martes, 30 de enero de 2024

Escenas Míticas: Rarunas - La favorita

 


   Precisamente fue el último estreno del director griego Yorgos Lanthimos el motivo para hacer este ciclo de películas “rarunas” por la peculiar personalidad que otorga a sus proyectos y que se le puede presumir a “Pobres criaturas”. No obstante, no es “La favorita” su película más rara en absoluto. Todo lo contrario, podría ser perfectamente la más accesible de su filmografía. Pero al ser su película más inmediatamente anterior y a la vez la más exitosa probablemente pues es la que vamos a repasar.




   Aún así y todo, teniendo en cuenta que es un film de género, es bastante apreciable que no es una de época más y lo podemos notar en el tratamiento narrativo con la cámara, en constante movimiento, y con esos planos de ojo de pez, como si los espectadores estuviéramos mirando por una mirilla que nos hubieran puesto en ese palacio. Todo eso no es precisamente muy característico del cine de época, que suele tener un tratamiento visual más clásico.



   Sin embargo, si, Lanthimos tiene otros títulos mucho más extraños y cualquiera de ellos puede, y a lo mejor lo hará, estar en este ciclo. La primera que me viene a la cabeza, es por supuesto “Canino”, pero también podrían estar “Langosta” o “El sacrificio del ciervo sagrado”. Todas ellas muy buenas pero, sin duda, no para todo el mundo.



   Se basa esta vez en hechos reales, concretamente en el reinado de la que fue la primera soberana de Gran Bretaña, María Estuardo, el cual estuvo marcado por las intrigas sobre la sucesión en la corona. Intrigas palaciegas que están documentadas que si ocurrieron, así como de los eventos, fiestas y excesos que hubo durante ese periplo. No obstante, Lanthimos no pretende hacer un documental ni un biopic fidedigno sino utilizar la historia como envoltorio para darle alas a sus personajes.



   Para darle vida a la reina se eligió a Olivia Colman, que engordó hasta 16 kilos para ajustarse físicamente al personaje. Su interpretación le valió un Oscar, el único de la película a pesar de contar con nominaciones en diez categorías. Aunque personalmente considero que mereció mucho más, incluso haber sido la película triunfadora de esa edición y no “Green Book”.



   Para acompañarlas se pensó en Kate Winslet pero tuvo que abandonar por lo que se recurrió a Rachel Weisz, con quien Lanthimos ya habría trabajado en “Langosta” y quien era la segunda vez que sustituía a Kate Winslet (la primera vez en “The mercy”, “Un océano entre nosotros”, aquí). Por cierto, de su personaje Lady Sarah descienden tanto Diana de Gales como Winston Churchill.



   Weisz comparaba la película con “Eva al desnudo” por esas intrigas sobre el poder y el duelo interpretativo entre Betty Davis y Anne Baxter aunque sobre el mundo del teatro. No obstante, aquí el duelo sería a tres bandas y ese triángulo lo completaba Emma Stone (precisamente la protagonista de “Pobres criaturas”). Las tres actrices fueron nominadas al Oscar, aunque, como ya he dicho, solo Colman se llevó el gato al agua.



   En el reparto también estaba en un sorprendente Nicholas Hoult (con un papel que tiene algunas similitudes con una serie también de época y también de sátira, “The great”), que bautizó a todas las pelucas que tuvo que ponerse: Barbara, Lulú y Hattie. Y también participa Mark Gatiss.



    Algunas curiosidades sobre temas técnicos. No hay iluminación artificial en toda la película. Todo está iluminado por luz natural o procedente de velas o el fuego de la chimeneas, detalle que recuerda al “Barry Lyndon” de Stanley Kubrick. La encargada del vestuario, Sandy Powell, galardonada con tres Oscars, se vio en el reto de diseñar los trajes ajustándose a un presupuesto muy limitado, por lo que recurrió a utilizar las telas que ya había usado para otras escenas. 



   Toda la música la componen piezas clásicas de Sebastian Bach, Friedrich Händel, Henry Purcell o Vivaldi. La película tuvo muy buenas críticas y a parte de esas diez nominaciones al Oscar, tuvo el Premio del Jurado en el Festival de Venecia. Comercialmente también le fue bien. Costó tan solo 15 millones de dólares y recaudó 95 en cines.

domingo, 28 de enero de 2024

Bronca

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Bronca.
Dirección: Lee Sung Jin (Creador), Hikari, Jake Schreier, Lee Sung Jin.
País: Estados Unidos.
Año: 2023.
Duración: 30 min (10 episodios).
Género: Comedia, drama.
Interpretación: Steven Yeun, Ali Wong, Joseph Lee, Maria Bello, Young Mazino, David Choe, Patti Yasutake.
Guion: Lee Sung Jin, Jean Kyoung Frazier, Marie Hanhnhon Nguyen, Kevin Rosen-Quan, Joanna Calo, Niko Gutierrez-Kovner, Alice Ju, Carrie Kemper, Alex Russell.
Producción: Jes Anderson, Savey Cathey, Inman Young, Alex Gayner, Matthew Medlin.
Música: The Haxan Cloak.
Fotografía: Larkin Seiple.
Distribuidora: Netflix.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Dos personas tienen un incidente de tráfico, tras el cual comienzan a hacerse distintas faenas mutuamente. La situación irá subiendo el nivel de tensión cada vez más.

   LO MEJOR: Después de verla, más de uno se lo pensará dos veces antes de enzarzarse en una discusión con alguien que no conoce, como es lo que nos cuenta esta miniserie, un conflicto al volante que desata toda una espiral de agresiones y violencia. Miniserie que está concebida como una película por partes porque si pusiéramos seguidos todos sus episodios daría lugar a una narración totalmente homogénea como la que podemos encontrar en una película. Lo que la hacen apta para consumirla en una maratón, lo cual facilita la duración de media hora que tiene cada capítulo. Aunque su género estaría más en el terreno de la comedia, muy negra eso sí, incluso podríamos considerarla una sátira, el conjunto es más complejo de lo que podría esperarse. Pues hay mucho componente dramático hasta tal punto que raya en la tragicomedia. Porque realmente nos habla de cómo es nuestra sociedad. Mediante la historia cruzada de dos personas que podríamos ser cualquiera de nosotros, es por eso que es tan fácil empatizar con ellos. Dos personas que no son totalmente buenos ni tampoco malos, que han cometido hechos y tomado decisiones absolutamente reprobables, y cuyos actos provocan la propia inmolación de sus futuros. Una historia que pone en tela de juicio la insatisfacción de sus vidas y como eso influye en la exageración de sus reacciones y el in crescendo de su ira. Todo contado de forma muy divertida, con la que te ríes pero tienes la sensación de que no deberías hacerlo porque esos que vemos en pantalla podríamos ser nosotros.

   Interpretación: El protagonismo es totalmente bipolar y equilibrado. Ambos han sido premiados con sendos Globos de Oro y Emmys por sus interpretaciones. Y no es para menos. A Steven Yeun ya se le veía en “The Walking dead” que era superior a casi todo el reparto, lo cual se confirmó, por ejemplo, en ”Minami”. La que ha supuesto toda una sorpresa, al menos para mí, ha sido Ali Wong, sobre todo por los registros dramáticos que demuestra, porque los cómicos si eran más esperables. También está en el reparto María Bello.

   Escena (SPOILERS!!): El primer episodio es tremendo, donde ocurre el incidente. Repito, algo que nos podría pasar a cualquiera en un mal día. El detalle de porque estaba ahí Danny (Yeun) para devolver una serie de barbacoas lo conoceremos más tarde y pone en relieve su estado mental en ese momento, y es que pensaba suicidarse con ellas previamente. Luego hay dos secuencias que indican que Amy (Wong) vive un matrimonio insatisfactorio, sobre todo en el plano sexual, y que además no está muy allá de lo suyo. Como cuando se excita teniendo una pistola en la mano o en la escena de sexo con el hermano de Danny, que indican que ella es mucho más fogosa de lo que puede demostrar con su marido. Todo el episodio del secuestro “fortuito” de la hija de Amy y el fatídico atraco a la casa de su jefa es el mejor ejemplo de tragicomedia. Es muy divertido pero tenemos ejemplos de tal violencia como la atroz muerte de Jordan (Bello). Vayamos al final para explicar su resolución. Danny y Amy se ven obligados a ayudarse para sobrevivir en medio de la nada. La ingestión de unas plantas alucinógenas y la propia situación de estrés psicológico hace que lleguen a compenetrarse y a comprenderse como solo podrían hacer ellos dos. Sus actos les han dejado solos y por eso que ella se abraza a él en la cama del hospital. ¿Se han enamorado también? Quizá, pueden tirar por ahí si hacen una segunda temporada pero creo que es más que solo se tienen el uno al otro.

   LO PEOR: Tras un potente comienzo los siguientes tres o cuatro episodios no tienen el mismo brío. Es lo que necesitan para desarrollar a los personajes y sembrar en el guion. No aburren en ningún momento pero se percibe. No obstante, sirve para que la segunda mitad de la miniserie vaya como un tiro.

   REFERENCIAS: Va en la línea de comedias negras como “Yo, Tonya” o "Very bad things”. Tenemos “Salvaje” donde otro conflicto al volante desata una reacción de violencia en cadena. Pero a la que más me ha recordado es a “Al límite de la verdad”, con Ben Affleck y Samuel L. Jackson.

   CONCLUSIÓN: 8. Una de las mejores miniseries del año pasado, con unos inspiradísimos Steven Yeun y Ali Wong, bastante premiados, en una historia que hará que muchos se lo piensen dos veces antes de discutir con un desconocido.





sábado, 27 de enero de 2024

Microcríticas Express: Ninja turtles, Caos mutante/Spiderman, cruzando el multiverso/Super Mario Bros

 



   No soy un fan de las Tortugas Ninja pero si recordaba con simpatía las películas de los noventa, aunque claro, mi edad no superaba los quince años.
No obstante, también vi las nuevas en live action y me entretuvieron sin más. Dicen que esta está más apegada a los cómics. Ni idea porque no los he leído. Lo que si sé es que si consideraba “Spiderman, cruzando el multiverso” la mejor película de animación de 2023, esta sería la segunda probablemente. Se puede decir que es un reboot porque vuelve a los orígenes aunque desde un enfoque, tanto en lo visual como en lo argumental, muy diferente. De primeras porque prácticamente es una monster movie. Muy divertida, por cierto. Y todo ese despliegue de monstruos a mí personalmente me ha entretenido mucho. Y luego porque en su guion hay un claro mensaje sobre la aceptación en la sociedad, sin subrayados excesivos, pero es el ejemplo de que una película de animación para todos los públicos no tiene porque ser excesivamente infantil. También tiene muy medido el equilibrio entre acción (con un estilo de animación muy atractivo) y comedia, sin pasarse con los chistes. Además de poseer un ritmo excelente. Y ya para redondear, me gusta lo que han hecho con personajes como Splinter (es una verdadera pasada) y April (muy alejada del prototipo de mujer de Megan Fox, por ejemplo). Si, no hablo de Schroeder porque no sale. ¿Saldrá? Bueno, hay segunda parte seguro y hasta ahí puedo leer. 7.


   Voy a empezar por lo negativo porque luego ya todo es todo lo contrario. Y es que es la mitad de la historia. Que puñetera manía con dejar las películas a medias y hacerte esperar un año o dos para ver el resto. Por ejemplo, el arco de la saga “El Caballero Oscuro” era de tres películas pero cada una tenía su final. No es el caso de esta, aquí termina en un enorme cliffhanger, como si fuera el final de la temporada de una serie. Ya está, ya me he quejado del tema. Por lo demás es una maravilla de película, porque si la primera me ha pareció lo mejor en animación de su año de estreno, esta me parece lo propio pero del año pasado. Y me atrevería a decir que de lo mejor de este formato en los últimos años. Visualmente es abrumadora en cuanto a exhibir distintos tipo de animación, pero no por capricho, de forma aleatoria o con afán de demostrar lo buenos que son, sino con un sentido narrativo acorde a los diferentes mundos que nos van mostrando. Argumentalmente también han dado otro paso adelante, incrementando la participación y el peso del personaje más interesante, a mi entender, de la película precedente, que era Gwen Stacy y que llega casi a ser coprotagonista con Miles Morales. Una película para ver varias veces porque tiene un ritmo tan brutal que te pierdes detalles que puedes descubrir en posteriores visionados. Si la tercera tiene esta progresión en calidad puede ser tremenda. 8.


   Decir que supera a la versión live action no es decir mucho porque lo difícil es que hubiera sido peor que aquella. Que por cierto, no sé como se les ocurrió que una película sobre Super Mario pudiera hacerse en acción real sin que quedara totalmente ridícula. Pero la cuestión es que esta no solo ha sido la película de animación más taquillera del año pasado, sino que es que además lo hubiera sido de todas las películas estrenadas en 2023 si no fuera por “Barbie”. Y la verdad es que no me extraña porque te transporta a la perfección a la infancia, sobre todo a los que éramos de Nintendo (se era de Sega o de Nintendo) y hemos jugado al videojuego. Todo en ella es reconocible; los personajes (Peach, Luigi, Bowser, Donkey, . . ), los escenarios y especialmente las músicas, que como pasaba con
los juegos después te tiras con ellas todo el día. Además, visualmente es espectacular. Es de suponer que haya una secuela y que incluso se forme una saga a partir de esto. Por poner una pega, la veo muy infantil. Si, ya sé que estoy diciendo una perogrullada, que es precisamente el público que va buscando, pero bueno, hay ejemplos en los que el mensaje no es tan para niños, como “Del revés”, “Soul” o la propia “Toy story”. Pero bueno, que se disfruta igual. Si conservais la consola o algún emulador, dejarla cerca porque os va a apetecer jugar después de verla. 7.

martes, 23 de enero de 2024

Escenas Míticas: Rarunas - Eyes wide shut

 


   Es una de esas películas límite, de las que a algunos les parece una obra maestra y a otros un soberano pestiño. Personalmente la considero fascinante, lo que me supuso la discusión, en su momento, con quienes fui a verla al cine. Supongo que habría sido mejor para ellos haber elegido una de carreras de coches, para no estrujarse demasiado el cerebro. Pero sí es cierto “Eyes wide shut” no es, ni mucho menos, una película para todo el mundo.



   Como en muchas ocasiones ocurría con su autor, Stanley Kubrick, sin duda, uno de los mejores cineastas de la historia del cine, que nos dejó tras una breve filmografía, la verdad, pero en la que no había ni una sola mala película, y, sin embargo, varias pueden considerarse, sin ningún problema, obras maestras. Por ahí se quedaron en el tintero “I.A. Inteligencia artificial” (que finalmente Steven Spielberg llevó a la pantalla grande) y un biopic sobre Napoleón, probablemente bastante diferente del que nos ha brindado Ridley Scott.



   La cuestión es que en sus últimos veinte años de vida, Kubrick solo hizo tres películas, muy espaciadas entre sí. Anteriormente, había estrenado películas con tres o cuatro años de separación. Sin embargo, tras “ El resplandor” (1980) tardaría siete en estrenar “La chaqueta metálica”(1987) y once en hacer lo propio con la que ya sería su obra póstuma (murió días antes de presentar su montaje), “Eyes wide shut”.



   En su momento, muchos dijeron que no había sido un digno colofón a tan excelsa carrera del director pero, como suele ocurrir, con los años ha ido revalorizándose. Aunque allá cuando se estrenó, en 1997, polarizó la crítica profesional y más todavía el público. Aún así, no tuvo una mala taquilla, teniendo en cuenta que no era una película muy comercial sino todo lo contrario, bastante inaccesible para el espectador medio.



   Aun así obtuvo 162 millones de dólares en salas, habiendo costado 65. Y es habiendo tenido el que se considera rodaje más largo de la historia del cine, en torno a 15 meses, ya era sabida la exigencia de Kubrick a la hora de rodar y el infierno al que sometía a sus repartos pero este se le fue de madre ya del todo. De todos modos, su principal problema venía generado por la polémica de sus escenas de sexo.



   Más en concreto con la controversia creada por la secuencia de la orgía, cuya exacerbación de la perversión sexual supuso que estuviera a punto de ser calificada X. Es más, en Estados Unidos se presentó una versión mediante la cual algunos trucajes visuales escondían ciertos desnudos explícitos. No fue el único aspecto que levantó ampollas, en el ritual de la orgía sus participantes masculinos estaban representados como monjes, y las mujeres como esclavas sexuales.



   Sin embargo, originalmente iba a ser una comedia protagonizada por Woody Allen o Steve Martin. Pero una revisión de la novela original escrita por Arthur Schnitzler, “Relato soñado”, de 1925, hizo que Kubrick tornara al drama con tintes de thriller e incluso de terror psicológico. Cambió el escenario, Viena por Nueva York (aunque se rodó en Londres por la fobia de Kubrick a volar en avión) y la época la trasladó a los noventa.



   En dicha novela, la orgía no era tal, sino que era un baile, también de máscaras eso sí, y con sus participantes totalmente desnudos. Orgía para la cual, en la película, su compositora, Jocelyn Pook, se basó en la liturgia de una iglesia ortodoxa rumana, la de Baia Mare, pero compuesta al revés. El resto eran temas de Liszt, Ligeti o Shostakowski.



   No obstante, básicamente la clave de la historia del texto original es la misma que radica en la película, que gira en torno a la confesión de una mujer a su esposo de una fantasía sexual con un marinero, lo cual le generó tantas dudas a él, que se deja arrastrar en un viaje nocturno de perversión. Lo que le venía de perlas a Kubrick para hablar de los temas que le interesaban; el sexo, las fantasías sexuales, los celos, la fidelidad y la perversión.



   Kubrick estaba encantado con su pareja protagonista, el matrimonio real formado por Tom Cruise y Nicole Kidman, quienes firmaron un contrato por tiempo indefinido y se sometieron a terapia y psicoanálisis por petición del cineasta. Se rumoreó que el desgaste del rodaje provocó su crisis matrimonial posterior. Harvey Keitel y Jennifer Jason Leigh llegaron a formar parte del reparto pero abandonaron dicho rodaje por diversos motivos, siendo sustituidos por Sydney Pollack y Leelee Sobieski.




domingo, 21 de enero de 2024

Vesper

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Vesper.
Dirección: Kristina Buozyte, Bruno Samper.
País: Bélgica.
Año: 2022.
Duración: 114 min.
Género: Ciencia ficción, drama.
Interpretación: Raffiella Chapman, Eddie Marsan, Rosy McEwen, Richard Brake, Melanie Gaydos, Edmund Dehn.
Guion: Kristina Buozyte, Brian Clark, Bruno Sampe.
Producción: Asta Liukaitytė, Daiva Varnaitė Jovaišienė, Alexis Perrin, Kristina Buozytė.
Música: Dan Levy.
Fotografía: Feliksas Abrukauskas.
Distribuidora: IFC Films.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una niña de trece años llamada Vesper intenta sobrevivir y sacar adelante a su padre paralizado en un cama, mediante su inteligencia, en un futuro donde el planeta ha colapsado y la naturaleza se ha abierto paso.

   LO MEJOR: Es agradable ver que de vez en cuando salen joyitas como estas, más cuando vienen de presupuestos tan humildes como el de esta película. Porque es ciencia ficción indie pero que luce como una superproducción. No a nivel de espectáculo, pero si con unos efectos especiales muy resultones que hacen pensar que han costado más de los cinco millones de dólares presupuestados en esta producción. Esto ya de por si podría hacer suficientemente interesante la película al espectador pero es que ni siquiera es lo más destacable de ella. Lo es más que es ciencia ficción con alma, con su propia mitología, su propia personalidad, y sin copiar de nadie. Al menos descaradamente más allá de tocar ideas que hayamos podido ver antes tales como el mensaje ecologista retratando una especie humana que no ha sabido cuidar su planeta, pero donde la naturaleza se ha vuelto a abrir paso y donde hay robots que pueden ser más empáticos que los propios humanos. Lo que la hace diferente de otros títulos es que es una distopia postapocalíptica pero con un tono de fábula, que presenta un futuro desolador para nuestra especie, donde la diferencia de clases, ricos y pobres, es incluso más drástica que actualmente, todo bajo un escenario salvaje y muy peligroso a la vez que tremendamente bello, que nos muestra una tecnología orgánica muy a lo Cronenberg, y que nos lo narra con un ritmo lento pero en el que no dejan de ocurrir cosas.

   Interpretación: La jovencísima, tan solo tiene 16 años, Raffaella Chapman está genial y es ella quien lleva todo el peso protagonista solita, el verdadero motor de la película. Pero hay que destacar que en el reparto está Eddie Marsan, con un villano de varias capas. Y una muy efectiva Rosy McEwen (“El alienista”) y Richard Brake (fue el Rey de la Noche en “Juego de tronos”).

   Escena (SPOILERS!!): Hay varios mensajes implícitos más allá del evidente de que nos hemos cargado el planeta. No es así exactamente, lo que han conseguido los humanos es que el planeta le sea hostil a nuestra especie. La naturaleza se ha vuelto agresiva con él, ha detectado su enemigo, se protege y lo ha echado, al margen de esas mega ciudades. Hay otro tema, la ambigüedad del villano. Más allá de comerciar con la sangre de “sus” niños, aspecto que parece que no le es agradable, como demuestra en un momento dado, la relación con Vesper (Chapman), su sobrina, es un tanto ambigua. A veces parece que sea admiración hacia ella, de su valor e inteligencia, pero otras sugiere deseo, reprimido al parecer, como si no sobrepasará la barrera del incesto y la pedofilia pero estuviera a punto. En cuanto al final, la explicación es clara. Vesper ha conseguido que las semillas puedan germinar y dar provecho en forma de cosechas, lo que podría poner fin al hambre. Este descubrimiento le valdría el pasaporte para vivir en una de esas megaciudades. Pero Vesper prefiere subirse a un lugar lo suficientemente elevado para que el viento las desperdigue aleatoriamente para que sean precisamente los pobres los que se beneficien.

   LO PEOR: Lo vuelvo a advertir, tiene un ritmo pausado. No es una película de acción. Los impacientes quizás deberían pasar, aunque se perderán una película muy interesante. El cartel hace pensar que quizá es más espectacular de lo que en realidad es. Que quede claro, es una película modesta, y es parte de su encanto.

   REFERENCIAS: Ese mundo vegetal pero tan peligroso me ha recordado al que se puede ver en “Aniquilación”. Y luego tiene algunas ideas que se sugieren en el cásico de culto de Andrei Tarkovsky, “Stalker”.

   CONCLUSIÓN: 7. El cine a veces nos deleita con pequeñas sorpresas desde las pretensiones más modestas, como esta joyita de bajo presupuesto de ciencia ficción con identidad y personalidad propia.




viernes, 19 de enero de 2024

Microcríticas Express: Que bello es morir/Black Friday/Hay algo en el granero

 



   Se va a convertir en un subgénero dentro de un subgénero. Me refiero a lo de tomar una película clásica o muy popular como referencia y aplicarle las claves del slasher. Este año ha habido unos cuantos y la verdad que bastante aceptables. Teniendo en cuenta que son películas de las que se ha abusado de la fórmula, que por otro lado era muy básica, están logrando hacerlas distintas. Aunque lo que hace esta no es nuevo, ya lo proponían “Feliz día de tu muerte” referenciando a “Atrapado en el tiempo” y “Sangrientos dieciséis” haciendo lo propio con “Regreso al futuro”. Además, con ello hibridaban el terror con la ciencia ficción y la comedia. Porque son películas que no se toman muy en serio a si mismas. Pues es lo que han hecho aquí, coger un título tan navideño como “Que bello es vivir” y le han cambiado la última palabra por “morir”. Recordemos que este clásico de estas fechas ya era una adaptación libre del cuento de Charles Dickens, “Cuento de Navidad”. Y esa sensación de fábula con moraleja navideña permanece en la película, a pesar de que haya un asesino enmascarado de por medio, por cierto, con una indumentaria muy chula. En este caso no sigue la tendencia de “Scream” a lo whodunit, pues se sabe su identidad desde bastante pronto. No me ha parecido tan divertida como los ejemplos antes mencionados pero está graciosa. Ah, salen un par de actores ya icónicos del terror como Justin Long y Katherine Isabelle. 6.


   Un slasher dirigido por el autor de “Hostel” y “El infierno verde”? Compro, podía ser algo muy jugoso y divertido. Responde a las expectativas que tenía? Pues la verdad es que si. De hecho, más de lo previsto. Surge de uno de los trailers falsos que varios directores (Edagar Wright, Rob Zombie) hicieron para el inicialmente programa doble Grindhouse, formado por “Planet Terror” y Death Proof”, de Robert Rodríguez y Quentin Tarantino, respectivamente. Y esos trailers hacían referencia a las películas explotation de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta. Ya salió una película de uno de
esos trailers falsos, “Machete”, y ahora sale esta de uno de ellos, precisamente dirigido por el mismo Eli Roth, que mostraba una serie de asesinatos el día de acción de gracias, que es el título original. Lo que hace Roth es coger la idea del slasher de los noventa, es decir, asesino disfrazado y que se revela al final como en un whodunit, pero con un toque muy ochentero, aunque más de esos títulos no tan conocidos, como “Cumpleaños mortal”. Y la verdad es que le ha salido un entretenimiento de lo más divertido, muy sangriento y con bastante más gore de lo que esperaba. Eso si, en un tono de semicomedia, hasta tal punto que es casi paródica de este subgénero, que se ríe de los arquetipos de personajes de estas películas y que yo me lo he pasado bomba. Por cierto, no sé si era la intención o simplemente Eli Roth quería hacer una burrada de prólogo, pero la primera secuencia podría ser una de las críticas más brutales a la sociedad consumista. 7.


   La resaca navideña ha dejado unas cuantas películas ambientadas en esa época del año. Y esta ha sido uno de ellos. Una película de terror pero con espíritu familiar. De hecho, en ocasiones peca de ser incluso demasiado infantil. No obstante, me ha resultado simpática porque toma una fórmula muy frecuente en la década de los ochenta, la de las comedias de terror para toda la familia. Aunque para niños tampoco es porque hay muertes y salpicones de sangre por doquier. Pero nada excesivamente explícito, ni gore, ni nada por el estilo, aunque le hubiera venido bien. Porque parece ha sido rodada con el freno de mano echado o el limitador de violencia conectado. Eso o en la sala de montaje se han quedado a gusto con las tijeras. La cuestión es que me ha recordado y mucho a “Gremlins”, cambiando los gremlins por gnomos cabreados. Hay tantos paralelismos que a veces parece una copia descarada. Hay un gnomo bueno y otros malos, hay unas reglas que no hay que infringir, . . . Aún así, me ha parecido divertida. Tarda un poco en arrancar porque no es hasta el tercer acto cuando se desmelena de verdad, la última media hora es una locura y confieso que me he reído unas cuantas veces. Me pregunto como habría sido si dirigiera, por ejemplo, Tommy Wirkola (”Zombis nazis”). Es una película noruega pero los protagonistas son norteamericanos. 5’5.

martes, 16 de enero de 2024

Escenas Míticas: Rarunas - El club de la lucha

 


   Aunque en su momento polarizara a la crítica, la cual se debatía entre satanizar sus abusos de la violencia y cuestionar su mensaje, y su particular estilo efectista de dirección, hoy es indiscutiblemente un título de culto. No solo eso, está considerada una de las mejores (si no la mejor) películas de la propia filmografía de su director, David Fincher, lo cual no es poca cosa ya, y una de las películas más destacadas de la década de los noventa.



   Tanto es así que su huella en la cultura pop es tan imborrable que para un aficionado al cine, hay varias fases de su guion perfectamente reconocibles, como: “La primera regla del club de la lucha es no hablar del club de la lucha”, “Me has conocido en un momento extraño de mi vida” o “Somos la mierda cantante y danzante del mundo”, entre otras.



   Pero es verdad que en un principio no les gustó ni a los propios productores de la película, quienes se temieron un posible fracaso de taquilla y cambiaron el enfoque de su promoción en cuanto a gasto publicitario. No les faltó razón, la película costó 63 millones de dólares y tan solo recaudó 100 en salas de cine. No es un fracaso en toda regla pero si una cifra baja teniendo en cuenta las expectativas.



   El problema principal radicaba en su violencia, explícita la mayoría de las veces. Además, se la acusó de hacer apología del terrorismo. Nada más lejos de las intenciones de Fincher, quién pretendía con esa violencia hacer una metáfora del conflicto creado entre las generaciones jóvenes y el sistema de valores de la publicidad. No quedaba ahí la cosa, se hacía un ataque al fascismo, representando en el protagonista, quien guía a un grupo de acérrimos seguidores a cometer diversos delitos sin atisbo de cuestionarlos.



   Y hay más, a parte de darle un tono oscuro a la trama, Fincher aplicó matices de tipo homoerótico presentes en la novela de la que parte de la historia. Además de señalar varias marcas de renombre como Gucci, Calvin Klein, Ikea o Volkswagen como iconos del materialismo y del consumismo de la sociedad. “Lo que posees acabará poseyéndote”.



   La novela homónima fue escrita por Chuck Palahniuk, que reconocía que la había hecho con la intención de perturbar tanto al lector como para que la rechazara. De hecho, le sorprendió que se la quisieran publicar. Aunque no tuvo muchas ventas. Fue su adaptación al cine lo que le abrió nuevos horizontes. Fincher fue bastante fiel aunque cambió el final.



   No obstante, se inspiró en dos películas: “El graduado” y “Rebelde sin causa”, en cuanto a que su Tyler Durden es producto de la evolución del Dustin Hoffman de la primera a el James Dean de la segunda. Un Tyler Durden del que subliminalmente se introducen varios fotogramas prácticamente imperceptibles antes de la aparición del personaje en la trama. No de forma arbitraria precisamente, lo que daba ya una pista de que se estaba creando en la mente del protagonista.



   Un protagonista para el que se pensó en nombres como Matt Damon o Sean Penn pero que finalmente acabó en Edward Norton por empeño de Fincher. El papel de Durden pudo ir para Russell Crowe pero lo rechazó en favor de un Brad Pitt que compuso uno de los personajes más icónicos de su carrera. Ambos, Norton y Pitt, tomaron clases de boxeo y taekwondo, y producto del realismo de las peleas en el rodaje, se rompieron pulgares y costillas, e incluso sufrieron alguna conmoción craneal.



   Completa el trío principal Helena Bohan Carter, para una Marla para la que fueron consideradas actrices como Courtney Love, Winona Ryder o Reese Witherspoon. Tuvo que fumar tanto que tras el rodaje le presentó a David Fincher una radiografía de sus pulmones que demostraba una bronquitis que le costó seis meses curar. También participan en la película el cantante Meat Loaf y Jared Leto. 



   Para sentarse en la silla de director se pensó en nombres como Peter Jackson, Bryan Singer o Danny Boyle, pero fue Fincher el elegido, también por su propia insistencia e interés. Con esta sería la tercera película que terminaba con un gran giro final tras "Seven" y "The game". Ya con su siguiente proyecto, "La habitación del pánico", cambió esa tendencia y encasillamiento.



   Una curiosidad, el impacto de "El club de la lucha" fue tal que llegaron a crearse clubes reales para pelear.

domingo, 14 de enero de 2024

La sociedad de la nieve

 

   FICHA TÉCNICA

Título: La sociedad de la nieve.
Dirección: Juan Antonio Bayona.
País: España.
Año: 2023.
Duración: 144 min.
Género: Drama, aventuras.
Interpretación: Enzo Vogrincic, Matías Recalt, Agustín Pardella, Felipe González Otaño, Luciano Chatton, Valentino Alonso, Francisco Romero, Agustín Berruti, Andy Pruss, Simón Hempe, Juan Caruso.
Guion: J. A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques.
Producción: Belén Atienza, Sandra Hermida, J. A. Bayona.
Música: Michael Giacchino.
Fotografía: Pedro Luque.
Distribuidora: Netflix.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Un avión uruguayo, que transportaba un equipo de rugby junto a algunos familiares, se estrelló en plena cordillera de los Andes, a causa de un temporal. Se vieron obligados a sobrevivir como fuera.

   LO MEJOR: No me gusta hacer comparaciones y menos con películas con treinta años de separación entre ellas, pero en este caso me es inevitable dado que tanto “Viven”, de Frank Marshall, como esta, abordan la misma historia y exactamente desde el mismo punto de vista, los supervivientes (aunque cambien el narrador). “Viven” me parece una película correcta, incluso buena, pero tenía tres “debes”. Uno, no ofrecía la historia el completo sino que se centraba prácticamente de forma exclusiva en las vivencias de los protagonistas en los Andes. Dos, el relato estaba considerablemente rebajado de lo contado el propio libro de Paul Read en el que se basaba. Y tres, me costaba mucho creerme que ese reparto de norteamericanos eran los que habían protagonizado esa tragedia de la cual, quien más quien menos, ya había visto varias documentales. Bien, en todo eso, “La sociedad de la nieve” es mejor. Aparte de que Juan Antonio Bayona es mejor director que Marshall (“Aracnofobia”, “Congo”) ya sea como narrador, con un tono adecuadamente dramático (todas las muertes nos importan y nos duelen), nos ofrece la experiencia del viaje al completo, desde antes incluso de salir hasta el rescate, y lo hace empleando solo veinte minutos de metraje más. Eso nos hace tener una visión global de la tragedia, comprendiendo mejor la envergadura de esta. La sensación de realismo es desgarradora lo que hace que el espectador empatice aún más, si cabe, con los personajes. Pero además, aborda de forma frontal, y no de puntillas, el tema más tristemente polémico de esta historia, el canibalismo, no desde el morbo ni de forma excesivamente explícito, pero si visible. Lo siento por la metáfora, pero debería ser carne de Oscar.

   Interpretación: Uno de los grandes aciertos de la película es el casting. No solo porque no haya caras conocidas como en su momento eran Ethan Hawke o Josh Hamilton, sino porque es muy adecuado que el reparto esté nutrido de actores uruguayos y argentinos. Un reparto donde evidentemente el protagonismo es muy coral pero donde destaca Enzo Vogrincic, el narrador de la historia, y los que interpretan a Roberto Canessa y Nando Parrado, Matías Recalt, y Agustín Pardella, respectivamente.

   Escena (SPOILERS!!): La película está plagada de panorámicas y planos aéreos para que seamos conscientes de lo aislado, inhóspito e inaccesible del lugar donde se encuentran, y de lo difícil que era ver el avión desde el aire. Pero, sin duda, hay dos secuencias que impresionan, el accidente y el alud. En el primero destaca que es más rápido que en “Viven” pero más impactante también. En el otro, sobre todo con la segunda avalancha me parece muy emocionante cómo van sacando a los supervivientes de la nieve. Otro detalle, es bastante palpable que no se comieran pequeños trozos de los muslos de los fallecidos sino cuerpos enteros, que dejaban huesos como restos. El momento que cortan carne cuando están atrapados dentro del avión por la nieve del alud lo deja bien claro. Y aquí si podemos ver el viaje de Canessa y Parrado en busca de ayuda. De hecho, incluso podemos ver el rescate, esto faltaba en la otra.

   LO PEOR: Tiene una fase, hacia el final del segundo acto, que se hace un tanto lenta con respecto a lo mostrado hasta el momento. Son un par de conversaciones que no sobran, no estorban, y que aportan, pero rompen el ritmo brevemente.

   REFERENCIAS: Bayona tenía la experiencia previa con “Lo imposible” y se nota ese tratamiento dramático aquí. Se basa en el libro homónimo de Pablo Vierci, pero hay como seis o siete documentales sobre esto, uno incluso muy reciente de 2023. Y, como vengo referenciando durante toda la crítica, “Viven”.

   CONCLUSIÓN: 8. Bayona ha realizado una versión más completa, más dramática, más a fondo y, en definitiva, mejor que la anterior de los noventa, que, cuando menos, debería optar a la estatuilla de los Oscars.




miércoles, 10 de enero de 2024

Escenas Míticas: Rarunas - Cube

 

   Pocas películas han explotado tan bien el efecto claustrofóbico como esta, donde es el laberinto de habitaciones en forma de cubos de colores, que en conjunto forman una gran estructura de la que los personajes deben salir sorteando diversas trampas y descifrando códigos matemáticos. Así que quien se sintiera muy agobiado en su confinamiento esta película no le iba a calmar.




   O si, porque está demostrado que ver películas muy agobiantes generan alivio al terminar. Puede hasta ser terapéutico. Y si no que se lo pregunten a todos aquellos que se han aficionado a las Escapes. De hecho, hay varias películas que toman esa idea, un poco descendiente de la propia “Cube”, como “La habitación de Fermat” o más recientemente “Escape room”.



   La idea surgió en la cabeza de Vincenzo Natali que seguramente muchos atribuyen la nacionalidad italiana con ese nombre. Sin embargo, en realidad es canadiense-estadounidense. Y se inspiró en un episodio de la serie que aquí conocimos como “En los límites de la realidad”, concretamente en el capítulo “Cinco personajes en busca de una salida” (original eh).



   Natali escribió un pre-guion para “Cube” que después pulieron André Bjelic y Graeme Manson. Pero antes, con el fin de mostrar y convencer a productores para que le financiaran, rodó el corto “Elevated” que se desarrollaba en el interior de un ascensor. Tampoco es que le concedieran mucho dinero, tan solo 365.000 dólares canadienses, a lo que él les recompensó con 9 millones.



   Vincenzo Natali no tiene una gran filmografía. Gran parte de su carrera ha transitado en la televisión participando en series como “Hannibal” o más recientemente “Locke and key”, por mencionar algunas. Pero tiene un par de películas, siempre vinculadas a lo fantástico como “Splice” o “En la hierba alta”, con claras similitudes a “Cube”.



   Inicialmente tuvo críticas muy divididas. Para los que les gustan las películas atadas y bien atadas este título no les gustará, todo lo contrario, dejará muy insatisfechos porque no sabrá ni el por qué ni el dónde ni para qué.



   Pero eso no le impidió ser premiada en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges como mejor película y mejor guion en 1998. Y a Natali como mejor director en el de Toronto. A la postre ha quedado como un film indiscutiblemente de culto. Paradójicamente, las secuelas, ya sin la dirección de la original, bajó mucho de nivel.



    La primera secuela “Cube 2, Hypercube” pretende acercarse a los antecedentes del Cubo, pero aunque presentaron un rediseño total, no era más que más de lo mismo. Y “Cube Zero” una precuela con enormes libertades y licencias para tratar de explicar el propósito del Cubo y la salida al exterior del mismo.



   Algunas curiosidades. Hay mucha matemática en las claves de la película. Por ejemplo, las habitaciones cuyos números de puerta no son potencia de un único número primo son las seguras. Además, las permutaciones en el orden de las habitaciones permiten predecir el movimiento de los cubos y poder llegar a la salida.



domingo, 7 de enero de 2024

Dejar el mundo atrás

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Dejar el mundo atrás.
Dirección: Sam Esmail.
País: Estados Unidos.
Año: 2023.
Duración: 134 min.
Género: Intriga, ciencia ficción, thriller.
Interpretación: Julia Roberts, Mahershala Ali, Ethan Hawke, Myha'la Herrold, Farrah Mackenzie, Charlie Evans, Kevin Bacon, Alexis Rae Forlenza, Vanessa Aspillaga, Josh Drennen, Erica Cho, Orli Gottesman.
Guion: Sam Esmail. Novela: Rumaan Alam.
Producción: Lisa Roberts Gillan, Julia Roberts.
Música: Mac Quayle.
Fotografía: Tod Campbell.
Distribuidora: Netflix.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una familia alquila una casa para pasar unas vacaciones. Pero la misma noche del día que llegan, se presentan los que se la han alquilado, solicitando un lugar donde quedarse porque sospechan que algo extraño está pasando en el mundo.

   LO MEJOR: Sam Esmail es sagrado desde que creara la que es para mí una de las mejores series de este siglo, “Mr. Robot”. Pero ahí destacaba más desde guion que desde la dirección, aunque también había hecho un trabajo interesante cuando se había puesto tras la cámara. Claro, que una serie es diferente de una película, y esta es la primera. Pues bien, aquí se ha vestido Night Shyamalan con una trama que perfectamente podría haber venido del cineasta indio. Temáticamente, Esmail vuelve a demostrar su preocupación, como en “Mr. Robot”, por acontecimientos que podrían cambiar el orden mundial, por situaciones que podrían hacer tambalear gobiernos, el estadounidense para más señas. Y con ello pretende hacer reflexionar al espectador, que se ponga en el lugar de los personajes. Para que esa empatía sea más directa le da la misma información que a ellos, que se plantee los mismos interrogantes. Y aunque el género de la película no es el terror si utilizan mecanismos de este tipo de películas. Porque el verdadero miedo que genera la historia es la posibilidad de ser algo perfectamente real y posible. Técnicamente, Esmail demuestra personalidad con la cámara, y elegancia en la puesta en escena. Además, maneja bien, a través del montaje, la narración de las situaciones en paralelo, potenciando el suspense generado con el uso de la banda sonora.

   Interpretación: Julia Roberts, con la que Esmail ya trabajó en otra serie, miniserie esta vez, “Homecoming”, es la que mayor peso de dramático lleva y claramente la estrella. Después estarían Mahershala Ali e Ethan Hawke, también a gran nivel. Es que todo el reparto lo está, porque ojo a Myha’la Herrold o la muy joven Farrah Mackenzie. Hasta Kevin Bacon tiene un pequeño papel.

   Escena (SPOILERS!!): Tiene secuencias más espectaculares de lo que cabía esperar, como la del petrolero encallado en la playa, el avión estrellándose en el mar, la persecución de la avioneta, el ataque de los Tesla o el rodeo de los ciervos. Pero más allá de eso, o de los arquetipos que representan cada uno de los cuatro personajes principales, lo interesante es responder a las dudas del final abierto. Esmail deja claro que en una crisis así, el fallo de la tecnología y la información engañosa son vitales para doblegar a un país. De tal manera que si consideramos como descartes todas las posibilidades que se enumeran en la película, podemos llegar a la conclusión que el ataque no viene ni de musulmanes ni rusos ni coreanos, sino de dentro del país. Es decir, podrían estar asistiendo a un golpe de estado y una posible guerra civil posterior. Lo que hace más importante como llegan al escenario final. Son los niños los que hacen posible que lleguen a un lugar seguro. La hija pequeña, cuya obsesión es ver el último episodio de la serie “Friends”, llega a la casa de al lado, donde hay un búnker en su sótano. Y la enfermedad del mayor, hace que el personaje de Kevin Bacon precisamente les hable a los padres de ese lugar. Además, la búsqueda de la pequeña posibilita que Julia Roberts y Miha’la Herrold vean la casa. No lo vemos, pero es de suponer que todos terminarán confluyendo en esa casa, el lugar más seguro para pasar lo que viene.

   LO PEOR: Más que críticas son advertencias. No es una película que pretenda dar respuestas sino provocar preguntas, o más bien reflexiones, por lo que deja muchos cabos sueltos. Y, aunque siempre están pasando cosas y no aburra, hay que señalar que el ritmo es pausado, y quizá el metraje excesivo, un recorte de diez o quince minutos le hubiera venido bien para mejorarlo.

    REFERENCIAS: Está basada en la novela homónima de Ramaan Alam. Podría ser un cruce entre “Amanecer rojo” y “El incidente”, de Shyamalan. Se especula que podría tener incluso una secuela, dados los cabos sueltos que deja y el buen recibimiento de la película.

   CONCLUSIÓN: 7. El creador de "Mr. Robot", Sam Esmail, debuta en el largometraje emulando a Night Shyamalan, continuando con preocupaciones que ya se han visto en sus series, y el resultado inquieta por la posibilidad real de que ocurra.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...