sábado, 4 de febrero de 2023

Microcríticas Express: La chica salvaje/El último paciente

 




   Se nota y mucho que está basada en una novela, con esa estructura de contar la historia como un gran flashback y un estilo de narración muy literario, por cierto, que en realidad se titula “Donde cantan las langostas” y está escrito por Delia Owens. Aunque a mí me ha recordado a “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, la cual también se adaptó pero a miniserie, por la temática de entorno rural y misterio en medio de una trama romántica. De hecho, pivota entre el drama rural y el thriller de intriga pues si algo sabemos desde el principio es que alguien ha muerto (no se sabe si por accidente o asesinato) y quizá alguien se encontraba con la víctima (responsable o no). La cuestión es que sirve como excusa para contar la historia de una muchacha que apodan “la chica salvaje”, interpretada por una magnífica Daisy Edgar-Jones, y ya no puede ser casualidad que las tres o cuatro veces que he visto a esta actriz, haya estado muy bien en todas, así que apunta a tener un futuro artístico muy prometedor. Por tanto, hay gran parte de la película en la que se impone el drama, pero la intriga por resolverse el caso se irá incrementando según se vaya acercando al final, incluso con parte de thriller judicial. Final sorpresivo, o no tanto, porque sinceramente se me había pasado por la cabeza, pero que cierra bastante bien. Además la fotografía es excelente y le saca un gran partido al paisaje. 6’5.


   Película danesa con una propuesta inicial bastante sencilla pero que según va avanzando va descubriéndose que tiene más aristas de lo que cabía esperar. Un asesino en serie secuestra a una psicóloga en su propia consulta para que le analice en la hora que ha pagado. Así que tres cuartas partes de la película son en ese mismo escenario, lo que en cierto aspecto le da un toque hitchcockiano. Y la gran mayoría de ese tiempo corresponde al diálogo entre los dos protagonistas, Signe Egholm Olsen y Anton
Hjijle (vaya tela) que mantienen un buen duelo interpretativo. La cuestión es que la trama esconde algunos giros realmente sorprendentes. Al menos a mí me han pillado descolocado. Pero no son tramposos. Los giros sorpresa son tramposos cuando se los sacan de la manga, cuando no dan la posibilidad al espectador de adivinarlos y, sobre todo, cuando no han sido sembrados durante la narración. Pero no es el caso del guion de esta película, que aunque tenga alguna situación un poco forzada, en general encaja bastante bien las piezas y termina en todo lo alto. Es cierto que hay que tener un poco de paciencia, que a algunos les resultará un poco pesado todo el tramo de diálogo sin que aparentemente esté pasando nada, pero al final merece la pena. 6’5.

viernes, 3 de febrero de 2023

Microcríticas Express: Cyrano/Ophelia

 



   En su momento me gustó bastante la versión
de la obra de teatro de Edmond Rostand, “Cyrano de Bergerac”, de Gerard Depardie. Que por cierto hay bastantes más versiones, de hecho, recuerdo otra en clave de comedia de Steve Martin. Pero ésta me ha gustado casi tanto como la de Depardie y en algunos aspectos la supera. Como en que sabe escapar a la sensación teatral de forma más natural, gracias a un diseño de producción impresionante y al dinamismo de los diálogos. Esta obra siempre ha hablado de los defectos físicos como impedimento para el amor, compensado con el ingenio y la inteligencia del protagonista, lo cual ya de por si es un mensaje. En este caso cambian el tema de la nariz grande por el enanismo de un Peter Dinklage que está magnífico. No me habría extrañado que le hubieran nominado al Oscar en la pasada edición. Si lo fue al Bafta y el Globo de Oro. Lo que si me extraña es que la película pasara tan desapercibida pues fue un completo fracaso de taquilla. Eso si, es musical (quizá sea la razón), aunque no tiene demasiadas canciones, y éstas son bastante buenas, y en ocasiones hace que ciertas escenas sean muy emocionantes. Diría que es la versión más pasional de la obra. 7.


   M
e gustan las adaptaciones de las tragedias de Shakespeare y más en concreto de “Hamlet”, creo que he visto todas las versiones. En principio creía que ésta era una nueva versión solo que desde la perspectiva del personaje de Ofelia. Pero no es eso exactamente, es una versión alternativa, tanto que ni siquiera se basa directamente en la obra de teatro sino en la novela de Lisa Klein, que escribió a partir de los personajes de “Hamlet”. Vamos, que es como un spin off, ¿Como lo han hecho? Pues variando distintas situaciones del argumento y por tanto de la resolución final. Antes de que los fanáticos de las adaptaciones calcadas al original y los detractores del feminismo monten en cólera, voy a justificar porque a mí me ha gustado y no considero un pecado mortal lo que han hecho. Porque esta historia nos la sabemos de memoria todos y de esta manera han evitado ser predecibles. Es muy curioso verla desde otro punto de vista y como varía cuando los personajes toman decisiones diferentes a las del texto original. Es como, ¿y si en lugar de ésto hubieran hecho aquello? Una especie de “What if . . “. Me resulta fresco y sorprendente, y me ha entretenido sin llegar a parecerme ninguna maravilla. Además, en el reparto está Daisy Ridley, George MacKay, Naomi watts y Clive Owen. 6’5.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...