domingo, 10 de abril de 2022

El poder del perro

 

   FICHA TÉCNICA

Título: El poder del perro.
Dirección: Jane Campion.
País: Australia.
Año: 2021.
Duración: 128 min.
Género: Western, drama.
Interpretación: Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kirsten Dunst, Kodi Smit-McPhee, Thomasin McKenzie, Frances Conroy, Keith Carradine, Geneviève Lemon, Peter Carroll, Adam Beach, Karl Willetts, Yvette Parsons, Tatum Warren-Ngata.
Guion: Jane Campion. Novela: Thomas Savage.
Producción: Emile Sherman, Iain Canning, Tanya Seghatchian, Roger Frappier.
Música: Jonny Greenwood.
Fotografía: Ari Wegner.
Distribuidora: Netflix.


   CRÍTICA

   SINOPSIS: Dos hermanos poseen un gran rancho donde se dedican al ganado, lo que les reporta un gran beneficio económico. Uno de ellos decide casarse con la viuda del pueblo, lo cual no le hace ninguna gracia al otro, por lo que se dedica a hacerle la vida imposible.

   LO MEJOR: Tengo bastante claro que la mejor película de este año, sin ninguna duda, era “Dune”, pero siendo muy consciente de que se enfrentaba al muro de ser una película de género y más concretamente del de ciencia ficción, sabía que no ganaría el Óscar . Así que, en su defecto, consideraba “El poder del perro” la favorita. Cuál es mi sorpresa que de sus doce nominaciones tan solo gana una, y se convierte en la gran perdedora de esta edición. Me parece totalmente incomprensible. Porque precisamente la única categoría en la que ganó fue una de las más potentes, la dirección. No tiene sentido. Lo que sí lo tiene es que Jane Campion, por mucho que su galardón nos suena a compensación por no dárselo por “El piano”, si realiza un enorme trabajo tras la cámara. Porque además, su evolución como cineasta se ha terminado por plasmar en esta película, desarrollando una sutileza y una elegancia que no poseía en “El piano”. Es así como nos engaña haciéndonos pensar que vamos a ver un western, que en todo caso sería tardío, pero resulta que no hay ni grandes cabalgadas, ni tiroteos ni duelos al sol. Porque según vamos viendo el paso de la narración nos damos cuenta que es un drama sobre una familia. Pero es que tampoco es ésto porque en su tercio final certificamos que lo que estamos viendo es un thriller de intriga, eso sí, cocinado a fuego lento, pero con importantes giros que revelan que Campion nos ha engañado y nos ha dado una historia mucho más oscura de lo que podíamos esperar en un principio.

   Interpretación: Campion cuenta con un póker de interpretaciones con sus cuatro actores principales, siendo la de Benedict Cumberbatch la más alta. Pobre, vaya Oscar le han robado este año. Pero tocaba dárselo por decreto ley, previamente a su exhibición pugilística en la ceremonia, a Will Smith. Objetivamente, incluso Denzel Washington estaba por encima del “repartegalletas” Smith. También había apostado por el Oscar con Kodi Smith McPhee. E incluso por el de Kristen Dunst. No tanto por el de Jesse Plemons. Pues nada, a ninguno. De nuevo, incomprensible, porque todos están magníficos.

   Escena (SPOILERS!!): Vamos a centrarnos en que nos cuenta realmente la película y cómo se resuelve finalmente. Todo gira en torno a la hostilidad de Phil (Cumberbatch) hacia Rose (Dunst), Al casarse ésta con su hermano. Más adelante descubriremos que parte de esa agresividad viene de una homosexualidad soterrada tras un muro de protección. Phil percibe a Rose como una amenaza, que le ha quitado a su hermano, por lo que se dedica a hacerle la vida imposible. Como consecuencia, ella cae en el alcoholismo llevándola a un claro declive físico y psicológico. Aquí entra en juego Peter (Smith McPhee), su hijo, qué dándose cuenta de esa condición sexual de Phil, la aprovecha para ganarse su confianza y planea con alevosía el asesinato de éste, provocando que se infecte con la cuerda. De esta manera, salva a su madre pero también revela una personalidad más oscura de lo que podríamos pensar.

 LO PEOR: El uso que Jane Campion haced del paisaje, con una bellísima fotografía, puede llevar al público durante gran parte del metraje a pensar que efectivamente es un western. Por lo que cuando se dan cuenta que no lo es, al menos, no uno convencional, puede causar decepción. Y más si atendemos a su lentitud.

   REFERENCIAS: Tiene algunos elementos del tratamiento de la sexualidad de “Brakeback mountain”. Pero seguimos reconociendo, con mucha más sutileza, a la realizadora de “El piano”.

   CONCLUSIÓN: 7’5. Jane Campion confirma su evolución como directora desde "El piano" con un western dramático que encierra una intriga más oscura de lo previsto y que se apoya en su póker de intérpretes.

 



sábado, 9 de abril de 2022

Microcríticas Express: Pam y Tommy/Vikingos Valhalla/Euphoria T2

 




   Es tan delirante la historia que no me extraña que el tono elegido sea el de comedia negra y no el de drama. Y ahí se nota el toque de Craig Gillespie, aunque él no sea el creador de la historia pero si uno de los directores, con varios episodios, porque recuerda al tono empleado en su película “Yo Tonya”. Aunque hay alguna que otra vez que se les va la mano. El caso es que me ha resultado más interesante de lo que a priori esperaba porque además de contar la historia del polémico matrimonio entre Pamela Anderson y Tommy Lee, se aparta del biopic convencional y aprovecha para exponer como fue uno de los detonantes para la explotación pornográfica en algo que por entonces ni siquiera llamaban internet (la red mundial la denominan) y que estaba en pañales por entonces. Además de crearse prácticamente un subgénero que era el de las “sex tapes”, es decir, de vídeos sexuales de famosos. No obstante, la propia existencia de la serie plantea un dilema moral. Lo que viene a denunciar es que aunque una persona venda su imagen como sex symbol, eso no le da derecho a nadie a invadir su privacidad. Por una sencilla razón que lo diferencia todo, el consentimiento. Sin embargo, la serie se ha hecho sin el consentimiento de la propia actriz, que ya ha manifestado que va a presentar un documental para desmentir ciertos datos. O sea, han hecho lo mismo que los que difundieron el vídeo. Es más, el que no lo conozca todavía, seguro que corre a verlo a internet. Por cierto, tanto Sebastian Stan como, y sobre todo, Lily James, están geniales. 7.


   
Se dice que es un spin off pero es más una secuela. Si cambia personajes, pues se desarrolla unos cien años después de la era de Ragnar y sus hijos, pero en los mismos escenarios prácticamente, lo que da una sensación de continuidad. Aún así, si hay ciertos cambios. El protagonismo está repartido entre tres personajes pero hay muchos secundarios interesantes y que juegan un rol importante en la trama. Ésto se debe a que se han aproximado más al modelo “Juego de tronos” que en la anterior serie, que ya se acercaba bastante en algunos aspectos. No obstante, no pierde su propia esencia “Vikingos”, de hecho, el argumento no dista mucho de ella. Aunque incide más en algo que se planteaba en aquella, como es la división religiosa y las disputas internas nórdicas. Además, tiene un punto más trágico, donde se exhibe más la crueldad en los enfrentamientos, donde se pueden ver masacres y muertes inesperadas. Y cuenta con algo que no tenía “Vikingos” en su inicio, recursos. Claramente hay más presupuesto y se puede ver reflejado en las batallas, más cercanas al nivel de la serie original en su parte final. Así que en conjunto, mejor de lo esperado, me ha enganchado de nuevo, la he visto muy rápido y espero más temporadas de ésto. 7.


   Tengo que decir que me ha costado más que la primera temporada entrar en su juego. Especialmente en su primera mitad, un tanto dispersa, más preocupada de su forma que de su contenido, donde sinceramente no sabía hacía donde querían ir. Ésto se debe a que es una serie claramente de autor, donde Sam Levinson escribe y dirige esta vez todos los episodios. No tengo problema con
que los realizadores se gusten a si mismos y hagan sus florituras, pero en un principio me parecía que quizá se le estaba yendo de las manos. Sin embargo, he terminado por volver a sucumbir al talento de este tipo, me ha vuelto a cautivar ese festival de excesos con que retrata a sus personajes, que son tremendamente exagerados pero también tremendamente humanos. Además, hay algunos que no eran tan importantes pero que claramente han crecido, y otros, a priori, más principales que han evolucionado de forma distinta. Pero es que hay muchísimos personajes y casi diría que todas sus historias son interesantes en mayor o menor medida. Hay algunos episodios que son en si películas que podrían funcionar de forma independiente pero que están perfectamente integrados en el conjunto. Por cierto, el 1, 5 y 8 me parecen memorables. Así que, si, me ha vuelto a parecer una de las mejores series que hay en actualidad. 7’5.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...