domingo, 14 de julio de 2024

El último late night

 

   FICHA TÉCNICA

Título: El último late night.
Dirección: Cameron Cairnes, Colin Cairnes.
País: Australia.
Año: 2023.
Duración: 93 min.
Género: Terror.
Interpretación: Christopher Kirby, Ian Bliss, David Dastmalchian, Fayssal Bazzi, Laura Gordon, Ingrid Torelli, Rhys Auteri, Josh Quong Tart, Georgina Haig, Steve Mouzakis, Gaby Seow.
Guion: Cameron Cairnes, Colin Cairnes.
Producción: Joel Anderson.
Música: Glenn Richards.
Fotografía: Matthew Temple.
Distribuidora: Umbrella Entertainment.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: El presentador de un conocido late night ha preparado un programa con muchas emociones con el objetivo de colocarse como el número uno para la audiencia. Pero las cosas no salen como las había planeado y todo se descontrola.

   LO MEJOR: La etiqueta de “mejor película de terror del año” termina siendo más perjudicial que otra cosa pues aunque inicialmente puede venir bien en cuanto a lo comercial, llega a generar unas expectativas sobredimensionadas. En ese aspecto, yo pediría calma al espectador que se disponga a abordarla. No obstante, yo sí considero que es una película de esas que se pueden considerar especiales, una que podría instalarse junto títulos de culto del cine de terror australiano e independiente, como “Wolf Creek”, o las más recientes “Háblame” o “Relic”. Y si podría ser una de las mejores películas de terror del año, pero no de las más terroríficas. Esto que parece una contradicción no lo es. Pertenece al género de terror puesto que incluye varios set pieces bastante perturbadores e incluso alguno bastante bizarro. Sin embargo, su intención principal no es la de asustar sino hacer una sátira sobre los programas late night de los setenta y ochenta, de corte sobradamente sensacionalista. De hecho, la película es una especie de found footage, la grabación de un programa integrado en un reportaje falso. Formato, por cierto, del que no tiene problema de salirse cuando le conviene. La recreación del programa en sí es lo más destacado, con una ambientación magnífica, tan conseguida que pasados unos minutos uno se olvida de su época actual para sumergirse en la de la película. Ayuda bastante un muy buen guion, donde no hay ningún dato que esté porque sí. También su medido metraje. No sobra ni falta nada.

   Interpretación: El papel principal es para un habitual secundario que diría que está ante su primer personaje protagónico. Se trata de Daniel Dastmalchian, cuyo peculiar rostro es muy adecuado para él. Pero sin quitar mérito a la actuación del actor que está soberbio. Ojo a la aportación de la joven Ingrid Torelli, bastante intrigante.

   Escena (SPOILERS!!): Tiene varias secuencias de esas que dejan huella gracias a una buena puesta en escena. Como la posesión de la niña, claramente un homenaje a “El exorcista”. O la de los gusanos. Y por supuesto, el impactante final, toda una ida de olla total. Pero, ¿Qué es lo realmente que ha pasado? Como decía, el guion no da datos de relleno y en lo que se podría considerar la intro del reportaje se da una información vital para entender el desenlace o por lo menos para formarse una teoría. Y las claves son la pertenencia del protagonista una especie de club sectario que realiza controvertidas prácticas rituales y orgías, la frustración por no ser el presentador número uno y el fallecimiento de su esposa. Allá va mi teoría pues. Jack Delroy (Dastmalchian) pide ayuda a su club para conseguir el éxito profesional y le proporcionan una especie de pacto con el diablo. Pero debía sacrificar algo, en este caso, alguien, la vida de su mujer. El programa que vemos es el que debía consagrar a Delroy como número uno de la audiencia. La serie de extraños acontecimientos paranormales y el desastre final se debe a la venganza del espíritu de su esposa fallecida de cáncer (recalcan, de pulmón sin haber fumado en toda su vida). Es más, la narración está plagada de imágenes de ella, unas más evidentes y otras más subliminales, pero están ahí.

   LO PEOR: Es perfecta candidata para que muchos entonen esas frases que tanto les gusta entonar a algunos, tales como “no es para tanto” o “está sobrevalorada”, exactamente lo mismo que les pasó a esos títulos mencionados antes. Además que tampoco diría que sea una película de terror exclusivamente, hay mucha comedia negra en su tono.

   REFERENCIAS: Sería la versión terrorífica de lo planteado en películas como “Network, un mundo implacable” o “El rey de la comedia”. Aunque recuerda a una película hecha para televisión, una de las precursoras del found footage, “Ghostwatch”.

   CONCLUSIÓN: 7’5. Una sátira sobre los programas sensacionalistas de los setenta, perfectamente ambientada y con un gran Daniel Dastmalchian. Y si, será una de las mejores películas de terror del año aunque no la más terrorífica.




sábado, 13 de julio de 2024

Microcríticas Express: El simpatizante/El régimen/Manhunt, la caza del asesino

 



   Una miniserie que no ha tenido una gran respuesta entre el público pero si cuenta con el beneplácito de la crítica. De hecho, no ha tenido apenas repercusión mediática. Hay que reconocer que no es para todos los públicos por varias razones, lo cual no quiere decir que no sea sumamente interesante. Es la segunda miniserie de Park Chan Wook y nuevamente sobre el género del espionaje, aunque la propuesta es muy diferente de “La chica del tambor”, mucho más convencional y menos personal que esta, que tiene un estilo bastante más arriesgado. De hecho, cuesta definirla, en principio es una comedia negra con aires de sátira pero con momentos tremendamente dramáticos y trágicos, que hace un particular retrato del Vietnam de postguerra, que no muchas veces ha sido mostrado. Además, narrada de una forma un tanto peculiar, con el director coreano más desatado que en su anterior incursión televisiva. Siendo sinceros, me costó entrar, me terminó enganchando del todo en su episodio central, el cuarto de siete, que es una loca suerte de cine dentro del cine divertidísima, y en su episodio final me ha convencido de que es una serie totalmente infravalorada. El protagonista es un tal Hoa Xuande, que no había visto en mi vida pero que hace una gran interpretación, secundado de forma múltiple por Robert Downey Jr. Lo digo porque da vida hasta a cuatro personajes, a cual más sobreactuado, aunque eso es adrede y tiene una explicación. Además, se nota que se lo está pasando bomba. 7


   Es una miniserie discutida porque en general ha tenido buenas críticas pero al público no le ha terminado de gustar. Y en parte lo entiendo porque a mí me ha costado y en un principio me he tenido que agarrar exclusivamente a la lección de interpretación inapelable que da Kate Winslet. Lo cual no beneficia a su coprotagonista, Matthias Schoanaerts, al que supera demasiado ampliamente y con el que no tiene una gran química. Pero ella sola mantiene el barco a flote. Si son buenas las aportaciones de Andrea Riseborough y Hugh Grant, nuevamente pidiendo a gritos ser mejor aprovechado. El creador de la serie, Will Tracy, uno de los guionistas de la magnífica “Succession” nos engaña inicialmente con lo que parece una comedia ligera para ir cobrando gravedad hasta un sátira muy ácida sobre un régimen dictatorial. Y si resulta divertida apero también es verdad que su humor no es para todo el mundo. Porque es incómodo reírse de situaciones que a priori no deberían ser graciosas. Es a su término, o en su tramo final, cuando su mensaje se hace verdaderamente efectivo y uno entiende que está haciendo referencia a algunos líderes políticos actuales y algunas situaciones geopolíticas que estamos viviendo en nuestros días. Es por eso que, aunque en su desarrollo me he tenido que armar de paciencia pues muchas veces no entendía hacia donde iba, en su conclusión si tengo que decir que me ha parecido buena en su crítica a estas cuestiones. 6’5.


   Es una reconstrucción en torno al atentado contra Abraham Lincoln, desde el propio asesinato hasta la persecución y procesamiento de los responsables del magnicidio, por lo que tiene una parte importante de tono policiaco. Aunque en realidad el tema de trasfondo es la situación política posterior a este acto, que ponía en jaque todo lo que pretendía hacer Lincoln tras la Guerra de Secesión Americana, que consistía en la reunificación del norte con el sur del país y la liberación de los esclavos afroamericanos. Es por ello que se enfoca el atentado como una conspiración, como un golpe de estado que podría haber retrasado esos avances varias décadas. Son curiosas las similitudes de este caso con el también asesinato de John F. Kennedy en cuanto a la teoría conspiratoria. En cuanto a la política es un homenaje al que fue el Secretario de Guerra y mano derecha de Lincoln, interpretado magníficamente por Tobias Menzies, Edwin Stanton, gracias al cual su legado pudo hacerse posible aún habiendo muerto, gracias a su lucha por capturar a los culpables del crimen y su resistencia política a un nuevo cambio en el rumbo del gobierno. He de reconocer que en principio me ha costado entrar porque es un tanto lenta, pero mi interés por este hecho histórico me ha mantenido mientras, a medida que pasaban los episodios, ha mejorado el ritmo y se ha hecho cada vez más interesante. Aún sabiendo bastante previamente sobre el tema me ha aportado datos que no conocía. 6’5.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...