FICHA
TÉCNICA
Título:
Nomadland.
Dirección:
Chloé
Zhao.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2020.
Duración:
108
min.
Género:
Drama.
Interpretación:
Frances
McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie, Bob Wells,
Gay DeForest, Patricia Grier.
Guion:
Chloé
Zhao. Libro: Jessica Bruder.
Producción:
Frances
McDormand, Peter
Spears, Mollye Asher, Dan Janvey, Chloé Zhao
Música:
Ludovico
Einaudi.
Fotografía:
Joshua
James Richards.
Distribuidora:
Searchlight
Pictures.
CRÍTICA
LO
MEJOR: Sin
duda, es una de las mejores películas del año. Un año extraño que
ha hecho que entren películas en los Oscars que seguramente no
hubieran entrado de no haberse alterado el calendario de estrenos. No
es el caso de “Nomadland”, que si habría estado pugnando por la
estatuilla más preciada igualmente. Ahora, ¿Es la mejor película
del año? Objetivamente creo que no. Pero creo que aún así
probablemente gane de todos modos. Porque el mensaje que trae no
puede ser más idóneo para los tiempos que corren. Aunque se sitúa
en la recesión producida por la anterior crisis económica, sus
intenciones ajustan a la actual perfectamente porque subraya el fracaso
de un sistema económico americano deficiente que ha dejado y deja
abandonados a gran cantidad de sus ciudadanos a su suerte. Por eso
este film es necesario, porque realiza el retrato de esos habitantes
cuyos mundos se ha desmoronado pero que se niegan a rendirse, que se han
inventado un modo de vida alternativo, el nómada, y que son un
ejemplo de dignidad, orgullo y, sobre todo, resilencia, algo que
necesitamos imperiosamente. Porque con esta road movie a medio camino
entre el drama existencial y el western, Chloe Zhao da la visión
positiva dentro de una situación tremendamente negativa, sin hacer
apología de la tristeza que tan fácilmente podría haber explotado,
sin adornar la narración con alardes sensibleros (y aún así ser
conmovedora), dejando fluir la historia. Aunque si se percibe un
estilo personal en el modo de rodar de la directora, con abundante
cámara en mano, muchos primeros y medios planos (para acercarnos a
los personajes) y haciendo un uso del paisaje muy fordiano, lo que da
a la película una belleza que, a pesar de su tono independiente, es
muy disfrutable en pantalla grande.
Interpretación:
Lo
digo así de claro, Frances McDormand es una de las mejores actrices
de la historia del cine. Y me quedo tan a gusto. Posee dos Oscars
merecidísimos y si no intervienen postureos falsarios, debería
llevarse el tercero, porque está interpretación es incluso mejor, y
ya es decir, que las de “Fargo” y “Tres anuncios a las
afueras”, aunque personalmente disfrute más de esas películas que
de ésta. Pero además tiene un secundario de esos que nunca falla,
David Strathairn. Por cierto, hay unos cuantos personajes que ya no
es que sean reales es que están interpretándose a sí mismos, como
los casos de Linda May, Charlene Swankie y Bob Wells.
Escena
(SPOILERS!!): No
hay frase que pueda definir mejor la dignidad y el orgullo de estas
personas que cuando una niña le pregunta a Fern (McDormand) si no
tiene donde vivir y está le contesta: “si tengo donde vivir, lo
que no tengo es una casa”. Sobran las palabras. Una persona que en
el prólogo vemos sutilmente a alguien que lo ha perdido todo, su
marido (cuando besa esos pantalones), su casa, su trabajo y hasta
el pueblo en el que vivía, todo. Una persona que aún así se ha
adaptado a vivir en su furgoneta, a la que considera hogar, cómo les
dice a los mecánicos del taller donde le dicen que la venda pues la
reparación de la avería es muy costosa y ella no sabe cómo
explicarle su significado. O como cuando se sale de la cama que le
han dejado en la casa para irse a dormir a su furgoneta.
LO
PEOR: Muy
poco, la verdad. Quizás se abusa de las elipsis, las cuales se
suceden sin previo aviso, lo que puede ser un tanto desconcertante.
Muchos dirán que es lenta, que nunca pasa nada, y es una pena porque
pasa y mucho.
REFERENCIAS:
Se
han nombrado títulos como “Hacia rutas salvajes” o “Alma
salvaje” como ejemplos de vida alternativa y vinculado a la
naturaleza. la gran diferencia es que la vida que lleva la
protagonista de esta película es la que le ha empujado la situación,
no una elegida para autorrealizarse.
CONCLUSIÓN:
7’5. Aunque retrata la crisis anterior a la actual, la película no puede ser más idónea para los tiempos que corren, pues nos muestra una serie de personas que sobrevive al abandono del sistema económico de su país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario