de este estilo. Especialmente Nicole Kidman y Hugh Grant, pero con secundarios como Edgar Ramírez o Donald Sutherland. La serie no es que plantee nada nuevo pero me ha parecido tremendamente adictiva y de una factura excelente. Por cierto, es del creador de “Big little lies”. 6’5.


jueves, 21 de enero de 2021

Escenas Míticas: Especial Western - Río Bravo

 
 
 
    Llegamos a uno de los western clásicos que más recordaba de mi infancia y volviéndolo a ver tantos años después no ha perdido ni un ápice de su encanto. Porque de niño, este género era mi favorito, muy recurrentemente programado en televisión, especialmente en las sobremesas de los fines de semana. Y éste era bastante repetido en esas sesiones. 
 
 
 

   La idea le surgió a su director, Howard Hawks, cómo respuesta a otro clásico western, “Solo ante el peligro” de Fred Zinneman, en el que un sheriff, ante la vuelta al pueblo de un forajido clamando venganza, buscaba ayuda entre los habitantes sin ningún éxito, de ahí el título. Hawks criticó bastante este enfoque, aduciendo que el sheriff no podía mendigar ayuda de los ciudadanos, ni exponerlos al peligro, sino protegerlos.   
 
 

   Qué es justo lo que hacía el sheriff de “Rio bravo” respondiendo a la idealización del héroe del oeste que tenía el director, y que se repetiría en varias de sus películas en este género. Un tipo de carácter fuerte, con una moral recta e imperturbable y gran capacidad de tomar decisiones difíciles y valientes, eso es lo que hacía John T. Chance (John Wayne) en la película, detener a un peligroso pistolero, asumir las consecuencias, y no exponer a nadie a ellas.

 


  Aunque personalmente le diría a Howard Hawks que quizás fue demasiado duro con el Will Kane ( Gary Cooper) de “Solo ante el peligro”. Pues el personaje si es valiente (puede huir y decide volver a enfrentarse), si tiene una moral recta. (rechaza la ayuda de quiénes ve que correrían demasiado peligro). Solo que tiene una percepción lógica y práctica. A quién retrata la película es a la ciudadanía del pueblo, como cobarde y desagradecida. 
 
 

   El caso es que Hawks aplicó su propia fórmula y no sería la única vez, también lo haría en “El Dorado” y “Rio Lobo”. De hecho, para la primera, se utilizó parte del guion de “Rio Bravo”, dado que éste poseía siempre dos buenas soluciones argumentales para cada situación y los descartadas se integraron en el guion de “El Dorado” (hay varios elementos que se repiten; personaje con problemas con la bebida, enfrentamiento a una banda de forajidos e ideal de figura de sheriff).
 
 

   Sin embargo, aunque Howard Hawks realizó excelentes western, no era un especialista en el género como si podía ser John Ford. Era un gran artesano que dejó muy buenas películas en diversos géneros. Como en el cine negro, “Scarface” y “El sueño eterno”. La comedia, “La fiera de mi niña”, “Hatari” o “Los caballeros las prefieren rubias”(que además es musical). O en la ciencia-ficción, “El enigma de otro mundo”.

 


   De esta última, John Carpenter hizo un remake que a la postre supuso una de las mejores películas de su filmografía, “La cosa”. No fue la única vez que tomó algo de la de Howard Hawks, la propia “Rio Bravo” es la referencia principal de su “Asalto a la comisaría del distrito 13”, que comparte prácticamente el mismo esquema argumental, están encerrados en una comisaría.
 

 


   Era la segunda de las cinco participaciones que tuvieron Hawks y John Wayne juntos, actor al que recurrían tanto él como John Ford para protagonizar sus western. Le acompañaban Dean Martin (también repetiría con Hawks precisamente en “El Dorado” y cómo sheriff alcohólico), una joven Angie Dickinson, una estrella de la canción por ese tiempo, Ricky Nelson, a quién quiso rechazar el director pero aceptó por ser un gran reclamo publicitario, y Walter Brennan.

 

 

   Se la considera una de las mejores películas de Howard Hawks, pero aún así no fue tenida en cuenta para los Oscars. Es más, de sus 47 películas, muchas y generaron las preciadas estatuillas pero ninguna para él. Lo recibió como Oscar Honorífico en 1975 a toda su carrera. Pero la película tuvo excelentes críticas. Costó 1,2 millones de dólares y recaudó 5,7 en taquilla. Es que estamos hablando de la década de los cincuenta.




martes, 19 de enero de 2021

Cómic-Club: Fénix Oscura

 


    Creado: Chris Claremont/john Byrne.
    Primera publicación: 1980 (Marvel comics).
    Formato: Comic book.

   Se trata de una de las sagas de cómics más importantes de los X-Men y de todo Marvel, por tratarse de un personaje que si bien no siempre ha sido tan protagonista, si era uno de los más poderosos, si no el que más, de todos los mutantes mostrados en esta colección. Previamente, el guionista Chris Claremont había ido incrementando su protagonismo como preparación de lo que sería uno de los momentos más catárticos del mundo del cómic, la transformación de Jean Grey en Fénix Oscura. Y lo que sería más shockeante, su muerte, aunque como pasa tanto en las viñetas, la muerte de un personaje nunca es del todo definitiva. De hecho, su resurrección daría para un crossover con personajes de otras sagas de Marvel como Vengadores o los Cuatro Fantásticos. Esta historia ha dado para varias adaptaciones. En forma de series animadas donde aparecía el personaje, como "X-Men", "X-Men Evolution" o "Wolverine". Y para la gran panatalla en "X-Men, la decisión final", con Famke Jenssen como Jean Grey. Y "Fenix Oscura", con Sophie Turner en el papel.













domingo, 17 de enero de 2021

Saint Maud

 

    FICHA TÉCNICA


Título: Saint Maud.
Dirección: Rose Glass.
País: Reino Unido.
Año: 2019.
Duración: 84 min.
Género: Terror.
Interpretación: Morfydd Clark, Jennifer Ehle, Turlough Convery, Lily Knight, Lily Frazer, Faith Edwards, Rosie Sansom, Marcus Hutton, Noa Bodner, Jel Djelal, Jonathan Milshaw, Linda E Greenwood.
Guion: Rose Glass.
Producción: Andrea Cornwell, Oliver Kassman.
Música: Adam Janota Bzowski.
Fotografía: Ben Fordesman.
Distribuidora: A24.


    CRÍTICA


   SINOPSIS: Maud es una joven enfermera que deja atrás un turbulento pasado y se entrega a la fe en dios. Comienza a trabajar para una veterana actriz enferma de cáncer. Desde ese momento, el objetivo de Maud es salvar su alma antes de que muera. 
    LO MEJOR: Cuando salgo del cine diciéndome a mí mismo que no me voy a formar una opinión hasta haberla asimilado, siempre es buena señal. Significa que independientemente de esa opinión, no se me va a olvidar según me suba al coche. Eso es lo que pasa con la gran mayoría de cine de terror de consumo rápido y digestión casi inexistente, consistente en dar un susto cada x minutos, clonando tramas, sin el menor intento de ofrecer algo diferente. No es el caso de “Saint Maud”, que merecería entrar en ese grupo de títulos, que nos ofrecen a cuentagotas de un cine de terror moderno, con ejemplos como “La bruja”, “El faro”, “Hereditary", “Midsommar” o el remake de “Suspiria” de Luca Guadagnino. Este film invita a pensar que quizá esta prometedora debutante que es Rose Glass se puede agregar a los Robert Eggers o Ari Aster, que nos han dado cintas terroríficas pero no por los medios más explícitos, sino implícitos, metafóricos, simbólicos, y no mediante efectos especiales sino puesta en escena e interpretaciones. Pero curiosamente, Glass ha bebido más de fuentes clásicas, como Roman Palanski. Juega con la baza de si lo que estamos viendo es real o producto de la mente de la protagonista, oscilando de esa forma entre el drama psicológico y el terror sobrenatural. E independientemente de lo que resuelva el espectador al respecto, aún pareciendo en principio una crítica al fanatismo religioso, la película es un vieje a la locura y la obsesión, un viaje opresivo, claustrofóbico, malsano y perturbador.     
 
   Interpretación: Me tiré gran parte de la película preguntándome donde se había metido esta actriz hasta ahora. La respuesta era el teatro, bueno y un puñado de apariciones en algunas películas. Su preparación teatral le otorga habilidad dramática pero no muchos actores que vienen de este sector, se comen la cámara con patatas, guarnición y postre como lo hace Morfydd Clark. Ella es la película. Independientemente del buen hacer de esa siempre buena secundaria que es Jennifer Ehle. Clark es el motor. Se comenta que será la Galadriel de la serie sobre “El señor d elos anillos” que prepara Amazon. 
 
    Escena (SPOILERS!!): El prólogo lo único que quiere indicar es que la protagonista ya le había pasado algo con un paciente. Eso ya nos pone en preaviso. Hay unas cuantas escenas del denominado “horror body” en la que se auntocastiga, como la de las chinchetas en las zapatillas o las quemaduras. Pero, exceptuando la secuencia de la fiesta, los momentos más importantes son los que se presumen como manifestaciones de dios, sobre todo en la que éste directamente le habla en un dialecto extraño y ella, sin embargo, lo entiende, lo que la empuja a volver a la casa a salvar el alma de Amanda (Ehle) y descubrir como ésta se revela como el demonio. Y aquí se da el asesinato con el que Maud cree haber exorcicizado la presencia maligna. De ahí que se vea a si misma como un ángel, viéndose incluso con unas alas y creyendo en la escena final que la están adorando. Porque ese plano final donde se ve que se está quemando, de apenas un segundo, deja claro la duda. Ella quizá padece algún tipo de ezquizofrenia y todo lo sobrenatural que hemos visto no es más que una deformación de la perturbación mental. Que tal vez hubiera sido mejor prescindir de ese plano y dejar que cada uno haga su interpretación. 
 
    LO PEOR: No sé cuanta gente salía de la sala echando pestes sobre la película, incluso reclamando que les devolvieran el dinero. Por supuesto, toda opinión es muy respetable, pero no puedo evitar indignarme, porque luego van por las redes sociales a quejarse de la invasión de la carteleras por parte de las franquicias de superhéroes, los remakes, reboots y propuestas clónicas unas de otras, pero a títulos como los mencionados antes o a este mismo no se les da cuartelillo. 
 
    CITAS: “Dios mío, tu presencia embellece el aire, y pronto lo verán todos”. “No hace falta un talento especial para atender a los moribundos, pero salvar un alma ya es otra cosa”. “¿Cuando rezas, obtienes respuestas?”. “Nada que valga la pena es fácil”. “Debes ser la chica más solitaria que he conocido”. “Me siento más llena de tu amor que nunca”. “Ésto es vida y muerte a otro nivel”. “¿Y si estoy entendiendo todo mal?”. 
 
   REFERENCIAS: Como decía, bebe mucho del cine de terror de Roman Poalnski entre los sesenta y los setenta, especialmente de “Repulsión”, “El quimérico inquilino” e incluso “La semilla del diablo”. Del mencionado cine moderno de terror se parece más al toque de la última versión de “Suspiria”. Y también algo de la clásica “Que fue de Baby Jane”. Hay una escena que recuerda a “Red state”, de Kevin Smith. 
     
   CONCLUSIÓN: 7. Merece entrar en ese grupo de títulos de un cine de terror moderno, más psicológico que explícito. Pero curiosamente, su directora, Rose Glass, ha bebido más de fuentes clásicas, como Roman Palanski.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...