martes, 3 de octubre de 2017

Los Libros de Zoe: Legado en los huesos



   AUTOR: Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) Publicación: 2013 Genero: Suspense. Escribe desde los catorce años y es autora de la Trilogía del Baztán (la novela que paso a reseñar es la segunda en la trilogía “Legado en los huesos”), habiendo sido galardonada por su última obra “Todo esto te daré” con el Premio Planeta 2016.
   SINOPSIS: En los últimos días de su embarazo, Amaia Salazar, acude al juicio de Jasón Medina, quien había asesinado a la hija de su mujer, pero el juicio se cancela ya que Medina se ha suicidado dejando una nota para la inspectora, una única palabra. "Tarttalo". Así empieza una cadena de suicidios con unas particularidades parecidas y en los que en todos aparece el mismo mensaje. ¿Qué encarnará este mensaje? Al mismo tiempo Amaia es destinada a participar en la investigación de una serie de profanaciones a una iglesia en el valle del Baztán.
   PERSONAJES: Amaia Salazar: Inspectora jefa de Homicidios en la Policía Foral de Navarra. Es una mujer persistente, valiente, intuitiva, estricta, inteligente, con carácter y don de mando. Pero también afable y cercana, frágil cuando teme enfrentarse a los fantasmas de sus pesadillas. La tía Engrasi, la confidente de Amaia, siempre buena conversadora, echadora de cartas y eterna habitante de Elizondo. Flora y Rosaura: Las hermanas de Amaia. Jonan Etxaide: Subinspector ayudante de Amaia, es antropólogo y arqueólogo. Iriarte: Inspector de policía ayudante de Salazar, es respetuoso, previsor y muy familiar. El juez Markina: Permite reabrir el caso de Jasón Medina a raíz del suicidio y de la inscripción tarttalo. Encantador, joven y elegante se involucra directamente en el avance de las investigaciones. Enamorado de Amaia, le da igual que este casada, no puede cejar en su empeño por tenerla cerca. El padre Sarasola: Religioso vinculado al Opus Dei, con una gran influencia entre la curia romana.
   LO MEJOR: Una vez más la autora nos va a sumergir con gran maestría en el ambiente del Valle del Baztán, un Valle que por sus propias características naturales junto con el misterio y la magia de las leyendas que en él habitan, se convierte en un escenario sumamente apropiado, con esas descripciones tan reales y detalladas, con sus bosques frondosos y húmedos y llenos de niebla y el frío que se puede sentir en estos parajes.  Además, como ya hizo con anteriormente, está forjada a base de  unos  capítulos no muy largos, una prosa muy cómoda de leer, turbadora y con una buena dosis de misterio que la convierten en una lectura totalmente adictiva.
   LO PEOR: Los ataques de histeria hormonal y/o maternal de Amaia y la relación que mantiene con su marido, haciendo este de hombre florero. Aunque el modo de resolver el argumento es buena, es un poco confuso y por otro lado se nota muy imbuida en novelas muy conocidas.
   CITAS: “Cuando un idiota te llama puta es precisamente porque no te ha podido joder.” “La certeza de su hija creciendo en su interior había supuesto en su vida el bálsamo de calma y serenidad que siempre había imaginado y que en aquel momento había sido lo único que podía ayudarla a afrontar los terribles hechos que le había tocado vivir.” “Desde que sus suegros habían llegado hacía dos semanas, el concepto de hogar había sufrido serias alteraciones.”  “Cuando uno decide que ama a otro tanto que renuncia a todos los demás no se queda ciego ni se vuelve invisible, sigue viendo y le siguen viendo. No tiene ningún mérito ser fiel cuando lo que vemos no nos tienta o cuando nadie nos mira. La verdadera prueba se presenta cuando aparece alguien de quien nos enamoraríamos de no tener pareja, alguien...” “—Pero un recién nacido no es un feto. — ¿No? Pues yo soy partera, he visto miles de recién nacidos y cientos de abortos, y no veo que se puedan establecer tantas diferencias.”” No hay que creer que existen, no se debe decir que no existen”.
   CONCLUSION: Una investigación por profanación de la que las autoridades eclesiásticas piden expresamente que se encargue ella, y una serie de suicidios protagonizados por acusados por violencia de género que, aparentemente, nada tienen que ver unos con otros. Todo ello afectará profesional y personalmente a Amaia. Si en la novela anterior fue el basajaun el ser de la mitología vasca que entró en escena, en este caso será otra figura mitológica la que tendrá protagonismo y la que estará relacionada con los crímenes: "Tarttalo". Es una novela gustara mucho al lector y os animo a leerla. Aunque la novela cierra el argumento y por lo tanto podemos leer una sin necesidad de leer la otra,  encuentro necesario, teniendo en cuenta la importancia que tiene la historia de Amaia en las dos novelas, en esta segunda novela, os aconsejo que leáis las dos y que se lean por orden. No os arrepentiréis y además es que vais a disfrutar el doble.



domingo, 1 de octubre de 2017

Hannibal (serie)






















   FICHA TÉCNICA

Título: Hannibal.
Dirección: Bryan Fuller (Creator), Michael Rymer, Guillermo Navarro, Vincenzo Natali, David Slade, Tim Hunter, John Dahl, Peter Medak, James Foley, David Semel, Marc Jobst, Adam Kane, Neil Marshall.
País: Estados Unidos.
Año: 2013.
Duración: 47 min.
Género: Intriga, thriller, drama.
Interpretación:    Mads Mikkelsen, Hugh Dancy, Laurence Fishburne, Caroline Dhavernas, Kacey Rohl, Lara Jean Chorostecki, Hettienne Park, Aaron Abrams, Dan Fogler, Eddie Izzard, Gillian Anderson, Gina Torres, Anna Chlumsky, Raúl Esparza, Scott Thompson, Vladimir Jon Cubrt, Mark Rendall, Torianna Lee, Ellen Muth, Demore Barnes, Lance Henriksen, Chelan Simmons, Michael Pitt, Cynthia Nixon, Katharine Isabelle, Jonathan Tucker, Chris Diamantopoulos, Jeremy Davies, Richard Armitage, Zachary Quinto, Tao Okamoto.
Guión: Bryan Fuller, Steve Lightfoot, Scott Nimerfro, Chris Brancato, Andrew Black, Jennifer Schuur, Jeff Vlaming, Jesse Alexander, David Fury, Jim D. Gray, Kai Wu (Novelas: Thomas Harris).
Producción: Carol Dunn Trussell.
Música: Brian Reitzell.
Fotografía: Karim Hussain, James Hawkinson
Distribuidora: NBC.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Will Graham es un analista del FBI, especialista en crímenes de psicópatas, por su innata capacidad para descubrir como piensan. Pero ante su personalidad inestable y atormentada, deciden ponerle como apoyo a uno de los psiquiatras más importantes del país, Hannibal Lecter.
   LO MEJOR: Se aleja tanto de la versión de las películas que cuesta adaptarse al particular estilo de la serie. Sumado a que comienza con una estructura similar a la de “Mentes criminales” (cada capítulo, un caso), confieso que estuve a punto de bajarme del tren. Menos mal que no lo hice porque lo cierto es que la paciencia tiene su premio. Aunque es cierto, que hay que abrir la mente pues no tiene nada que ver con el formato habitual de un producto televisivo. Supone más que una reinterpretación del personaje de Hannibal Lecter, una reinvención que, si bien se basa en los mismos elementos argumentales de las películas, a las que dedica numerosos guiños, con ellos conforma una historia notablemente modificada. Han participado en ella directores de la talla de David Slade, Vincenzo Natali, Peter Medak, John Dahl, James Foley o Neil Marshall. Pero todos bajo una línea estilística muy claramente definida, plagada de cámara lenta y primerísimos planos, encuadrada en un marco onírico y, a la vez, hipnótico a medio camino entre la realidad y el sueño, concepto constante en la narración tremendamente psicológica de sus violentas y sumamente explicitas secuencias. No se ha descuidado nada; la exquisitez de escenarios, la cuidadísima fotografía, el vestuario, incluso todos los elaborados platos y recetas que podemos ver en cada episodio han sido asesorados por el chef español José Andrés.
   Interpretación: Sin duda, una de las bazas principales es el excepcional trabajo del reparto. La patata caliente que tenía Mads Mikkelsen como Hannibal Lecter era de considerables dimensiones, sin embargo, el formidable actor danés ha escapado absolutamente de la imitación a Anthony Hopkins para realizar su propia versión del personaje. Pero al igual que el inglés se beneficiaba en “El silencio de los corderos” de su química con Jodie Foster, Mikkelsen lo hace aquí de la suya con un sorprendente Hugh Dancy. El elenco de secundarios es también de un nivel sobresaliente, encabezado por Laurence Fishburne, Caroline Dhavenas, y en los que aparecen también Gillian Anderson, Katherine Isabelle, Michael Pitt, Zachary Quinto y un excepcional Richard Armitage como Francis Dollarhyde, el Dragón rojo.
   Escena (spoiler): Es ver el episodio piloto y constatar el especial estilo visual por el que apuesta la serie. Aunque por motivos legales, no podían utilizar el personaje de Clarise Starling, se hace un claro guiño a él con un personaje de similitudes evidentes durante varios capítulos de la primera temporada. El final de la segunda es de auténtico infarto, donde Lecter está a punto de acabar con Crawford y Alana. En la fase de Florencia, ya en la tercera, se hace referencia a dos muertes de la película “Hannibal” de Ridley Scott. Sobre todo, la de Pazzi. Y toda la segunda de mitad de esa temporada se dedica, bastante fielmente a la novela, al Dragón rojo; con un apoteósico enfrentamiento final a tres bandas Lecter-Graham-Dollarhyde.
   LO PEOR: Su creador Bryan Fuller y la productora Martha Laurentiis deberían hacer un esfuerzo, como así parece su intención, de hacerse con los derechos de explotación de Clarise Starling, pues sin ella, la historia queda incompleta. Por otro lado, la arriesgada propuesta llevada a cabo de forma tan radical puede aturullar al espectador hasta correr el riesgo de desconectarle.
   CITAS: “Le pregunté si tenía ojos para mí. Me dijo que no, así que tuve que quitárselos”. “Con los suficientes pájaros juntos, ahuyentan a los halcones. Imagínese si los halcones comienzan a trabajar juntos”. “La tragedia no es morir. Es echarse a perder”. “Matar también debe hacer sentir bien a Dios. Él lo hace todo el tiempo. ¿Y no fuimos creados a su imagen?”. “Ha matado a gente de todos los credos, colores y sexos”. “Aprendí muy pronto que un bisturí afila un lápiz mejor que un sacapuntas”. “A mí no me interesa entender a los corderos. Solo me los como”. “No te he envenenado. No le haría eso a la comida”. “No es muy inteligente enfadar a un tipo que se gana la vida pensando en como matar gente”. "Antes de empezar debo advertirles. Nada aquí es vegetariano”.
   REFERENCIAS: En los créditos se dice que la serie está basada en la novela de Thomas Harris, “El dragón rojo” pero lo cierto es que toma también cosas de la de “Hannibal”. Se especula con una cuarta temporada, si consiguen hacerse con los derechos de “El silencio de los corderos”, propiedad de MGM.
   CONCLUSIÓN: 7’5. Reinterpretación del personaje con una línea estilística muy alejada de las películas.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...