domingo, 28 de abril de 2024

Civil War

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Civil War.
Dirección: Alex Garland.
País: Estados Unidos.
Año: 2024.
Duración: 109 min.
Género: Acción, bélico. drama.
Interpretación: Kirsten Dunst, Wagner Moura, Stephen McKinley Henderson, Cailee Spaeny, Jesse Plemons , Nick Offerman.
Guion: Alex Garland.
Producción: Gregory Goodman, Andrew Macdonald, Allon Reich.
Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury.
Fotografía: Rob Hardy.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: En medio de una cruenta guerra civil en los Estados Unidos, un grupo de periodistas emprende un peligroso viaje con el objetivo de llegar a Washington y entrevistar al presidente.

   LO MEJOR: Aunque todavía su filmografía como de director es corta, Alex Garland me parece uno de esos directores que cuando estrena hay que poner las orejas tiesas. Porque, gusten más o menos, sus películas son siempre interesantes, más cuando como en esta ocasión, por palabras del propio cineasta, A24, en la que es ya su película de mayor presupuesto, le ha dejado toda la libertad creativa que demandaba. Lo que ha servido para darnos la que muy probablemente sea una de las mejores películas de este año, y a mi juicio, debería optar a premios importantes. Garland ha destacado hasta ahora sobre todo en el terreno de la ciencia ficción y el fantástico, y aquí sigue en parte en esa línea puesto que la historia no deja de ser una distopía, pero desde el tono más realista. Porque películas sobre periodismo de guerra se han hecho pero basadas en conflictos reales. Lo que hace Garland es plantear uno en el suelo de los Estados Unidos, una guerra civil, es decir, algo ficticio pero tratado con un realismo brutal. Y teniendo en cuenta el panorama actual de conflictos bélicos, perfectamente posible, lo que da más miedo. No en vano, Garland empezó a escribir el guion tras el asalto al Capitolio, y no es casual el parecido del presidente de los Estados Unidos de la película con Donald Trump. No obstante, no es una película política, y si me apuras, ni bélica, aunque contenga bastante secuencias bélicas, rodadas con nervio y una puesta en escena vibrante, hasta el punto que he salido de la sala con el corazón acelerado porque el film aparte de su acción tiene muchísima tensión. Pero es más una road movie de periodistas de guerra que otra cosa. Una muy buena, por cierto.

   Interpretación: A menudo, esta infravalorada pero Kristen Dunst es muy buena actriz y aquí constata una de sus mejores interpretaciones. Ella es la verdadera protagonista, incluso por encima de Wagner Moura, pero la joya es Cailee Spaeny. Esta chica es oro puro y estoy deseando verla en “Alien Romulus”. Por cierto, hay al menos cuatro actores que aparecen también en la excelente miniserie de Garland, “Devs”, Stephen Henderson, Sonoya Mizuno (también en “Ex Machina”) la propia Spaeny y Nick Offerman. Por cierto, los poco minutos de Jesse Plemons en pantalla, son los mejores de toda la película.

   Escena (SPOILERS!!): “¿Qué clase de americano eres?" Es precisamente con la frase que Plemons empieza a aterrorizarnos con una secuencia que aún no me saco de la cabeza. Porque es una escena de terror en toda regla, con una tensión asfixiante. Y aunque, como decía, no me parece una película principalmente bélica, si tiene potentísimas escenas de guerra. Toda la última media hora lo es, lo que corresponde a la campaña de toma de la capital, Washington. Y los momentos de combate por las calles, en las que parece “Blackhawk derribado” sólo son superadas por el asalto a la Casa Blanca por sus pasillos. Que es donde se culmina el viaje de transformación de Jessie (Spaeny), desde la figura de una fotógrafa novel hasta la foto que la consagre en una periodista del nivel de Lee Smith (Dunst), es más, cuando esta muere delante suya, ella hereda su misma mirada, ella se ha convertido en Lee.

   LO PEOR: No es una película reflexiva ni filosófica. Se trata de unos personajes que tienen que ir del punto A al B, y nos relatan lo que se encuentran por el camino, aunque en sus primeros compases tenga fases más lentas. Lo que busca para el espectador es una experiencia inmersiva.

   REFERENCIAS: Hay muchas películas sobre periodistas de guerra y la que me viene a la cabeza es “Salvador”, de Oliver Stone. Pero en la reciente “Dejar el mundo atrás” se planteaba una posible guerra civil americana. Es como si esa fuera precuela de esta o esta secuela de aquella, perfectamente podrían formar parte del mismo universo.

   CONCLUSIÓN: 8. Alex Garland nos muestra unos Estados Unidos en guerra por medio de una road movie y la mirada de unos periodistas que contemplan el caos de su propio país, en lo que será una de las películas del año.






sábado, 27 de abril de 2024

Microcríticas Express: Five nights at Freddy's/Gran turismo/Pinball

 



   Algunos videojuegos tienen una muy buena historia y otros no tanto, y a la hora de adaptarlos a la pantalla pues cantan. Este solo pedía meter a un grupo de personajes en el establecimiento en cuestión y básicamente que fueran cargándoselos. Nos entretenemos un rato, lo pasamos bien y a otra cosa. Pero no, han querido hace una película mejor de lo que tocaba, con trasfondo psicológico y una subtrama de intriga que lo único que hacer es ralentizar el ritmo y, por lo general, sacarte de lo importante, que es la diversión que puedan ofrecer los muñecos. Que es lo mejor de todo, el diseño de los verdaderos protagonistas animatrónicos y la ambientación del lugar donde están. Para colmo luego es que encima es bastante light. Yo no he jugado al videojuego, solo he visto de que va y un poco su estética, pero los que si han jugado me dicen que no es precisamente gore. Bueno, pues igual eso habría que habérselo saltado porque la película lo pide a gritos, al menos que fuera un poco sangrienta, que ni eso. Por cierto, ¿casi dos horas? Se nos está yendo de las manos los metrajes de las películas de terror, porque a esta le sobra relleno y mucho, como media hora. Será que anteriormente había visto “Willy’s Wonderland”, que si es una gamberrada muy divertida con prácticamente la misma premisa, y con la guinda de poder ver a Nicholas Cage haciendo de las suyas. 5.


   Sinceramente, no podía entender como iban a hacer la adaptación de un videojuego que no tiene historia, que consiste en conducir coches. Es como si les diera por adaptar el FIFA. Claro, que tenía trampa, no era realmente una adaptación del juego sino de una historia relacionada con él. Una real, sobre unos chavales, jugadores de este simulador (a este si he jugado yo y bastante) que promocionaron a pilotos de coches de carreras de verdad. Salvando las habituales licencias, lo que tengo que reconocer es que han sabido darle un contexto a la historia. También ayuda tener un director en condiciones como Neil Blompkamp. De hecho, me ha sorprendido que se haya metido en este tinglado y la razón es que, por lo visto, es un gran fan del juego. Y lo que contribuye un director de este calibre es en el realismo con el que están rodadas las escenas de las carreras, literalmente te meten en los coches y por momentos puedes sentir la velocidad. En este sentido se agradece que hayan tirado más por el camino de “Días de trueno” o “Rush”, o incluso “Le Mans 66”, aunque creo que es inferior a todas ellas, que por el de “Fast and furious” o esa cosa de Stallone que llamaron “Driven”. La cuestión es que entretiene y, por momentos, es emocionante. Además, le da empaque su reparto, aunque más en el terreno de los secundarios, como David Harbour, Orlando Bloom o Djimon Hounsou, más que por su protagonista Archie Madekwe, que me dice más bien poco. Ah, sale la Spice Girl Geri Halliwell, que me ha parecido muy gracioso. 6’5.


   Me van a gustar más las películas basadas en la creación de juegos que las adaptaciones de videojuegos. Tal vez porque llevan una historia muy interesante detrás. Este no es un videojuego, es uno de los juegos más populares, digamos, de bar, quizá que haya habido, que tuvo sus orígenes allá por la década de los sesenta y se popularizó masivamente por los setenta. Pero resulta que estuvo prohibido. Y aquí te cuentan como se demostró que era un juego de habilidad y no de azar, y se consiguió legalizar como dice ya el propio título. Me ha recordado a otra película, creo que del año pasado, que me gustó bastante y que va muy paralela a esta, “Tetris”. Porque ambas están tratadas en tono de comedia y también porque me han retrotraído a mi infancia. Y si, esta también resulta muy divertida, con ese método de narración con un narrador dentro de la propia película, como si fuera el protagonista de la historia, Roger Sharpe, quien cuenta la historia a modo de flashback. Pero manejado de forma efectiva, sin reiteración en la narración, agilizando bastante el relato, y sabiendo condensar y hacer equilibrado el relato de los hechos a la vez que cuenta la parte romántica. De hecho, tan solo dura hora y media, y no le hace falta más, es lo que tenía que ser. Además, el casting está muy acertado. Ahora me apetece echar un Pinball. 6’5. 

miércoles, 24 de abril de 2024

Escenas Míticas: Profecías - El fin de los días

 


   Contra más nos acercábamos al final del milenio, más afluenciaban las películas sobre el fin del mundo, sobre un cambio radical en la vida que conocíamos. Algunos desde el plano social y más realista, como la muy buena película de Kathryn Bigelow, “Días extraños”, y otros, con temática más religiosa como esta “El fin de los días”, más inspirada en “La profecía” precisamente, que es la madre de todas estas.
 



   Aunque visualmente muy alejada de ella, a la que incluso temáticamente la veo más cercana a una película de dos años antes, “Pactar con el diablo”. De hecho, ni siquiera es una película de terror puro. Su carácter de thriller sobrenatural y su mezcla de géneros con el policíaco y el de acción, con esta obsesión tan noventera por las explosiones y los efectos digitales, la ponen en otra liga.



   También, seamos sinceros, en cuanto a calidad. De hecho, fue masacrada por la crítica. Aún así, esa mezcla loca de géneros, y continuos desvaríos de guion me resultan de lo más divertido y siempre me ha parecido una película muy disfrutable aunque no para tomársela muy en serio.



   Inicialmente, el director elegido fue Marcus Nispel. No obstante, fue despedido cuando se filtró a la prensa una larga lista de condiciones que había exigido el cineasta alemán. Algo muy llamativo. Nispel venía del mundo del videoclip y este habría supuesto su debut en el cine, es extraño que se pusiera tan exquisito. Debut que finalmente llegó varios años después con el muy acertado remake de “La matanza de Texas”.



   El proyecto les fue ofrecido también a Sam Raimi y a Guillermo del Toro, que por motivos de agenda o de no estar interesados en ese momento, declinaron la oferta. Así que, el elegido fue Peter Hyams, por recomendación de nada menos que James Cameron. Un director infravalorado pero con títulos tan interesantes, sobre todo en el campo de la ciencia ficción, como “Capricornio Uno”, “2010, odisea dos”, la gran “Atmosfera Cero” o “The Relic”.



   El papel de Jericho, por cierto, pueblo mencionado en la Biblia, le fue ofrecido a Tom Cruise, que prefirió irse a rodar “Magnolia”, con Paul Thomas Anderson. Es cuando le llegó a Arnold Schwarzenegger, quien así cumplía uno de sus anhelos, hacer una película de terror. Aunque como decía anteriormente, no pura. Tampoco lo sería la otra película, “Maggie”, de zombis pero de corte muy dramático. Aunque algunos siempre le hemos visto a “Terminator” un toque de slasher.


   El reparto se completaba con Gabriel Byrne, haciendo de Diablo, qué curiosamente ese mismo año, 1999, estrenaba “Stigmata”, de temática parecida pero ejerciendo de sacerdote. Para el papel de Christine se había pensado en Kate Winslet, que lo rechazó, y se tenían como opciones a Liv Tyler e incluso a Madonna, pero finalmente fue para una desconocida Robin Tunney. Veteranos como Udo Kier o Rod Steiger también estaban en el elenco. Sin olvidarnos del eficiente Kevin Pollack.


   En su momento, me sorprendieron mucho sus escenas de tipo sexual, siempre relativas al abuso, como en la primera aparición del diablo donde en pleno restaurante besaba una mujer en contra de su voluntad mientras le sacaba un pecho del vestido. Y al incesto, cuando realiza un trío con la mujer y la hija de uno de sus seguidores. Por no decir que Christine (Tunney) está a punto de ser violada por él en varias ocasiones, llegando a la rasgar la ropa. Es más, la actriz protagoniza un desnudo bastante gratuito.


   Se llegó a rodar un final alternativo en el que Jericho sobrevivía pero que fue descartado. Por cierto, lo único que se respetó de las ideas que tenía Marcus Nispel, que además pretendía mostrar una visión del infierno. Es la primera película en la que Arnold Schwarzenegger moría, como humano, eso si. 


   La película costó en torno a 80 o 100 millones de dólares pero recaudó 210 en cines.



domingo, 21 de abril de 2024

Rebel Moon, la guerrera que deja marcas

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Rebel Moon, la guerrera que deja marcas.
Dirección: Zack Snyder.
País: Estados Unidos.
Año: 2024.
Duración: 115 min.
Género: Ciencia ficción, acción, bélico.
Interpretación: Sofia Boutella, Djimon Hounsou, Ed Skrein, Michiel Huisman, Doona Bae, Ray Fisher, Staz Nair, Fra Fee, E. Duffy, Charlotte Maggi, Stuart Martin, Cary Elwes y Anthony Hopkins.
Guion: Shay Hatten, Kurt Johnstad, Zack Snyder. Historia: Zack Snyder.
Producción: Zack Snyder, Deborah Snyder, Eric Newman, Wesley Coller.
Música: Junkie XL.
Fotografía: Zack Snyder.
Distribuidora: Netflix.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: El grupo de guerreros reunidos por Kora se prepara para la resistencia contra las fuerzas militares de Mundo Madre, mientras se van creando vínculos entre ellos y los habitantes de la aldea.

   LO MEJOR: Imagino que esto lo estarán leyendo los que les gustó la primera parte. No tendría mucho sentido que los que la pusieron a caer de un burro hayan visto la segunda, aunque bueno, cada uno se autoflagela como quiere. Sin embargo, como yo fui de los pocos a los que sí le gustó, quizá no entusiasmó, pero si disfruté con ella, llega la hora de juzgar el conjunto, porque ahora sí es el momento, ahora sí se ha completado el viaje, al menos este. Porque hay que recalcar que esto no es una secuela sino la segunda parte de una película dividida en dos. De hecho, podemos confirmar que esta era la verdadera película y la primera, como ya se podía atisbar, era una mera presentación de la trama y de sus personajes. También se puede afirmar que esta parte es mejor que la primera por varias razones. De primeras, es narrativamente mucho más fluida y no tan episódica como su precedente. Y luego tiene mucho mejor ritmo, al menos no tan irregular, aunque su primera mitad sea más tranquila. Lo que va en sintonía con cualquier película en la que los habitantes de un pueblo contratan a unos mercenarios para defenderlos de un villano. Porque esta segunda película está mucho más claramente apegada a “Los siete samuráis”, de Akira Kurosawa. Es decir, primero la preparación y después la gran batalla. Y es en esa segunda mitad de la película donde Zack Snyder nos entrega lo que mejor sabe hacer, las secuencias de acción, esta vez, de manera más continuada y, por tanto, más trepidante, de tal manera que si la primera parte era un entretenimiento más en tono de aventuras, esta lo es más por el camino del bélico.

   Interpretación: Sofía Boutella se confirma como toda una heroína de acción. Ha tenido que llegar Zack Snyder para concederle la alternativa, y ella la ha aprovechado. Esta vez si le sacan rendimiento a Djimon Hounsou, cómo se demandaba. Pero han vuelto a desaprovechar al mejor personaje, que además tenía una muy buena actriz para darle vida, Bae Doona. Si, tiene su momento de lucimiento pero daba para más.

   Escena (SPOILERS!!): Es la segunda mitad donde Snyder nos da esas secuencias de acción marca de la casa, la mayoría en el terreno más puramente bélico con esa resistencia numantina del pueblo contra las fuerzas imperiales. Por destacar alguna, la intervención del robot, Jimmy, para acabar con uno de los “tanques”. Pero también las hay fuera de ese escenario, como la explosión del núcleo del acorazado galáctico y el combate posterior, con el suelo ya inclinándose, entre Kora (Boutella) y Noble (Ed Skrein). Aunque mi favorita es la de Némesis (Doona) y sus dos espadas defendiendo a las mujeres y niños de la casa comunal. Estaba claro que algunos de esos “samuráis” tenía que morir, pero ¿Tenía que ser ella? ¿En serio?. Por cierto, lo de que la princesa no está muerta está un poco sacado de la manga.

   LO PEOR: El guion no es de lo más original del mundo. Incluso hay diálogos simplones, predecibles y, en ocasiones, sonrojantes. La historia, más allá de su envoltorio de space ópera más o menos logrado, es de lo más típica. Y luego están los puñeteros flashbacks. Snyder vuelve a denotar que la narración no es su fuerte.

   REFERENCIAS: Para aquellos que tanto les gusta sacar datos de notas medias, anunciando que la primera película es la peor valorada de la filmografía de Snyder. Ahí van un par de ellos. Tuvo 73 millones de visionados. Teniendo en cuenta que todo el invento ha costado en torno a 160 millones de dólares, pero ojo, las dos partes, que falta el número de visionados de la segunda parte y las versiones extendidas de ambas, que prometen otras dos horas en total, igual no le ha salido tan mal la jugada a Netflix. De hecho, incluso podría haber varias secuelas.

   CONCLUSIÓN: 7. A quienes les gustara la primera parte, esta es mejor. Tiene más acción, es más entretenida y más espectacular. Aunque sigue pecando de falta de originalidad. A quienes no, ¿para que ver la segunda?




sábado, 20 de abril de 2024

Música de Película: La primera profecía

 


   Si, vuelve a sonar el "Ave satani" de Jerry Goldsmith, que por cierto, han vuelto a grabar para la película, aunque más como homenaje y enganche con "La profecía". Pero al margen de ello, el trabajo que hace Mark Korven para la película me parece bastante valorable por tener un estilo y una personalidad propias.




Tema: Ambassador.

Película: La primera profecía.

Intérprete o compositor: Mark Korven.




Tema: Carlita’s rescue.

Película: La primera profecía.

Intérprete o compositor: Mark Korven.




Tema: Ave satani.

Película: La primera profecía.

Intérprete o compositor: Mark Korven.


miércoles, 17 de abril de 2024

Escenas Míticas: Profecías - El día de la bestia

 


   No suele pasarse mucho por esta sección el cine español pero en esta ocasión viene al pelo porque no solo encaja perfectamente en la temática de profecías sino que además suponía toda una sorpresa para el tipo de cine que se hacía predominantemente en España, con una mezcla de géneros muy poco habitual, aunando la comedia (satánica se llegó a llamar), con el terror y el fantástico. No es que antes no se hubieran tocado esos géneros pero se hacía de manera muy excepcional.




   Porque además lo combinaba con muy buenas secuencias de acción, en una narración con excelente ritmo, que colocó a su director, Álex de la Iglesia, a la cabeza de los cineastas a tener en cuenta en el cine generado en este país, además de captar las miradas fuera de nuestras fronteras. De hecho, puede que no sea su mejor película, pero sí seguramente sea la favorita de su filmografía de la mayoría del público.



   El argumento era tan descabellado como que trataba de un sacerdote que había captado un mensaje en el Apocalipsis de la Biblia que decía que el nacimiento del Anticristo se daría el día 25 de diciembre de 1995 en Madrid, ahí es nada. Y Madrid es muy importante en la trama en cuanto a mostrar varios lugares emblemáticos de la ciudad.



   De hecho, el nacimiento de ese Anticristo se daría en la Puerta de Europa, o como más común es conocida, las Torres Kio. No es el único lugar, muestra la Fuente del Ángel Caído en el parque del Retiro, qué simboliza su expulsión del Reino de Dios. Y para los más madrileños y además aficionados a la música heavy, le sonará la mítica tienda de discos Hard Vinyl, que estaba en Gran Vía, donde trabaja uno de los personajes.



   Precisamente el interpretado por Santiago Segura, actuación por la cual fue premiado con el Goya al mejor actor revelación. Uno de los seis que ganó la película, de sus catorce nominaciones. Los otros premios fueron a la dirección artística, maquillaje, sonido, efectos especiales y el mejor director. Por lo visto, Segura impresionó tanto a Wesley Snipes que propuso que le dieran un papel en “Blade 2”, lo cual ocurrió.



   Sin embargo, Santiago Segura no estaba entre los actores propuestos por Álex de la Iglesia, que tenía pensado a Javier Bardem, Jorge Perugorria y Alex Angulo para el trío protagonista. De eso solo se consiguió al último y a Armando de Rozza, junto al propio Segura. Además, el reparto se completaba con Terele Pávez, Natalie Seseña, María Gracia Cuccinotta, y cameos como el del Gran Wyoming.



   No estuvo exenta de polémica la película. Fue demandada por plagio, por parte del escritor Tomás Cuevas Arroyo, acusando de copiar su obra “La luz”, que el mismo había mandado a la productora de Pedro Almodóvar, El Deseo, cuando esta producía precisamente la primera película de De La Iglesia, “Acción mutante”. La cosa quedó en nada porque no pudo demostrarse.



   A “Acción mutante” precisamente siguió “El día de la bestia”, “Perdita Durango”, “Muertos de risa” y la que objetivamente es probable que sea su mejor película “La comunidad”. La carrera continuó con cierta irregularidad, siguiendo dando títulos interesantes, como “Balada triste de trompeta” o “Las brujas de Zugarramurdi” pero últimamente personalmente considero que ha bajado notablemente su nivel, y eso que soy fan.



   Algunas curiosidades. En un momento dado se hace referencia a la cantante Xuxa, como símbolo satánico. Resulta que la artista fue acusada en Chile de proclamar precisamente mensajes satánicos escuchando sus canciones al revés. Para interpretar a la bestia, presentado con patas de cabra, se recurrió a un actor sin piernas que iba sostenido con cables.



   Hubo rumores de un remake americano, incluso que una productora estadounidense había comprado los derechos, trasladando la historia a Nueva York. Es más, se llegó a anunciar un reparto. Aunque esto último fue el 28 de diciembre de 2011, el día de Todos los Santos, y después se confirmó que había sido una broma. La película costó unos dos millones de dólares y recaudó cuatro n taquilla. Esto, siendo en España, es considerado todo un éxito.


domingo, 14 de abril de 2024

La primera profecía

 

   FICHA TÉCNICA

Título: La primera profecía.
Dirección: Arkasha Stevenson.
País: Estados Unidos.
Año: 2024.
Duración: 120 min.
Género: Terror, thriller.
Interpretación: Nell Tiger Free, Tawfeek Barhom , Sonia Braga, Ralph Ineson y Bill Nighy.
Guion: Tim Smith, Arkasha Stevenson, Keith Thomas. Personajes: David Seltzer.
Producción: David S. Goyer.
Música: Mark Korven.
Fotografía: Aaron Morton.
Distribuidora: 20th Century Fox.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una chica llega a Roma con la idea de tomar los votos de la Iglesia pero durante su estancia allí descubre una trama que podría estar relacionada con el nacimiento del Anticristo.

   LO MEJOR: Sorpresas te da la vida. Lo que podría haber sido una secuela correcta y entretenida, que es lo que esperaba, o una película fallida, semejante a lo que fue para muchos, “El exorcista, creyente” (aunque yo sigo defendiendo que es mejor de lo que se la juzgó), resulta que es, no solo una digna secuela (precuela en este caso) sino que es una de las mejores entregas, tan solo tras la original, de la saga. Porque al mismo tiempo es un claro cambio de rumbo en su estructura argumental, con películas siempre articuladas en relación a una serie de muertes alrededor de la venida del Anticristo, ofreciendo algo completamente distinto, pero a la vez sin traicionar la esencia de la propia saga. No obstante, mucho tiene que ver en el acierto de como se ha ejecutado la idea desde lo formal y narrativo, es decir, en cuanto a la dirección, donde hay que apuntarse a partir de ahora el nombre de una Arkasha Stevenson, que hasta ahora solo había hecho televisión y algún corto, y vaya manera que ha tenido de debutar en el largometraje, toreando en una plaza muy difícil, y exhibiendo una gran puesta en escena y una forma vibrante de mover la cámara. Buscando más la atmósfera que los sustos baratos pero siendo contundente cuando es preciso, con algunas secuencias realmente perturbadoras, apoyándose mucho en el efecto del sonido y la música, y sacándole rendimiento a su calificación R, incluso tirando de gore, ocasionalmente.

   Interpretación: La breve Myrcella de “Juego de tronos” pero que personalmente me fascinó en la serie “Servant”, de la mano de Night Shyamalan, Nell Tiger Free, aquí demuestra que es oro puro. Siendo además la protagonista absoluta frente a un reparto con nombres como Sonia Braga, Billy Nighy, Ralph Ineson o Charles Dance.

   Escenas (SPOILERS!!): Hay varios guiños al resto de la saga. Sin ir más lejos la primera muerte hace referencia a la del sacerdote empalado por un pararrayos en la película original. O la del chico atropellado que termina siendo partido en dos, es decir, como el médico de “La maldición de Damien”. Hay muchos más pero no vamos a enumerarlos todos. De lo que vamos a hablar es del verdadero gran giro en la trama. Y no, no es quién va a ser quien de a luz al Anticristo, que eso, por muchos que luego intenten marear la perdiz, se sabe prácticamente desde el cartel de la película. Sino de que el nacimiento de Anticristo sea buscado por la propia Iglesia para volver a recuperar la fe de los jóvenes. Es una idea muy loca pero resulta interesante. Otro tema curioso es como cada vez que se hace alguna mención al tema sexual sea en relación a aberraciones tales como la zoofilia (incluso llegamos a ver a un gran chacal), el incesto y la violación. De hecho, posee una de las secuencias más tensas, incómodas y brutales, aunque gran parte sea fuera de plano, que he visto últimamente, la del parto, o más bien, cesárea. Lo que no termino de entender es la última escena, con ella viva, una crecida Carlita y la gemela de Damien viviendo en una cabaña. ¿Es que podría haber una secuela?

   LO PEOR: A los impacientes se les puede hacer larga la primera mitad que utiliza como desarrollo sin prisas de una trama que explota en la segunda parte y de forma potentísima. Y lo siento por los amantes del “jump scares” y los que se creen que el terror es eso, aquí no van a encontrar mucho de ello. Es una película de terror no una colección de trucos de feria.

   REFERENCIAS: Es precuela de “La profecía” y, de hecho, conecta perfectamente con ella. Pero también podría funcionar de forma independiente. Es más, comienza más cerca de la española, también precuela, “Hermana Muerte” y termina con ecos de “La semilla del diablo”.

   CONCLUSIÓN: 7. La sorpresa es que esta si sea una buena secuela, que cambie de rumbo sin traicionar la esencia, gracias a la frescura de Nell Tiger Free delante de la cámara, y Arkasha Stevenson tras ella, bebiendo más de Polanski que de Donner.



sábado, 13 de abril de 2024

Sagáfilos: La Profecía

 



ADVERTENCIA: este artículo contiene SPOILERS de las películas de la saga.


TÍTULO: La profecía (1976).
DIRECTOR: SOBRESALIENTE. Resulta que fue el primer pelotazo de Richard Donner, antes de su "Superman", "Goonies" y desde luego la saga "Arma letal". Es decir, no era conocido, sin embargo, realizó una de las películas más terroríficas de la historia del cine.
REPARTO: SOBRESALIENTE. Pesos pesados como Gregory Peck, que llevaba varios años inactivo o Lee Remick, con ese gran secundario que era David Warner, pero ojo a la "cuidadora" de Damien, Billie Whitelaw. Aunque creo que nunca podremos olvidar la cara de ese niño que fue Harvey Stephens.
MUERTES: SOBRESALIENTE. Todas. Desde el suicidio público por ahorcamiento, el empalamiento del sacerdote, . . . pero, sin duda, la más impactante fue la decapitación en tres tiempos del fotógrafo.
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: SOBRESALIENTE. Estaría entre el ataque de furia de Damien en el coche por no querer entrar en la iglesia o el desenterramiento en el cementerio que confirmaba la naturaleza de Damien, con acecho de los perros incluido.
PRESUPUESTO/RECAUDACIÓN (millones de dólares): 3/60.
VALORACIÓN: SOBRESALIENTE. Para mí es una de las mejores películas de terror que se hayan hecho, que pondría a la altura incluso de "El exorcista", a pesar de que a "La profecía" se la acusaba de aprovechar la corriente demoníaca creada por aquella. Bueno, eso no le resta importancia.


TÍTULO: La maldición de Damien (1978).
DIRECTOR: NOTABLE. Hubo un lío de directores porque el primero en contratarse fue Mike Hodges, pero a los productores no les convencía nada lo que había rodado y lo sustituyeron por Don Taylor ("El final de la cuenta atrás"), un artesano muy efectivo que consiguió completar muy buen trabajo, aunque inferior al de Donner. 
REPARTO: NOTABLE. Otro peso pesado, William Holden, que curiosamente había rechazado el papel que finalmente fue para Gregory Peck. Le acompañaba la oscarizada Lee Grant y alguna cara conocida como Robert Foxworth o Lance Henriksen. Jonathan Scott Taylor daba vida al siniestro Damien Thorn.
MUERTES: NOTABLE. No tenían la puesta en escena de Richard Donner pero consiguieron secuencias bastante potentes, como el ataque de los cuervos, la del hielo o la del vagón de tren.
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: NOTABLE. Pues otra de las muertes, desde luego la más impactante, que venía a ser la equiparable a la decapitación de la primera parte. Y es la del médico en el ascensor que es literalmente cortado por la mitad.
PRESUPUESTO/RECAUDACIÓN (millones de dólares): 4/26.
VALORACIÓN: NOTABLE. Me parce una secuela bastante digna, que es verdad que es inferior a la primera parte, que era insuperable, pero que como hiciera "Psicosis 2", conseguía una segunda parte muy correcta. Algo que no lograba "El exorcista 2", por ejemplo.


TÍTULO: El final de Damien (1981).
DIRECTOR: BIEN. Graham Baker debutaba con esta película y tampoco es que después haya hecho nada demasiado reseñable, pero que bueno, está correcto.
REPARTO: BIEN. Un joven Sam Neill de 34 años encarnaba al Damien Thorn, ahora si, el protagonista absoluto de la película. Le faltaba mas de un década para correr delante de los dinosaurios de Spielberg.
MUERTES: BIEN. Hay bastantes, casi las más desconcertantes son las de todos los bébes en busca de acabar con el Nazareno, aunque sean fuera de campo. Sin embargo, la más fuerte, sin duda, es la del embajador forzado a suicidarse pegándose un tiro en la boca delante de toda la prensa. Por cierto, me sobran todas esas pseudoconversaciones con Dios y con Satanás.
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: NOTABLE. No es una muerte pero es perturbadora. La escena de sexo con la periodista que se torna tan violenta que casi toma el carid de violación y después amanece con señales en el cuerpo como si hubiera estado con un animal.
PRESUPUESTO/RECAUDACIÓN (millones de dólares): 5/20.
VALORACIÓN: BIEN. Es bastante inferior a la primera y también a la segunda parte. Pero es recomendable para cerrar el arco de historia del Anticristo, es decir, origen, ascensión y caída, porque aquí, como bien adelanta el título, podemos ver su final.


TÍTULO: La profecía (2006).
DIRECTOR: BIEN. John Moore no realiza un mal trabajo, de hecho, es bastante correcto, pero si se le puede acusar de falto de personalidad propia, de ser demasiado esclavo de lo hecho anteriormente por Richard donner.
REPARTO: NOTABLE. Tiene muy buen reparto. Si, no está Peck o Holden pero es un elenco con el siempre efectivo Lieb Schreiber y Julia Stiles y secundarios de la talla de Michael Gambon, David Thewlis, Pete Postlehwaite y, sobre todo, Mia Farrow, icono de otra película demoníaca, precisamente dando a luz al Anticristo, en "La semilla del diablo".
MUERTES: BIEN. Pues se despega tan poco del original que prácticamente se puede decir que son las mismas. El sacerdote, sirvienta, . . .
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: NOTABLE. Es verdad que la muerte del fotógrafo es diferente aunque el resultado fuera igualmente su decapitación, pero si logra ser impactante y muy violenta. A nivel de puesta en escena es la mejor escena de la película.
PRESUPUESTO/RECAUDACIÓN: 25/120.
VALORACIÓN: BIEN. Si no fuera porque es un remake sería una película de terror muy correcta, pero el problema es que si lo es y no se me ocurre nada en lo que mejore a la original y ni siquiera nada que aporte. Es lo mismo que presenta la película de 1976 solo que sin el factor sorpresa y la magia de Richard Donner. Curiosamente es la más taquillera de toda la saga.


TÍTULO: La primera profecía (2024).
DIRECTOR: NOTABLE. Debuta Arkasha Stevenson , que anteriormente solo había hecho televisión y algún corto, y de que manera, habrá que seguirle la pista a esta joven directora por su estilo de puesta en escena, su planificación y su atrevimiento. Todo un descubrimiento.
REPARTO: NOTABLE. Nell Tiger Free está fantástica. Ya lo pudimos comprobar de la mano de Night Shyamalan en la serie "Servant" y aquí no ha hecho más que confirmarlo. Pero es que además en el reparto hay gente como Sonia Braga, Billy Nighy, Ralph Ineson o Charles Dance.
MUERTES: NOTABLE. Realmente no hay muchas, pero son bastante impactantes, como la del prólogo, que le hace el guiño a la del sacerdote empalado en la primera película, o la del atropello, que hace lo propio con la muerte del ascensor de "La maldición de Damien", por cierto, sin escatimar en gore.
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: SOBRESALIENTE. El parto del Anticristo es una de las secuencias de terror más incómodas, asfixiantes y perturbadoras, visión de chacal incluida, que he visto en bastante tiempo.
PRESUPUESTO/RECAUDACIÓN (millones de dólares): 17/--.
VALORACIÓN: NOTABLE. Solo aspiraba a que me entretuviera y resulta que se ha convertido en la segunda entrega mejor de toda la saga solo por detrás de la original. Y eso que es una película totalmente distinta a las anteriores, y aún así no traiciona su esencia.



MEJOR DIRECTOR: Richard Donner.
MEJOR REPARTO: La profecía.
MEJOR MUERTE: La profecía/La maldición de Damien.
MOMENTO MÁS TERRORÍFICO: La profecía/La primera profecía.

jueves, 11 de abril de 2024

Microcríticas Express: Reality/Golpe a Wall Street/El pacto

 



 
 Basada en la historia real de Reality Winner, que viendo la película te das cuenta de los paradójico de su nombre, en relación a la filtración de unos documentos que teóricamente demostraban la participación rusa en las elecciones ganadas por Trump en 2016. De tal manera que a Reality se le presentan dos agentes en su casa y toda la película representa el interrogatorio al que fue sometida. Es decir, apenas son un par de escenarios. Le sobra a Sydney Sweeney para meterse al espectador en el bolsillo a través de un personaje muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados. Una chica normal, frágil, incluso tímida, con la que es muy fácil empatizar gracias a la interpretación de una actriz muy a menudo sexualizada, de la que se focaliza demasiado en su físico, pero en papeles como este se puede apreciar su talento. Porque llega un momento en la historia que me da igual si es culpable o no, y de serlo incluso pienso que llevaría razón, porque ella me conmueve, sufro con ella mientras la acorralan con las preguntas. Un interrogatorio que no es agresivo pero con el que notas como la conversación sube de nivel. Una película sencilla, modesta, con apenas medios, pero interesante porque se basa en los diálogos y en las interpretaciones. 6´5.


   Hay películas con las que me vengo arriba, más allá de su calidad cinematográfica, por la idea de lo que me está contando. Más todavía si está basada en un hecho real suponía un enfrentamiento entre David y Goliat, una perfecta representación de la lucha de clases, donde un montón de humildes inversores lograron poner en jaque a Wall Street situando a una pequeña tienda de videojuegos de una centro comercial, Gamestop, por las nubes
en cuanto al precio de sus acciones. Inversores me refiero a estudiantes, enfermeras, dependientes, . . . gente corriente. Además, puso de manifiesto la manipulación del mercado porque cuando los peces gordos no ganan hacen trampas. Y esta película lo denuncia con un tono de sátira social tipo “La gran apuesta” y con el pulso narrativo muy ágil de un director que ya lo ha demostrado antes en la gran “Yo, Tonya” y la sorprendente “Cruella”. Y también hay que echarle un ojo a la miniserie “Pam y Tommy”. Por cierto, ha sido elegido para dirigir la película de Supergirl. Y ese dinamismo se palpa gracias a su montaje y a un ritmo muy bien medido. Si es cierto que exhibe gran cantidad de lenguaje económico que para los más profanos, como yo, no les será fácil. Es mejor dejarse llevar y permitirle evolucionar porque entender toda esa parafernalia se confirma como no lo más importante sino, más bien, despertar el espíritu revolucionario del espectador. Muy buen reparto encabezado por Paul Dano, con Shailene Woodley, Seth Rogen y Sebastian Stan en el elenco. 7.


   No cuenta exactamente un hecho real sino más bien se inspira en una situación recurrente durante la intervención norteamericana en Afganistán, que a menudo les suponía trabajar codo con codo con los intérpretes de la zona y, como cuenta la película, crear vínculos cercanos a la amistad. Porque no diría que los dos protagonistas son realmente amigos pero si que tienen una deuda de honor. Tampoco es que sea la película más personal de Guy Ritchie y, de hecho, no reconozco ninguno de sus tics de dirección característicos. Es más, es considerablemente sobria y contenida en ese apartado, pero también demuestra que hasta cuando Ritchie se pone en plan artesano es un buen director, con una historia bastante alejada de su cine criminal, que tiene sus referencias en títulos como “Blackhawk derribado” (ojo, no a ese nivel) y, sobre todo, a “El último superviviente”. De hecho, la película oscila entre el género bélico y el survival.
Entre lo más destacable están sus escenas de acción, dirigidas de forma vibrante, con gran realismo. En ocasiones, la trama es tan tensa que resulta asfixiante. Pero si por algo funciona es por la química entre sus dos personajes principales, Jake Gyllenhaal y Dan Salim. Entretiene, te mantiene enganchado, es recomendable. 7.

martes, 9 de abril de 2024

Escenas Míticas: Profecías - La séptima profecía

 


   Ya habían pasado algunos años del término de la trilogía inicial de “La profecía”, que había demostrado ser muy rentable, que señalaba que había un público al que le atraían este tipo de historias. Lo cual se confirmó con esta película pues consiguió recaudar 19 millones de dólares en taquilla, habiendo invertido entre 4 y 5 en ella (me ha sido imposible confirmarlo con exactitud). Aunque las críticas fueron más bien modestas.




   Sin embargo, no es un título demasiado recordado y por ello creo que es una película muy recuperable. Sí que hay que dejar claro que no pertenece al género de terror, aunque evidentemente sus mecanismos de puesta en escena por ahí andan. Pero sería más correcto decir que es un thriller sobrenatural, incluso apegado al subgénero de catástrofes.



   Básicamente, se están cumpliendo una serie de profecías, las de los siete sellos, en lo que podría desencadenar el fin del mundo, y precisamente la séptima y definitiva que le concierne a la protagonista. Pero aquí no hay horribles accidentes a quien ose impedirlas. De hecho, uno de los aspectos más interesantes es que tiene un guion bastante cuidado en cuanto a la investigación de los sucesos, lo que la lleva por el camino de la intriga, aunque siempre seamos plenamente conscientes del componente fantástico.



   Un género fantástico, desde lo sobrenatural, que la protagonista nunca había tocado pero que posteriormente lo haría en un par de ocasiones, la más evidente, “Ghost”, y “Una bruja en Nueva York” y “En la tiniebla”, más por el lado del terror puro. Y ya que estamos hablando de Demi Moore, una actriz que siempre me ha parecido infravalorada y que aquí ya ejercía de protagonista absoluta.



   Hasta el punto que su nombre sale en primer lugar, incluso por delante del propio título de la película, en los créditos iniciales. Y eso que todavía no tenía el estatus de estrella que poco después conseguiría con títulos como precisamente “Ghost”, “Algunos hombres buenos”, “Una proposición indecente” o “Acoso”, en lo que podría ser la época de más éxito de la actriz.



   A quien acompañaba otro actor maltratado, aunque en buen momento cuando llegó a esta película, siendo uno de los actores fetiches de James Cameron, con sus participaciones en “Terminator”, “Aliens, el regreso” y después “Abbys”. Jurgen Prochnov, Peter Friedman y John Taylor completaba el reparto. John Heard tenía un pequeño papel. Y Ellen DeGeneres también lo rodó pero finalmente fue cortado.



   Por cierto, se dice que Demi Moore estaba embarazada realmente para el rodaje de la película. Y es cierto, de hecho, de una niña, Rummer Willis, pero no en el mismo estado avanzado de la historia sino de un par de meses menos que el personaje que interpretaba. Por lo cual si tuvieron que usar prótesis tanto para su vientre como para sus pechos.



   La historia está escrita por el matrimonio formado por Clifford y Ellen Green, aunque aparecieron acreditados como George Kaplan (sacado de “Con la muerte en los talones”) y W. W. Wicket. El motivo es por no estar de acuerdo con el resultado final, aunque personalmente me parece un buen trabajo de guion. En cuanto al director, el húngaro Carl Schultz, que se estrenaba en Hollywood, no tenía nada más reseñable salvo sus participaciones en la serie “ Las aventuras del joven Indiana Jones”, y una película con Richard Harris, “Caminando con leones”.



   La idea de la película era explotar el pánico general, pero especialmente de los creyentes, al día del juicio final, basándose en el “Libro de las Revelaciones” de la Biblia, escrito por San Juan, o más conocido como “Apocalipsis”, del Nuevo Testamento”. Toma varias ideas de la religión judía, como el Guf, la Cámara de las Almas. Y pretende hablar sobre la dicotomía entre la fe y la ira de Dios.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...