martes, 5 de agosto de 2014

Escenas Míticas: Robots Gigantes - Maquina letal




   Esta claro que el estreno más potente de este mes es la cuarta parte de "Transformers", que esta vez viene con la coletilla de "la era de la extinción" y que al parecer está partiendo la pana en taquilla como se presuponía, sobrepasando los mil millones de de recaudación. Por lo tanto, si ya dediqué un especial a los robots con motivo del remake de "Robocop", no podía ser menos ahora pero con robots de mayor tamaño que los que repasé la anterior vez.



   No es que sea una película muy conocida aunque si como título de culto del género de ciencia-ficción noventera y más en concreto del subgénero ciberpunk, que básicamente fue iniciado por "Blade Runner" y que compartían las características de hablar de un futuro cada vez más tecnológico pero también más degradado socialmente y con un nivel de vida muy bajo. Otros ejemplos de ciberpunk fueron "Hardware", "Brazil", "Johnny Mnemonic" y, más recientemente la saga "Matrix".



    No estuvo falta de polémica, siendo censurada en varios países por sus elevados niveles de violencia (en esta escena se recortaron unos cuantos segundos), su lenguaje vulgar, exhibición de drogas y bla, bla, bla. El caso es que al menos hay cuatro versiones con metrajes que van desde los 85 minutos hasta los 128.



  El guión del film no es precisamente de un exceso de brillantez. Se trata de que en un futuro cercano una gran empresa de armamento muy sofisticado una mujer le es encargada la misión de desenmascarar las extrañas circunstancias de la muerte de  su predecesor en el cargo. Eso la lleva a enfrentarse con Jack Dante, un ingeniero especial con inclinaciones bastantes psicópatas y cuyas creaciones son un peligro para el ser humano.



   Pero la película tiene unos muy buenos efectos especiales, los cuales fueron nominados en Sitges. La atmósfera creada y la ambientación están verdaderamente conseguidas. De hecho, Stephen Norrington (director) no escondió todas las influencias derivadas de otras grandes películas como "Alien" (escenario claustrofóbico), "Terminator" (robots asesinos), "Blade Runner" (degradación valores humanos). Como anécdota, decir que hay personajes con nombres como Scott Ridley, Raimi o John Carpenter. Con eso lo digo todo.



   Uno de los exponentes más importantes del film es Brad Dourif. Está claro que está excesivo y desfasado en su interpretación pero también como pez en el agua y aporta el tono transgresor y desequilibrado de su personaje psicótico.
   Entre polémicas y censuras, fue un desastre en taquilla. Y el caso es que la crítica la aprobó mayoritariamente. Sin embargo, en su lanzamiento en video tuvo mayor aceptación.
   Por su parte, Norrington volvería a dirigir cuatro años más tarde "Blade" y cinco después "La liga de los hombres extraordinarios". Pero ahí se acabo su producción cinematográfica.

domingo, 3 de agosto de 2014

Godzilla (2014)



FICHA TÉCNICA

Película en 2D y 3D: Godzilla (2014).
Dirección: Gareth Edwards.
Países: USA y Japón.

Año: 2014.
Duración: 123 min. 
Interpretación: Aaron Taylor-Johnson (Ford Brody), Bryan Cranston (Joe Brody), Ken Watanabe (Dr. Ishiro Serizawa), Elizabeth Olsen (Elle Brody), Juliette Binoche (Sandra Brody), David Strathairn (William Stenz), Sally Hawkins (Graham).
Guión: Max Borenstein; basado en un argumento de Dave Callaham.  
Producción: Thomas Tull, Mary Parent y Brian Rogers.
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Seamus McGarvey.
Montaje: Bob Ducsay.
Diseño de producción: Owen Paterson. 
Vestuario: Sharen Davis. 
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Unas criaturas gigantescas amenazan con destruir las ciudades del planeta. Pero un monstruo marino mutado por las radiaciones radioactivas que provocaron los hombres saldrá a su encuentro.
   LO MEJOR: Tal y como están haciendo otras franquicias, como en el terreno de los superhéroes, realizando reboots con un tratamiento más serio mezclando lo fantástico con lo científico, se ha llegado a esta versión. Pero al margen del planteamiento, la propuesta tiene más que ver con la original japonesa, sobre todo en cuanto a las peleas entre monstruos porque sorprende que Godzilla no sea el único que la lía parda destruyendo edificios, por cierto, muy buenas secuencias de destrucción, que por fin no se cargan Nueva York. Por otro lado, hay que señalar la gran diferencia en el diseño del propio Godzilla respecto a la anterior adaptación americana de Roland Emmerich. A los que dicen que está demasiado gordo les apunto que este monstruo guarda bastante mayor fidelidad a la imagen del Godzilla oriental.
   Interpretación: La producción tiene muy claro que los verdaderos protagonistas de la función son los monstruos y no iban a gastarse el presupuesto en fichar grandes estrellas. Pero en su lugar se hacen con un interesante elenco de actores habitualmente secundarios bastante competentes tales como Bryan Cranston, Davis Strathairn o Elizabeth Olsen. Mención especial para Ken Watanabe que ejerce de nexo de unión enlazando el Godzilla oriental con el americano.
   Escena (spoiler): Pues es muy sorprendente cuando el primer monstruo que parecía en estado latente, sale de dicho estado. La llegada a Hawai no está nada mal tampoco. Pero está claro que lo más emocionante es la aparición de Godzilla (un poco tardía). Y su primer enfrentamiento con los otros bichos gigantescos. Y no pasa inadvertido el final con un Godzilla salvador que queda como un héroe, que si bien no me terminó de convencer deja abiertas muchas posibilidades para posibles secuelas.
   LO PEOR: En realidad Godzilla tiene pocas aunque intensas apariciones. Es más, casi en comparación con la comparecencia de los otros monstruos, que no digo que no haya sido una buena idea, se ve relegado a un plano secundario, en ese esfuerzo por dosificar sus imágenes. Tampoco me cuadra el rol salvador que le apropian.
   CITAS: “La arrogancia del hombre es creer que controla la naturaleza . . .  y no que es al contrario”. “Lo que ocurre en realidad es que esconden algo allá afuera. Y va a llevarnos a la edad de piedra”. “No fue un terremoto, no fue un tifón".
   REFERENCIAS: Digamos que han querido ser más fieles al estilo oriental de los orígenes del personaje, con un tono más serio y prescindiendo del sentido del humor de la anterior adaptación americana. Aunque aquí la acción también se lleva a los Estados Unidos.
   CONCLUSIÓN: 7’5. Versión más cercana al Godzilla japonés original.



 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...