martes, 9 de julio de 2024

Escenas Míticas: Catástrofes naturales - Un pueblo llamado Dante's Peak

 


   Curiosamente, no hay muchas películas de volcanes dentro del género de catástrofes. Si con erupciones volcánicas en algún momento pero no donde un volcán sea el tema principal de la historia y el argumento gire en torno a su actividad. Sin embargo, en 1997 se estrenaron dos en espacio de tiempo de apenas un par de meses entre sus estrenos.




   De hecho, durante su producción ambas distribuidoras, Universal y Fox, mantuvieron una dura pugna para ser la primera en estrenarse. El gato al agua se lo llevó la primera con esta “Un pueblo llamado Dante’s Peak”, que además, a la postre se impuso a “Volcano” tanto en taquilla, recaudando 180 millones de dólares de 110 que habían invertido, como en crítica, aunque las de ambas no fueron muy buenas, precisamente.



   Sinceramente, creo que “Dante’s Peak” es mejor un poco en todo. El guion está plagado de tópicos pero es coherente, los efectos especiales eran bastante buenos y ofrecía un gran espectáculo de entretenimiento. Sin embargo, “Volcano” aunque es muy divertida y disfrutable, y la premisa de una erupción volcánica en plenas calles de Los Ángeles, es cuando menos curiosa, el guion era un cúmulo de sin sentidos y técnicamente no estaba tan bien hecha.



   La competencia entre ambas películas que incluso trascendió en cuanto a sus parejas protagonistas, llegando a tentar a los mismos actores ofreciéndoles sustanciosas cantidades de dinero. Finalmente, “Volcano” se llevó a Tommy Lee Jones (ya oscarizado por “El fugitivo”) y Anne Heche. Y “Dante’s Peak” el, por ese tiempo, nuevo James Bond, Pierce Brosnan y la ex Sarah Connor, Linda Hamilton.



   Aunque se pensó en Michael Douglas para el papel masculino. En cuanto al femenino, me llama mucho la atención lo poco que ha destacado Linda Hamilton fuera de la saga “Terminator”, siendo una actriz que objetivamente me parece muy competente. Pero su filmografía es bastante pobre. En televisión si tiene algunas aportaciones interesantes, como a la serie “La bella y la bestia", junto a Ron Perlman.



   En la dirección, un todoterreno, con una filmografía no muy prolífica pero sí muy variada, el australiano Roger Donaldson, con títulos como el remake de “Motín a bordo” (con Mel Gibson y Anthony Hopkins), la famosa “Cocktail” (con Tom Cruise), “No hay salida” con un joven Kevin Costner, con el que repitió en la que probablemente es la mejor película del director, “13 días”. Y uno de mis placeres culpables, “Species”.



   Pero es que posteriormente tampoco se han hecho películas sobre este tema más allá de telefilmes para la programación de las tardes de los domingos, o la no muy destacable pero sí con cierta repercusión en su momento, “Pompeya”, de Paul W.S. Anderson. Y no será que no ha habido erupciones volcánicas reales en las que basarse.



   La de esta película se inspira en la del volcán Santa Elena, en el estado de Washington, que en 1980 ocasionó 57 muertos. En cuyo cráter, por cierto, se llegaron a rodar algunas escenas. Aunque la mayoría se recrearon mediante unos efectos especiales mezcla de digitales con otros artesanales, como las maquetas. Por ejemplo, la lluvia de ceniza se hizo con trozos de periódicos viejos.



   Además, el film saca gran rendimiento de todas las variantes de catástrofes naturales que se puedan dar alrededor de un volcán; aparte de las erupciones, terremotos, lluvia de ceniza, tormentas eléctricas, lagos de ácido, inundaciones y nubes piroplásticas.



   Además de recordar en ciertos aspectos a "Tiburón". De hecho, el protagonista podría ser una mezcla entre los personajes de Brody y Hooper, interpretados por Roy Scheider y Richard Dreyfuss. Y la reacción de los peces gordos del pueblo es la misma ante sus advertencias, anteponiendo los intereses económicos a la seguridad de los habitantes.



domingo, 7 de julio de 2024

Dream Scenario

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Dream Scenario.
Dirección: Kristoffer Borgli.
País: Estados Unidos.
Año: 2023.
Duración: 96 min.
Género: Comedia.
Interpretación: Nicolas Cage, Julianne Nicholson, Tim Meadows, Dylan Gelula, Michael Cera, Dylan Baker, Kate Berlant.
Guion: Kristoffer Borgli.
Producción: Ari Aster,Lars Knudsen, Nicolas Cage.
Música: Owen Pallett.
Fotografía: Benjamin Loeb.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una persona corriente, un padre de familia y profesor, comienza a salir en los sueños de la gente. No sabe porque ni como, pero le reporta una fama que considera que puede ser beneficiosa. Pero esos sueños se tornan en pesadillas y la situación cambia.

   LO MEJOR: Es verdad que la filmografía de Nicholas Cage de los últimos años ha dado lugar a toda clase de título de diversa calidad, muchos de ellos muy baja, pero entre ellos siempre cuela alguno realmente interesante, sobre todo, porque lo arriesgado de las propuestas que selecciona hace que sus películas sean imprevisibles y lleguen sorpresas tales como “Mandy”, “Color out to space” o “Pig”. Pues este es un ejemplo de ello precisamente. Ojalá hubiera más propuestas como esta porque tiene una de las tramas más originales de este año. Porque plantea ideas sumamente interesantes, de esas que te dejan pensando al término de la película. Nos habla sobre el precio de la fama, sobre todo, cuando llega de forma inesperada. Pero se centra más en lo que es la cultura de la cancelación. Todo para realizar un retrato de una sociedad dominada por las redes sociales, la publicidad, los influencers. Una comedia negra en forma de ácida sátira que evoluciona hasta el terror psicológico, llega a dar muy mal rollo, en la que caben tanto la explicación fantástica como la psicológica precisamente. Todo con muy buen ritmo, yendo al grano sin perderse por el camino, condensando la trama en cien minutos de metraje.

   Interpretación: Da igual la calidad del proyecto en el que participe, Nicholas Cage siempre lo da todo. Pero claro cuando tiene oportunidades como las que le brinda el personaje principal de esta película, pues te puede regalar una actuación como esta. Me atrevería a decir que una de las mejores de este año. Muy buena también la aportación de Julianne Nichols.

   Escena (SPOILERS!!): Vamos a intentar desgranar que significa esto. Lo primero que hay que señalar es que se inspira en dos fenómenos psicológicos reales; lo que se llamó “Efecto Mandela” y el de “Este hombre”. Ambos nos habla de situaciones en las que la gente llega a creer algo de forma generalizada sin que realmente haya ocurrido. ¿Significa eso que la explicación de lo que pasa en la película es psicológica? Bueno, los sueños en los que comienza a aparecer son siempre de personas que le conocen, luego cuando se hace famoso pues al resto de la población. Es decir, como en el fenómeno “Este hombre”. No obstante, personalmente sí creo que la trama tiene un componente fantástico, en el que él tiene una capacidad involuntaria de introducirse los sueños de los demás. Es por eso que los cambios en los sueños vayan apegados a su estado anímico. Es decir, tras la frustración de la recreación de la fantasía erótica con la adolescente, se siente ridiculizado y por tanto iracundo, lo cual hace que su participación en los sueños sea cada vez más violenta. De hecho, se detienen cuando él se mata a si mismo en un sueño propio. El accidente con la puerta que hiere a una mujer es la materialización para la gente de confirmar que él es peligroso, por eso esa comparación con Freddy Krueger.

   LO PEOR: Lo más evidente es que no es para todo el mundo, y eso es bueno, pero hay que advertirlo porque es la típica de la que muchos dirán que es infumable. Por otro lado, es una película que intenta más trasladar un mensaje y que dar respuesta a todas las preguntas que plantea la historia.

   REFERENCIAS: Se nota que detrás de todo esto, en la producción, está A24, y más concretamente, Ari Aster, sobre todo en relación a su última película, “Beau tiene miedo". Aunque la veo más cercana al cine de Spike Jonze en títulos como “Como ser John Malkovich” o “Adaptation, el ladrón de orquídeas”, también con Nicholas Cage, por cierto.

   CONCLUSIÓN: 7’5. Una de las historias más originales del año, que sirve como retrato de una sociedad marcada por la publicidad, donde la fama y la cultura de la cancelación son los extremos a los que se somete un magnífico Nicholas Cage.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...