martes, 28 de enero de 2025
Escenas Míticas: Licántropos - Dog soldiers
domingo, 26 de enero de 2025
Exhuma
FICHA
TÉCNICA
Título:
Exhuma.
Dirección:
Jang
Jae-hyun.
País:
Corea
del Sur.
Año:
2024.
Duración:
134
min.
Género:
Thriller,
terror.
Interpretación:
Go-eun
Kim, Min-sik Choi, Lee Do-hyun, Kim Sun-young, Yoo Hae-jin.
Guion:
Jang
Jae-hyun.
Producción:
Jang
Jae-hyun, Kim
Jee-hye.
Música:
Kim
Tae-seong.
Fotografía:
Lee
Mo-gae.
Distribuidora:
Showbox.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Una
familia adinerada decide contratar a una reputada chamana porque
consideran que la enfermedad de su hijo recién nacido se debe a una
causa sobrenatural. La chamana reúne a un equipo de su confianza para
tratar el tema y se dan cuenta que el origen de todo el mal se puede
deber a una tumba de un antepasado.
LO
MEJOR: Al
parecer, ha arrasado en la taquilla de su país, Corea del Sur, y se
ha convertido en la película de terror que más ha recaudado allí.
No me extraña porque es una de las mejores películas de ese género
que nos vienen del continente asiático en años. El cine coreano
lleva ya bastante tiempo regalándonos muy buen cine pero en la
mayoría de los casos con tempos muy distintos a los del cine
occidental. Sin embargo, en este no, el ritmo es brutal, siempre
están pasando cosas y no te dejan mucho descanso entre unas y otras.
Sus 130 minutos se hacen muy entretenidos, casi como una montaña rusa
de emociones. En principio parece una historia de estafadores, de
farsantes que se hacen pasar por especialistas de lo espiritual para
sacarles el dinero a los ricachones, pero que dan con un caso real.
Pues no, sino que sus ocupaciones están tan arraigadas en su cultura
que lo tratan como un trabajo normal, y es la cotidianidad lo que la
hace curiosa. Desconozco cuánta base documental tenga pero lo más
fascinante de la película es conocer todo lo que desciende, sea más
o menos ficción, de su folclore y su tradición. De hecho, lo más
interesante es como integra todo ello en una trama inicial que luego
se convierte en otra donde abundan los rituales, posesiones,
exorcismos, fantasmas, demonios, y demás pero desde un ángulo muy
distinto de lo habitual. Además, consiguen construir unas secuencias
tremendas, con gran dominio del uso del montaje y de la narración en
paralelo.
Interpretación:
En
principio, la más protagonista es Kim Go-eun. Pero rápidamente nos
damos cuenta que va a ser un protagonismo bastante coral. De hecho,
funciona bastante bien como una historia de grupo, de personas que se
juntan para formar equipo contra algo. Ahí quien destaca es un
veterano ya del cine coreano, que muchos le conocerán por películas
tan emblemáticas como “Oldboy” o “Encontré el diablo”, Choi
Min-sik.
Escenas
(SPOILERS!!): Lo
mejor es lo detallado que están todos los procesos espirituales. Por
ejemplo, el ritual de purificación que se hace a la par de la
exhumación es impresionante. Pero luego se monta una secuencia
espectacular en el primer enfrentamiento al samurái gigante. Tiene
giros realmente sorprendentes, como el del doble enterramiento.
Además, juega muy bien a mostrar los fantasmas solo desde los
reflejos en espejos o cristales, o mediante sombras. La escena final
en el bosque es increíble. Y la enlaza muy bien, en aquello de
montar muy bien en paralelo, con la escena en la habitación del
hospital. Por cierto, debe ser de las pocas películas coreanas, y de
terror, más concretamente, que tiene un final feliz.
LO
PEOR: Quizá
ya en el último giro se retuerza demasiado la trama. Riza ya el
rizo. Sigue siendo interesante pero hace que se sienta más confusa.
Puede llegar al caso de que no sepas por dónde se andan en un
momento dado.
REFERENCIAS:
Me
ha recordado a la también coreana “El extraño”. Que cruzada con
la tailandesa “The médium”, podría dar algo parecido a esta
película. No obstante, “Exhuma” tiene su propia personalidad.
CONCLUSIÓN:
7’5. Una de las mejores películas de terror llegadas del cine asiático de los últimos años, que hace de su folclore una montaña de emociones a la que no le falta de nada de lo que deba tener el subgénero de fantasmas.
sábado, 25 de enero de 2025
Música de Película: El Conde de Montecristo
Tema: Edmond et Mercedes.
Película: El Conde de Montecristo.
Intérprete o compositor: Jerome Rebotier.
Tema: La vie d’aprés.
Película: El Conde de Montecristo.
Intérprete o compositor: Jerome Rebotier.
Tema: Adieux a Eugenie.
Película: El Conde de Montecristo.
Intérprete o compositor: Jerome Rebotier.
jueves, 23 de enero de 2025
Microcríticas Express: Dune, la profecía/Silo/Tripulación perdida
martes, 21 de enero de 2025
Escenas Míticas: Licántropos - Ginger snaps
Lo que abría posibilidades argumentales. Cómo establecer nexos, no literales, entre la menstruación y las fases lunares. No es casualidad que una de las protagonistas sea atacada por un hombre lobo justo el primer día que le viene la regla. Es una manera de establecer una metáfora sobre la pubertad y el despertar sexual.
Por cierto, curiosamente en todas las películas sobre hombres lobo, casi nunca los mencionan. Me refiero a las que están situadas en la actualidad. Pasa como con los vampiros. Cómo se consideran leyendas, supersticiones o ficción, nadie los menciona como algo posible. Sin embargo, aquí desde un principio son conscientes que el ataque viene por parte de un licántropo.
La película tuvo muchas dificultades para llevarse a cabo y estuvo a punto de no hacerlo. Fundamentalmente debido a que acababa de producirse la masacre de Columbine, y no se consideraba muy acertado hacer una película que contuviera violencia entre adolescentes. Aunque finalmente se hizo, sobre todo, porque la producción era canadiense y no estadounidense.
La verdad es que le echaron bastantes narices porque precisamente las dos protagonistas, Ginger y Brigitte, las Fitzgerald (como se las conoce), representan a dos hermanas con perfiles psicológicos claramente psicopáticos. Constantemente están hablando de muerte y de lo que odian al resto de los demás, su madre incluida. Buena muestra de ello son los créditos iniciales, donde se hacen fotos a sí mismas en múltiples versiones de suicidios, recreando como serían encontradas, tirando de gore si es preciso.
Hablamos de sus referencias. Su director, John Fawcett, que a parte de esta película solo tiene una de cierto nombre, “The dark”, y poco más, afirmaba que la película era una especie de cruce entre “Criaturas celestiales”, de Peter Jackson, y “La mosca”, de David Cronenberg. Esto último queda bastante patente en la transformación que sufre Ginger, que al contrario que en otras películas, es progresiva.
A su vez sirvió de inspiración para la película francesa que en España se llamó “Crudo”, con bastantes nexos de unión, sobre dos hermanas, también de esa misma edad, más o menos, que les daba por el canibalismo, y que también se saltaba unas cuantas convencionalismos del género, a parte de vincular esta macabra “afición” también con el despertar sexual.
Para el papel de Ginger se pensó en Natasha Lyonne y después en Sarah Polley, pero ambas lo rechazaron, así que se optó por alguna más desconocida pero con potencial para lanzarla como estrella, y esta fue Katharine Isabelle. Sin embargo, se llevó más reconocimiento su coprotagonista, Emily Perkins (la Beverly niña de “It” de 1990). Pero ambas se las recuerda precisamente por esta película, no más.
domingo, 19 de enero de 2025
Hombre lobo
FICHA
TÉCNICA
Título:
Hombre
lobo.
Dirección:
Leigh
Whannell.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
103
min.
Género:
Terror.
Interpretación:
Christopher
Abbott, Julia Garner, Matilda Firth, Sam Jaeger.
Guion:
Leigh
Whannell, Corbett Tuck, Rebecca Angelo, Lauren Schuker Blum.
Producción: Jason Blum.
Música:
Benjamin
Wallfisch.
Fotografía:
Stefan
Duscio.
Distribuidora:
Universal
Pictures.
CRÍTICA
SINOPSIS: Un
hombre hereda una granja familiar, tras varios años sin tener
contacto con su padre fallecido. Cuando se traslada a la zona con su
mujer e hija, son atacados por lo que creen que es un animal. Él es
herido y comienza a manifestar cambios físicos.
LO MEJOR: Antes
de nada es importante avisar que hay que controlar las expectativas
con las que ir a ver una película que es buena pero muy
probablemente no la que muchos esperan. Leigh Whannell ya le dio una
vuelta total, en su anterior película, a un clásico como “El hombre
invisible”, yendo más hacia la ciencia ficción que a lo
fantástico y acercándose incluso al slasher en el plano del terror.
Aquí hace una jugada parecida, con la que posiblemente sea la
versión más realista hecha del icono cinematográfico del hombre
lobo. Desde luego es la más alejada de la fantasía. Es más, hace
todo lo que puede para huir de los clichés tradicionales del
subgénero y de la tan recurrida explicación del folclore. No, en este
caso, la licantropía, más allá de su prólogo, es tratada como una
enfermedad, que se puede transmitir como la rabia, y que supone unos
cuantos cambios físicos pero no una transformación en toda regla.
Whannell apuesta más por el suspense, donde hace valer lo que mejor
se le dio en su película precedente, la puesta en escena, que el
terror propiamente dicho, con una especie de home invasión en la que
juega con cuál es el peligro más amenazador, si el de dentro o el
de fuera. El director trata de que sea una experiencia lo más
inmersiva posible, incluso mostrándonos la visión subjetiva del
“monstruo”, pero, sobre todo, a través de lo audiovisual, con un
espectacular trabajo de sonido. Por cierto, todos los efectos son
artesanales, hablo en cuanto al maquillaje, porque body horror si
hay, y se agradece la ausencia del CGI.
Interpretación: Hay
muy pocos personajes pero bastante bien interpretados. Especialmente
las dos protagonistas. Christopher Abbott me ha sorprendido. Pero
nuevamente, la atracción es Julia Garner. Me hago cruces cuando veo
que hay quien osa a acusar a esta actriz de inexpresiva, que siempre
tiene cara de pena. Vaya, lo mismo que le decían (y siguen algunos)
a Kristen Stewart. Dos cosas. Primero, quien diga eso no ha visto
todo lo que ha hecho esta chica. Segundo, hay una cosa que se llama
interpretación contenida.
Escenas (SPOILERS!!): Leigh
Whannell dirigen muy bien las escenas de suspense pero también la de
los momentos de acción, como el accidente de la camioneta o el
ataque cuando pretenden huir en el coche. Tampoco se cortan las dosis
de body horror, como cuando se muerde su propio brazo. No obstante,
lo más interesante es como trata ciertos aspectos. Como la lucha
interna del marido para no dañar a su propia familia, incluso enfrentándose al otro hombre lobo para protegerlos. Por cierto, el cual se
revela como el gran giro de la película, pues tras matarle descubre
que era su padre. Me parecen interesantes esos planos en los que nos
muestra cómo ve y percibe su alrededor el licántropo. Bastante
novedoso. En el final, me ha parecido un guiño a “La mosca” de
Cronenberg, cuando parece pedir que le mate su mujer y acabe con todo.
LO PEOR: Los
que vayan buscando espectaculares transformaciones y muchas imágenes
de las recreaciones de los hombres lobo, esta no es su película. Lo
aviso porque a quien vaya buscando a lo típico de este subgénero,
le puede producir un poco de insatisfacción, e incluso decepción.
De hecho, tengo la sensación de que no va a gustar demasiado.
REFERENCIAS: Se
nota que es el mismo director de “El hombre invisible”. Pero en
cuanto al cine de licántropos, está más cerca de “Lobo”, con
Jack Nicholson, o la reciente “La bestia oculta”, que del hombre
lobo clásico.
CONCLUSIÓN: 7. Leigh Whannell vuelve hacer la misma jugada que en su anterior película, darle un giro a un personaje clásico del terror, huyendo de los tópicos y entregando una buena película pero quizá no la que muchos esperaban.
jueves, 16 de enero de 2025
Microcríticas Express: El despertar de la bestia/El cuervo 2024/La bestia oculta
martes, 14 de enero de 2025
Escenas Míticas: Licántropos - Un hombre lobo americano en Londres
domingo, 12 de enero de 2025
El Conde de Montecristo
Título:
El
Conde de Montecristo.
Dirección:
Matthieu
Delaporte, Alexandre de La Patellière.
País:
Francia.
Año:
2024.
Duración:
178
min.
Género:
Aventuras,
drama.
Interpretación:
Pierre
Niney, Bastien Bouillon, Anaïs Demoustier, Anamaria Vartolomei,
Laurent Lafitte, Pierfrancesco Favino.
Guion:
Matthieu
Delaporte, Alexandre de La Patellière. Novela: Alejandro Dumas.
Producción:
Dimitri
Rassam.
Música:
Jérôme
Rebotier.
Fotografía:
Nicolas
Bolduc.
Distribuidora:
Pathé.
CRÍTICA
SINOPSIS:
A
punto de casarse con la mujer que ama, Edmundo Dantés es detenido, acusado de conspiración. A pesar de ser inocente, es encarcelado de
por vida. En prisión conoce a una persona que le da la ubicación de
un gran tesoro, lo que podría darle la posibilidad de vengarse de
los que le han traicionado.
LO
MEJOR: Hay
que reconocerlo, qué buenos son los franceses cuando se ponen a
hacer cine de época. Parece que se han propuesto revitalizar todas
sus clásicos literarios o, al menos, los de Alejandro Dumas. Ya lo
hicieron hace muy poco con la que probablemente sea la mejor versión,
en dos partes, de “Los tres mosqueteros” y, en mi opinión, han
hecho lo propio con esta de “El Conde de Montecristo”. Para ello
se han basado en dos claves: medios y mucho talento. Porque aunque
sí es verdad que cuarenta millones de euros en un gran presupuesto
en Europa, al otro lado del charco es una cantidad menor para una
superproducción. Y, sin embargo, le han sacado un enorme provecho y
se puede comprobar al observar el rendimiento en cualquiera de los
apartados técnicos, ya sea la dirección artística, el vestuario,
el maquillaje o la fotografía. Una obra tremendamente compleja de
adaptar por lo extensa que es, que obligaba a anteriores versiones a
recortar muchas partes de la novela original. Por eso, a quienes la
conocen es probablemente que agradezcan su mayor fidelidad. A quienes
solo conozcan la historia por las películas, se darán cuenta que
había mucho más. Y a quienes ninguna de las dos, simplemente verán
una película tremendamente entretenida, gracias a un gran ritmo, que
hace que sus tres horas de metraje se pasen volando. Todo acompañado
de una preciosa banda sonora. Por destacar algo sobre lo demás, es
en su segundo acto, donde se aprecia más lo que le falta a otras
versiones, en el juego de cómo urden la venganza, con una forma de
montar las escenas que recuerda a “Ocean’s eleven”, aunque no
tenga nada que ver.
Interpretación:
Todo
el reparto está perfecto pero está claro que hay que poner por
delante de los demás el trabajo que hace Pierre Niney, que
literalmente lo da todo. El que probablemente nos resulte más
familiar es Pierfrancesco Favino, que tiene un pequeño pero muy
importante papel. La sorpresa, a parte de Niney, es la actriz
Anamaría Vartolomei, aunque sea en un rol más secundario.
Escenas
(SPOILERS!!): Personalmente
las partes que más me gustan son cuando ensayan sus actuaciones,
cuando planean los siguientes pasos a seguir. Pero indudablemente hay
momentos clave que hay que destacar. El de la huida de la cárcel
está rodado con un suspense vibrante. Pero luego hay escenas
icónicas como el duelo a pistola, o el de la espada al final, que
evidentemente era ineludible. Muy a destacar la secuencia del juicio,
que desemboca en la muerte de su protegido, y supone un percance en
su plan. Pero, sin duda, la mejor escena es la de la cena, con el
relato de la historia de fantasmas y la revelación del cofre del
jardín. Magistral.
LO
PEOR: Lo
único que canta, en cierto modo, es que es evidente que cuando el
protagonista se supone que lleva una máscara para que no le
reconozcan, pues no la lleva realmente, sino que le han puesto
maquillaje. Está claro que era una decisión para favorecer la
interpretación del actor.
REFERENCIAS:
“El
Conde de Montecristo” ha sido adaptada innumerables veces, la
anterior versión corresponde a 2010, con Jim Caviezel y dirigida por
Kevin Reynolds, muy inferior a esta. Los directores, Matthew
Delaporte y Alexandre de La Patelliere, son los guionistas que ya
adaptaron la versión de “Los tres mosqueteros” más reciente. Ha
sido una de las grandes sorpresas de 2024.
CONCLUSIÓN: 8. Los franceses se han propuesto readaptar las novelas de Alejandro Dumas realizando las mejores versiones que se hayan hecho de esos clásicos. Ya lo hicieron con "Los tres mosqueteros" y han vuelto a dar en el clavo con esta.
sábado, 11 de enero de 2025
Música de Película Robot salvaje
Tema: Could use a boost.
Película: Robot salvaje.
Intérprete o compositor: Kris Bowers.
Tema: Kiss the sky.
Película: Robot salvaje.
Intérprete o compositor: Maren Morris.