jueves, 4 de octubre de 2018

Escenas Míticas: Astronautas - Gravity



   Se estrena próximamente “First Man” (El primer hombre), un biopic del que probablemente es y será el astronauta más famoso de todos los tiempos, Neil Amstrong, interpretado por Ryan Gosling, en los años previos al aterrizaje en la Luna. Gosling repite con el jovencísimo director Damien Chazelle tras la exitosa “La la land”, por la cual fue oscarizado. Tengo bastante curiosidad de ver qué es capaz de hacer este precoz y talentoso cineasta saliéndose del mundo de la música de sus dos primeros proyectos, “Whiplash” y la mencionada “La la land”.



 

   Así que este mes va a tratar sobre astronautas. Porque películas del espacio hay muchas y de muchos tipos, pero nos centraremos en las de corte más realista, que se basen en un  hecho real o bien pudieran ser perfectamente posibles hoy en día. Que los protagonistas no sean ni alienígenas ni guerreros galácticos, sino los únicos que realmente sabemos que han he estado en el espacio.



   Y vamos a comenzar con “Gravity”, a la cual elogió calurosamente nada menos que James Cameron (que de ésto sabe un poco), calificándola como “la mejor película sobre el espacio jamás hecha, la que he estado esperando ver desde hace muchísimos años”). Yo no diría tanto, quizá se dejó llevar por la emoción, pero si comparto que es un título notable de esta temática y de la ciencia ficción en general.



   Al mando del aparato estaba Alfonso Cuarón, el primero de ese triunvirato mexicano en ser galardonado con un Oscar a la dirección, por esta película. Después vendrían, Alejandro González Iñarritu, en dos ocasiones, por “Birdman” y “El renacido”, y más recientemente, Guillermo del Toro por “La forma del agua”. Así que, el dominio del mexicano en esta categoría de la ceremonia de los Óscar durante los últimos cinco años es más que evidente.



   Sin embargo, anteriormente a esta película, lo más reseñable que había hecho era el tercer episodio de la saga de “Harry Potter”, “ Harry Potter y el prisionero de Azkaban” y la muy interesante distopía “Los hijos de los hombres”. Desde 2013 solo ha participado en el mundo de la televisión y su últimamente película, de este año, es un modesto film en blanco y negro llamado “Roma”.



   Personalmente, considero a "Gravity” una de las películas más complicadas de rodar que un servidor haya visto. Me refiero más específicamente a las escenas de los impactos, filmadas en complicadísimos planos secuencia, haciendo gala de una tremenda labor de coreografía y con una tensión y un realismo muy pocas veces visto. No soy muy amigo del formato 3D pero siempre digo que hay dos películas que merecen mucho la pena disfrutar de forma tridimensional, “Avatar” y “Gravity”.



   Tan solo dos personajes en la inmensidad del espacio. El enorme trabajo de Sandra Bullock fue nominado por la Academia y demostró sobradamente (ya lo había hecho) que no solo era una actriz para comedia. Sin embargo, la terna fue bastante amplia, llegándose a consider las opciones para el papel a Marion Cotillard, Angelina Jolie, Scarlett Johanson, Naomi Watts, Rachel Weisz y Natalie Portman (ésta hubiera sido mi elegida). Pero fue Bullock y bien que lo aprovechó.



   La breve participación de George Clooney se tuvo que deber más a un tema comercial que otra cosa pues está bastante desaprovechado. Aunque su elección se dio tras descartarse Robert Downey Jr. El caso es que precisamente comercialmente funcionó a las mil maravillas. La película costó 100 millones de dólares pero reportó mundialmente más de 700.



   Aunque fue acusada de lenta por buena parte del público, la prensa se deshizo en halagos. Y tuvo la mayor cantidad de Oscars en 2013, llevándose al mejor director, montaje, fotografía, banda sonora, sonido, efectos sonoros y visuales. En total siete, pero la triunfadora fue “12 años de esclavitud” con tan solo 3. Paradojas de Hollywood. El caso es que volvieron a ingeniárselas pero no premiar con el máximo galardón a una película de ciencia ficción. Claro el racismo era un caramelo que quedaba mejor.

martes, 2 de octubre de 2018

Los Libros de Zoe: El ídolo perdido



   AUTOR: Douglas Preston (Cambridge, Massachusettes, Estados Unidos, 1956). Lincoln Child (Westport, Connecticut, Estados Unidos, 1957). Publicación: 1995. Género: intriga policíaca. Primera novela de la asociación de estos dos escritores que sería el principio de una prolífica producción de novelas policíacas de corte científico-fantástico. Es también la primera de la que se convertiría en saga con el personaje del Agente Especial Pendergast como protagonista. Tiene una secuela directa titulada “El relicario” (1997).
   SINOPSIS: En el Museo de Historia Natural del Nueva York se están produciendo unos horribles asesinatos los días previos al estreno de una importante exposición, vital para los intereses comerciales del museo. Todo apunta al ataque de una extraña bestia animal.
   PERSONAJES: Aloysius Pendergast; un Agente Especial del FBI bastante peculiar, culto y sumamente inteligente que se presenta en el museo para tomar las riendas de la investigación. Teniente D’Agosta; se ocupa del caso hasta la llegada de Pendergast, con el que empieza a colaborar para resolver los crímenes. Margo Green; estudiante y empleada del museo que se encuentra terminando su tesina cuando comienzan los asesinatos. Bill Smithback, periodista al que el museo ha encargado un libro sobre sus exposiciones pero que realiza una investigación por su cuenta. Doctor Frock; antropólogo y conservador del museo que además está tutelando a Margo en su tesina.
   LO MEJOR: Fue con esta novela con la que descubrí a uno de los autores cuyos libros más me han enganchado. A éste le siguieron, al menos, otros diez títulos más. Los cuales devoré casi con la misma impaciencia. Sin embargo, sigue siendo “El ídolo perdido” (y no “The relic”, luego explicaré porque) mi favorito del dúo Douglas Preston y Lincoln Child. Esta predilección quizá se deba a mi gusto por las monster-movies. Y esta novela es eso, pero llevada al papel. No sé si existe el término monster-book pero vendría a ser eso, y voy a acuñarlo, porqué con varias de sus obras se plantean la existencia de otros monstruos o al menos, del elemento fantástico o sobrenatural pero siempre termina por desmentirse. Cosa que no ocurre aquí. Pero si será una constante habitual en el trabajo de Preston y Child. En mezclar varias temáticas. Básicamente son historias de asesinatos en las que puede aparecer la ciencia, la biología, la arqueología y lo sobrenatural. Son thrillers policíacos, pero con un toque fantástico e incluso terrorífico. De hecho, no es inusual la descripción de escenas con bastante gore. Pero esta novela tiene un valor especial por ser la primera de la que después se convertirá en la saga Pendergast (curiosamente aquí no es el protagonista). También ejerce de presentación para personajes tan carismáticos como el teniente D´Agosta y la Doctora Margo Green que aparecerán en posteriores novelas. La historia es de no poder parar. La descripción del Museo de Historia Natural es interesantísima, con todas las maldiciones, figuras, objetos místicos, culturas y misterios. Museo que ejerce como escenario claustrofóbico de toda la trama de terror.
   LO PEOR: A lo que me refería con el título es que “The Relic” es el título de la película que adapta el libro. Y que, aunque la traducción literal es “reliquia” en realidad esta haciendo referencia a la secuela literaria “El relicario”. Por tanto, el título, es “El ídolo Perdido”. Por otro lado, es cierto que tras toda esa parafernalia biológico-arqueológica, en realidad, la trama es bastante simple, y queda en un relato se suspense y terror sin más.
   CITAS: “Mi querida muchacha, hay más cosas en el cielo y en la tierra, como Hamlet señaló. No siempre debemos especular. En ocasiones basta con observar”. “  Es una exposición sobre nuestras creencias más profundas, nuestros temores más ocultos, el lado más brillante y más oscuro de la naturaleza humana”.   
   CONCLUSIONES: Aunque en esta entrega el Agente Especial Aloysius Pendergast sea un solo un personaje secundario, aunque importante, llama la atención que en la adaptación cinematográfica realizada por Peter Hyams en “The relic”, en 1997, se “cepillaran” por completo su aparición, a pesar de ser lo mas interesante del libro. Por cierto, que se especuló largo tiempo con una serie televisiva alrededor de los casos de la saga Pendengarst pero por unos motivos u otros, el proyecto permanece parado. Una pena, la verdad. Mientras tanto, recomiendo éste y los que le siguen de sus autores, por lo fáciles de leer que son y enormemente adictivos. Un entretenimiento más que sobrado.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...