domingo, 5 de agosto de 2018

Ruby Sparks



   FICHA TÉCNICA

Película: Ruby Sparks.
Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris.
País: USA.
Año: 2012.
Duración: 102 min.
Género: Comedia, romance.
Interpretación: Paul Dano (Calvin Weir-Fields), Zoe Kazan (Ruby Sparks), Antonio Banderas (Mort), Annette Bening (Gertrude), Steve Coogan (Langdon), Elliott Gould (Dr. Rosenthal), Chris Messina (Harry), Alia Shawkat (Mabel), Aasif Mandvi (Cyrus Modi).
Guion: Zoe Kazan.
Producción: Albert Berger y Ron Yerxa.
Música: Nick Urata.
Fotografía: Matthew Libatique.
Distribuidora: Hispano Foxfilm.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Un escritor de éxito se encuentra en un bloqueo creativo agravado por su negada vida amorosa. Por las noches sueña con una chica, de la cual decide escribir y convertir en el personaje principal de su nueva novela. Un día, ella, Ruby Sparks, se materializa y se hace realidad.
   LO MEJOR: Cuando una de esas llamadas “comedias románticas” se revela contra el formato de esquema habitual del género y aporta una visión original y fresca tanto en contenido como en forma, puede dar lugar a una muy buena película. Esa es la sorpresa que me llevé con este film, que lejos de quedarse en una simple comedia romántica de adolescentes, es capaz de bajarse al barro y poner un dedo en la llaga sin temor al desastre. Desde una propuesta ingeniosa, aunque no novedosa (ya Unamuno proponía en una de sus obras, "Niebla", que un personaje saliera de la novela), nos ofrece todo un catálogo de situaciones y conflictos de pareja con los que es difícil no empatizar porque a buen seguro has vivido alguno de ellos en tus propias carnes. Pero no se queda ahí, el guión señala con el dedo las razones o, más bien, los enemigos de las relaciones de pareja, o de cualquier relación en general como pueden ser la posesión, los celos, la manipulación, el chantaje emocional… y, en definitiva, la complejidad de compartir la vida con alguien hasta el punto de que ni siquiera una persona salida directamente de tus sueños puede ser la acertada. Pero es que, además, la historia está en constante evolución, nunca se estanca, muy agilizada por unos diálogos verdaderamente brillantes capaces de definir a los personajes en una mera conversación.
   Interpretación: Se da la curiosidad que, al parecer, los dos protagonistas Paul Dano y Zoe Kazan formaban pareja por aquellos entonces y es ella precisamente la autora del guión. Pero en cuanto a sus interpretaciones, ambos están geniales. Mención especial para ella, que está absolutamente maravillosa en su afán de transmitir la complejidad de Ruby Sparks. Pero si la química entre los protagonistas es destacada, no lo es menos con los secundarios, que aportan y bastante. Estamos hablando de Chris Messina, Annette Bening, Elliot Gould y Deborah Ann Wall.
   Escena (spoiler): Bueno, todo comienza con una conversación en un parque con Ruby, en la propia imaginación del escritor. Después está cuando aparece una mañana ya viviendo en su casa, que provoca una reacción en ella y los síntomas de desequilibrio que no hacen más que agravarse cuando el intenta corregirlos en el papel. El que rompe definitivamente con la pareja es el de la piscina. Entonces se da la que considero la mejor escena de la película y que de comedia no tiene nada donde le revela a ella que él la inventó y la demuestra cómo puede manipularla, lo que llega a ser un momento sumamente violento y doloroso. Y luego no se pudieron resistir a arreglar el final triste y colocar uno un poco más esperanzador.
   LO PEOR: A veces si cae en ciertos tópicos de las comedias románticas típicas como después de plantear un final muy valiente, se doblega ante algo más puramente convencional y creo que la parte de la materialización de Ruby podrían haberla explotado mejor.
   CITAS: “No digo que no sepas escribir. Digo que no sabes nada sobre mujeres”. “Tienes que hacer cosas de las que arrepentirte”. “No estoy escribiendo sobre ti. Yo te escribí. Yo te inventé”. “Esa es tu ventaja sobre cualquier otro idiota con el corazón roto. Puedes escribir sobre eso”. “No puedo evitar escribir ésto para ella. Para decirle que lamento cada palabra que escribí para cambiarte.”
   REFERENCIAS: Se trata de los directores de “Pequeña Miss Sunshine”, Jonathan Dayton y Valerie Fais, que para colmo también son pareja, la película toca temas como “La rosa púrpura del Cairo” (en cuanto a personaje de ficción) y “500 días juntos”, y parecida a “Olvídate de mí” y “Persiguiendo a Amy”.
   CONCLUSIÓN: 7. Original e ingeniosa propuesta de comedia romántica sobre los conflictos de pareja pero desde un punto de vista nada típico.




jueves, 2 de agosto de 2018

El misterio de Hanging Rock



    FICHA TÉCNICA

Título: Picnic at Hanging Rock.
Dirección: Larysa Kondracki, Michael Rymer, Amanda Brotchie.
País: Australia.
Año: 2018.
Duración: 360 min.
Género: Intriga, drama.
Interpretación: Natalie Dormer, Lola Bessis, Lily Sullivan, Harrison Gilbertson, Emily Gruhl, James Hoare, Madeleine Madden, Jonny Pasvolsky, Yael Stone, Samara Weaving, Bethany Whitmore, Kaarin Fairfax, Roslyn Gentle, Aaron Glenane, Nicholas Hope, Sibylla Budd, Mardi Edge, Ines English, Roby Favretto, Dan Haberfield, Jodi Haigh, Anna McGahan, Julie Nihill, Stephen Ballantyne.
Guión: Alice Addison, Beatrix Christian (Novela: Joan Lindsay).
Música: Cezary Skubiszewski.
Fotografía: Garry Phillips.
Distribuidora: Amazon Video.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Año 1900. Día de San Valentín. Las alumnas de una escuela de señoritas de Australia realizan una excursión a las cercanías de un conocido monte llamado Hanging Rock. Tres de las chicas y una profesora desaparecen sin dejar rastro y en la actualidad sigue siendo un misterio lo que ocurrió aquel día.
   LO MEJOR: Seguramente si Jack el Destripador hubiera sido apresado, su historia no habría trascendido ni una cuarta parte de lo que ha sido por el hecho de que se haya mantenido en el anonimato. Y es justo lo que ha ocurrido con el misterio de Hanging Rock pero extrapolándolo al país de los canguros, que de alguna manera reivindica esa Australia misteriosa. Fueron tantas y tan variopintas las teorías que se dieron que pasó a la historia como uno de los casos más intrigantes conocidos. En cuanto a la serie, su gran baza es estar muy segura de la definición estilística, con un tratamiento mágico, poético y onírico que, por cierto, es bastante familiar. Pues si me hubieran dicho que estaba dirigida por Sofía Coppola (que no ha tenido nada que ver ni en producción ni nada) quien anteriormente reconoció que la película que primeramente adaptó esta historia de la mano de Peter Weir influyó en dos de sus películas, “Las vírgenes suicidas” (evidente) y “María Antonieta”. Ahí podría estar la explicación de la presencia en la serie de temáticas como el despertar sexual en la adolescencia y un nada explícito pero si insinuado erotismo muy marcadamente impreso en la sensualidad de las actrices de la serie. Además, el guión nos esboza lo que podría haber sido una relación entre las chicas, en una vorágine de celos, amoríos y envidias. Todo bajo el influjo de una ambientación clásica pero mostrada en pantalla de forma muy moderna y actualizada y con una fuerte presencia de la fotografía, muy trabajada y que lo envuelve todo en un aura de misterio.
   Interpretación: Desde luego que aquí Natalie Dormer es la reina de la fiesta, a pesar de que,  según sus propias declaraciones lo pasó horriblemente mal en el rodaje de ciertas escenas relativas a castigos físicos de las alumnas. El reparto es mayoritariamente femenino y hay que decir que en líneas generales a un gran nivel. En el sector más joven habría que destacar el embrujo hipnótico que desprenden especialmente Samara Weaving (“The babysitter”) y Lily Sullivan (“La jungla). Sobre estas tres actrices se sustenta toda la historia con un poco de ayuda de Lola Bassis.
   Escena (spoiler): La serie da varias pistas sobre lo que pudo ocurrir, inclinándose por la visión más realista, pero sin llegar a decantarse claramente. Hay que resaltar que el lugar de la desaparición ya contaba previamente con una leyenda, quizá por ello se elucubraron diversas teorías de índole paranormal, como que las chicas fueron abducidas por un OVNI, que entraron en un universo paralelo o que fueron absorbidas por las propiedades mágicas de aquel monte. Otra teoría, más terrenal, es que quizá fueron secuestradas para abusar de ellas. Hubo dos sospechosos pero se me antoja cogido con pinzas porque una de ellas fue encontrada y recuperada y nunca los denunció, además de no presentar magulladuras. En la serie se aventuran también a que podría haber sido una huida pues llegan a preguntar por unas grutas en la montaña. Quizá pudieron perderse y morir en su interior. Pero no está documentada su existencia. Yo me inclino porque puede que las chicas, presas del calor (se quitaron corsés y faldas) y la insolación, cayeran por las rocas. O es posible que tuvieran planeado un suicidio en grupo y la desaparición de los cuerpos fuera producto de la acción de animales e insectos. Pero los huesos no desaparecen. Y la profesora ¿también formando parte de ese suicidio? Y la superviviente ¿estar durante nueve días inconsciente y sin rasguños en sus pies descalzos? Supongo que la respuesta nunca la conoceremos.
   LO PEOR: Ese estilo tan remarcado, esa apuesta tan clara por ser visualmente diferente puede dar lugar que se la acuse de pomposa y ese adjetivo que tanto les gusta a los haters, pretenciosa. Quizá, pero está claro que han pretendido hacer algo distinto y lo han conseguido. Y sí, tal vez en ocasiones el desarrollo sea algo lento. Pasa en las mejores familias.
   CITAS: “A partir de ahora no se volverá a hablar de las chicas desaparecidas ni  se pronunciará su nombre”. “Nada. Desaparecidas. Probablemente muertas”. “La cabeza y el corazón. Si elige uno, el otro le acosará como un fantasma”.
   REFERENCIAS: Joan Lindsay escribió la novela “Picnic en Hanging Rock” en la que se basó Peter Weir para realizar la adaptación a película del mismo título. Estilísticamente la serie se acerca a Sofía Coppola, especialmente en “Las vírgenes suicidas” y “La seducción”.
   CONCLUSIÓN: 7’5. Un tratamiento mágico, poético y onírico muy parecido al estilo de Sofía Coppola.


 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...