viernes, 10 de octubre de 2025

Microcríticas Express: Monster, la historia de Ed Gein/Smoke

 




   De todos los asesinos en serie en los que se podían basar, este es uno de los que más me interesaba porque tenía la curiosidad de como iban a construir una historia que estaba llena de lagunas. A diferencia de otros como Jeffrey Dahmer o Ted Bundy, Ed Gein no contó prácticamente nada, no existe un documental con “Las cintas de Ed Gein”. Todo lo que sabemos de él, en su gran mayoría, son conjeturas. Y tras ver la serie he confirmado lo que me esperaba, que han rellenado todos esos huecos en la historia con pura fantasía. Así que me parece que más que basarse se han inspirado, (si, hay diferencia) en Ed Gein. Porque no es una reconstrucción de los hechos muy realista (olvidaos de la primera temporada dedicada a Dahmer precisamente) pero no por ello es una mala serie. Ryan Murphy ha aprovechado esto para darle un tono onírico, casi de fábula de terror, donde hay que tener muy en cuenta que gran parte de lo que vemos son alucinaciones del protagonista, la forma en la que él cree que están pasando las cosas. Eso si, Murphy ha cargado las tintas en exceso al enfocarlo demasiado hacia lo morboso, dando por buenos los rumores más oscuros de la historia original, como el tema del canibalismo o la necrofilia, que nunca se demostraron y, además, es hasta improbable que se produjeran. Así y todo, supone un interesante retrato de la locura, con una muy buena ambientación de la América profunda de la época y con una enorme interpretación de Charlie Hunnan (por cierto, su edad no concuerda con la del Gein de ese tiempo). Lo que me ha sorprendido es la manera en la que le emparentan con las películas que inspiró, “Psicosis”, “La matanza de Texas” o “El silencio de los corderos”, como si sus protagonistas influyeran en el original, de una forma muy curiosa. Y, por supuesto, ese guiño a “Mindhunter” (por favor, David Fincher, danos más de ella). 7.


   No es muy habitual ver un true crime basado en el caso de un pirómano. Pues aquí nos van a contar una historia inspirada en dos pirómanos en serie reales, John Leonard Orr y Thomas Sweatt. De Orr incluso se realizó un telefilm protagonizado por Ray Liotta. Curiosamente, en esa película salía John Leguizamo, que también forma parte del reparto de la serie. Digo los nombres verdaderos por si a alguien le interesa investigar, como a mí, cuanto hay de verdad en lo que nos relatan sobre ellos. Pero recomiendo hacerlo después de ver la miniserie al completo para no autospoilearos a vosotros mismos, porque hay un par de giros bastante interesantes en la trama. Aunque debo decir que la identidad de los culpables se revela muy pronto, casi desde el principio. No va de descubrir quienes son sino de conocerlos, ver como evolucionan y como los detienen. Sus motivaciones, sus modus operandi, si corresponden con la realidad, pero la historia en la que los engloban no. Para empezar estos pirómanos no coincidieron ni en el mismo tiempo ni en la misma ciudad, y la época en la que actuaron está varias décadas atrás, no en la actualidad. Al igual que la investigación y como se desarrolla dista mucho de como fue en realidad. Precisamente porque depende mucho de como están relacionados los personajes entre si es imposible que corresponda a una interpretación fidedigna de los sucesos que nos narran. Más allá de este aspecto, la trama es bastante interesante. Ya digo que es un tipo de criminal poco retratado en el cine y la televisión, y sinceramente no sabía demasiado de porque llevan a cabo sus actos y porque esa fascinación por el fuego. Aunque hay que decir que hay uno de ellos que tiene más protagonismo sobre el otro. Otro aspecto interesante es que aquí nadie de los “buenos” es precisamente ejemplar. Además, el elenco es muy acertado, aparte del mencionado Leguizamo, están muy bien Taron Egerton y Jurnee Smollett. 7.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...