jueves, 10 de julio de 2025
F1
FICHA
TÉCNICA
Título:
F1.
CRÍTICA
SINOPSIS:
El
dueño de una escudería de Fórmula 1 que no levanta cabeza y que
tiene la necesidad de lograr un buen resultado para evitar su
desaparición, contrata a un veterano piloto y trotamundos para que
aporte su experiencia al equipo y a su joven compañero.
LO
MEJOR: Joseph
Kosinski se ha convertido en una especialista en películas en las
que las protagonistas sean la adrenalina y la velocidad. Porque ha
aplicado exactamente la misma fórmula que funcionó y, de qué manera, en “Top Gun Maverick”. Y ha vuelto a dar resultado. Recordemos
que además, Kosinski debutó en la dirección con la infravalorada
“Tron Legacy”. Esa fórmula consiste en hacerle al espectador la
experiencia lo más inmersiva posible. De forma que tanto si eres
aficionado a la Fórmula 1 como si no, te lo pasas bien porque te da
todo lo que puedas esperar de una película de carreras de coches.
Pero es que si encima eres fan de este deporte la vas a gozar pero
bien. Porque es todo un muestrario de situaciones habituales en la
F1 pero que más allá de lo que es espectador medio de las carreras busca, los adelantamientos. Porque es ver las estrategias, las
triquiñuelas, los trucos, . . . en los que se fijan los más cafeteros. No
voy a decir que se vea la más auténtica Fórmula 1 porque, al fin y
al cabo, no deja de ser una película y muy comercial, pero si es una
emulación bastante fiel. Eso sí, mediante un cine que ni esquiva ni
le importa lo más mínimo caer en un tópico detrás de otro. No
obstante, visualmente puede ser uno de los mejores entretenimientos
del año, que funciona como un motor bien engrasado, que es pura
diversión, lo cual hace que sus dos horas y media se pasen como una
vuelta rápida. Porque aquí, por encima de todo, lo que hay es
muchas carreras. Yo al menos me lo he pasado bomba.
Interpretación:
Hay
pocos actores que llenen la pantalla con su sola presencia como Brad
Pitt. Una de esas estrellas que se apropia de la película y la
eleva. Pero es que además está acompañado de secundarios que
habitualmente son principales y bastante buenos, como Javier Bardem y
Kerry Condon. Hasta Tobias Menzies. Lo que hace que el supuesto
coprotagonista, Damson Idris se vea muy pequeñito. Vamos, que se lo
comen.
Escenas
(SPOILERS!!): Ya
el prólogo, la carrera de las 24 horas de Daytona, es una
declaración de intenciones de cómo vamos a sentir la velocidad en
la película, a veces, como si hubiéramos montado en un simulador.
Por supuesto, eso se ve elevada a la máxima potencia en la última
carrera, que es emocionante a más no poder. Sin embargo,
personalmente, como fan de este deporte, lo que más me ha gustado es
la parte en la que Sonny Hayes (Pitt) saca relucir todos sus
juegos sucios, esa otra Fórmula 1 que también existe. Por cierto,
hay un detalle no tan evidente pero que no está ahí porque sí. En
el accidente de Hayes se puede ver que nadie le ayuda, no
inmediatamente. Pero en el de Pearce (Idris), Sonny va en su ayuda
arriesgando su propia vida. Un accidente que claramente hace
referencia al de Nikki Lauda.
LO
PEOR: Es
verdad que más allá del espectáculo no hay demasiado más. El
guion es funcional y repleto de tópicos, sacado del manual que
películas de deportes y más concretamente de carreras de coches. Y
el desarrollo de los personajes es más bien justito.
REFERENCIAS:
Probablemente,
“Rush” sea mejor película. De hecho lo es, aunque estas más
divertida, jugando en la misma liga de “Días de trueno”. Aunque
la historia recuerda bastante a la de “Driven”, solo que era
bastante mala.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sí me interesa. La veré en cuanto sea posible.
ResponderEliminar