martes, 3 de marzo de 2020

Los Libros de Zoe: En las montañas de la locura



   AUTOR: H.P. Lovecraft (Rhode Island, 1890-1937). Género: novel de terror y ciencia-ficción). Publicación: 1936. Fue escrita en 1931 pero la revista Weird Tales la rechazó por su extensión. Finalmente fue publicada cinco años más tarde se la publicó la también revista Astounding Stories.
   SINOPSIS: El profesor superviviente de una expedición a la Antártida, narra sus experiencias vividas tras unos extraños descubrimientos en el interior de una cadena montañosa y que da lugar a la tragedia.
   PERSONAJES: Frank Pabodie; ingeniero de la Universidad Miskatonic, creador de la barrena usada en la expedición. Lake; profesor de biología que descubre las montañas y sus especímenes. Atword; profesor de física y miembro de la subexpedición. Dyer; jefe de la expedición, ejerce de narrador. Danforth; estudiante de la Universidad de Miskatonic.
   LO MEJOR: La película estrenada hace unas cuantas semanas, “Underwater”, digamos que tiene una criaturas muy lovecraftianas. No revelemos más pero me recordó inmediatamente a este libro, pues es la perfecta representación de la literatura de monstruos de la que H.P.Lovecraft es probablemente el principal representante. Es además una de sus novelas más famosas. Narrada a modo de diario, nos embarcaba en un relato exhaustivamente descriptivo, con toneladas de datos científicos; geológicos, geográficos e incluso metereológicos. Forma parte de los mitos de Cthulhu, creados por el propio escritor y que aparecieron por primera vez en “La llamada de Cthulthu” y que viene a dar la teoría de que antiguas criaturas ancestrales de origen extraterrestre dominaron la tierra en el pasado. Los Shoggoths de “En las montañas de la locura” recuerdan mucho a esas criaturas. Pero Lovecraft también pretendía hacer homenaje a “La narración de Arthur Gordon Pym”, novela inconclusa de Edgar Allan Poe, que guarda ciertos paralelismos con ésta. Aunque más bien sería una especie de continuación.
   LO PEOR: Va a parecer una blasfemia pero no soy precisamente un admirador de Lovecraft. Reconozco su obra y su trascendencia, además de su influencia sobre otros autores y su inspiración para el cine de monstruos. Pero su estilo de narración me resulta enormemente denso, inundando al lector en datos de carácter técnico que, aunque aporten realismo, difícilmente le sirven de algo. Y esta novela incide mucho en ese aspecto.
   CITAS: “Era necesario frenar la imaginación al socaire de aquellas ensombrecedoras montañas de locura”. “El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos”. “Durante un segundo admiramos, conteniendo el aliento, la cósmica belleza sobrenatural del espectáculo, y luego un vago terror comenzó a apoderarse de nosotros”. “Sobre la mesa del laboratorio, y alrededor de ella, había esparcidas otras cosas, y no tardamos en adivinar que eran los trozos, minuciosa pero extraña y torpemente diseccionados de un hombre y un perro”. “Aquello era la encarnación real de "lo que no debe ser" del autor de novelas fantásticas”. Es absolutamente necesario para la paz y la seguridad de la humanidad que algunos rincones oscuros y muertos, algunas profundidades insondables de la Tierra, no sean perturbados, no sea que ciertas adormecidas anomalías recobren vida activa y ciertas obscenas supervivencias salgan reptando de sus oscuras guaridas para lanzarse a nuevas y mayores conquistas.
   CONCLUSIONES:  Varios años estuvo, nada menos que, y no se me ocurre mejor opción, Guillermo del Toro, empeñado en su adaptación cinematográfica. Pero la diferencia de criterios en cuanto a la calificación por edades que debería tener  y el presupuesto, con los productores, dio al traste con el proyecto. Existe una versión animada italiana de 2008. No obstante, ha servido de inspiración a directores como John Carpenter, como puede verse en “La cosa”.


domingo, 1 de marzo de 2020

Aves de presa



   FICHA TÉCNICA

Título: Aves de presa.
Dirección: Cathy Yan
País: Estados Unidos.
Año: 2020
Duración: 109 min.
Género: Acción, aventuras.
Interpretación: Margot Robbie, Mary Elizabeth Winstead, Ewan McGregor, Jurnee Smollett-Bell, Rosie Pérez, Chris Messina, Derek Wilson, Steven Williams, Ali Wong, Matthew Willig, Charlene Amoia, François Chau, Greice Santo, Eric Michael Cole, Nico Greetham, Judy Kain, Eddie J. Fernandez, Robert Catrini, Dana Lee, Anthony Molinari, Ego Mikitas, Michael Masini, Gerald Downey, David Bianchi, Sara Montez, Mike Ferguson, Lenora May, Dominic Pace, David Anthony Buglione, Jeff Lipary, Joe Bucaro III, Eddie Alfano, Ryan Wicks, Pramod Kumar, Paul Lasa, William Guirola, Bruno Oliver, Karen Teliha, Zack Whyel, Julian Garcia, Nick Phillips, Bojana Novakovic, Jenelle McKee, Luis Richard Gomez, Ryan Watson, David Ury, Shad Gaspard, Adinett Nsabimana, Jason Catron, Jack Dourakos, Diezel Ramos.
Guion: Chuck Dixon, Jordan B. Gorfinkel, Christina Hodson (Cómic: Greg Land).
Producción: Margot Robbie.
Música: Daniel Pemberton.
Fotografía: Matthew Libatique
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS:Tras su ruptura con el Joker, Harley Quinn decide emprender su propio camino. Pero se da cuenta que sin su protección, muchos a los que ha estado haciendo la puñeta durante mucho tiempo, quieren matarla. Así que tiene que buscar alianzas.
   LO MEJOR: Si todo ese era el problema, cómo es la crítica más generalizada que he visto comentada, que sea una película con protagonistas solo chicas, apaga y vámonos. Nos hemos tirado años y años en los que la mujer solo ejercía de papel secundario, como la novia del héroe o la que había que salvar, eso cuando no era más que un mero artículo decorativo, y no he visto críticas tan enferverecidas. Vale, no es exactamente la acusación que se le hace pero si sus connotaciones feministas, que las tiene, indudablemente. Bueno, ¿Y qué?. Tampoco es que la película vaya de eso. Por cierto, algunos deberían aclararse con el término feminismo, qué significa igualdad de sexos. Pero como digo, el film lo único que pretende ser un entretenimiento. ¿Cumple en esa premisa?. Yo diría que sí, resulta entretenida y muy divertida. Básicamente porque tiene un gran sentido del ritmo, que no deja espacio al aburrimiento, con un cuidado del sentido estético especialmente en el modo en que están rodadas sus escenas de acción, más espectaculares de lo que esperaba. Sobre todo, sus secuencias de peleas tienen una coreografías impresionantes y el uso de la cámara lenta está bien seleccionado, sin abusar. Además, tiene un humor bastante gamberro (quizá menos de lo que prometía, tanto absurdo como negro). Por cierto, gran selección musical.
   Interpretación: Es bastante palpable que Margot Robbie se lo ha pasado en grande con su personaje. Ella fue quién se apropió del protagonismo de “Escuadrón suicida”. pero lo hizo partiendo desde un rol más secundario y formando parte de un reparto más coral. Y es que Harley Quinn no es un personaje para figurar en solitario. Por eso, la veo mejor cuando está arropada por sus acompañantes, cosa que me hubiera gustado que se explotara más. Especialmente poco aprovechada está Mary Elizabeth Winstead, que a priori me parecía uno de los alicientes del film, como Cazadora. Por el contrario, si está mejor Jurnee Smollet -Bell como Canario Negro. El que me ha sorprendido para bien es Ewan McGregor, un despiporre de villano.
   Escena (SPOILERS!!): Cuando la acción se apropia de la pantalla, la película sube muchos enteros. La entrada en la comisaría y el rescate de Casandra (Ella Jay Bosco) es un auténtico festival de combates cuerpo a cuerpo. Al igual que toda la parte final, ya con todas las chicas (por fin), incluida una muy graciosa Rosie Pérez. Ver a Harley repartiendo mazazos en patines no tiene precio. Me he reído de lo lindo con los dos malotes a los que les parte las dos piernas. Por cierto, la escena en la que Roman (McGregor) humilla a una mujer en su local no es misógina, queda claro que es un villano cruel con quien sea, a lo largo del film.
   LO PEOR: Su narración es un tanto caótica, eso es verdad. Pero que se podía esperar de una película con Harley Quinn como protagonista. Al fin y al cabo, su personalidad es así. Lo que sí resulta molesto es el uso de tanta voz en off. Llega a ser desquiciante. y no le sacan todo el rendimiento que se podría a la calificación R, pues casi no hay ni sangre.
   CITAS: “El arlequín sin su amo no es nada. A nadie le importa quien es el arlequín”. “Todo empezó cuando el Joker y yo rompimos. Fue de mutuo acuerdo”. “Ahora que he roto con el señor J, estoy a punto de descubrir que hay un montón de gente que quiere verme muerta”. “Pero yo no era la única chica de Gotham que quería emanciparse”. “A menos que queráis que todas tengamos una muerte desagradable, tendremos que trabajar juntas”. “Desde el punto de vista psicológico, la venganza rara vez trae la catarsis que esperamos”. “Le puse Bruce por ese buenorro de Wayne”.
   REFERENCIAS: Intenta aproximarse al humor “Deadpool” pero no llega, aquella tenía más mala leche y atrevimiento. Como mínimo es equiparable a “Escuadrón suicida”, a la que casi se empareja y, en ocasiones, supera.
   CONCLUSIÓN: 6’5. Al margen de las connotaciones que le quieren darle algunos, es un digno entretenimiento, muy divertido, con mucho ritmo y buenas escenas de acción. A Margot Robbie se le nota que se lo ha pasado bomba.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...