martes, 14 de octubre de 2025

Escenas Míticas: Transformaciones físicas - Monster

 


   En este caso la transformación física fue llevada a cabo por la que era (y es) una de las actrices más bellas de Hollywood, Charlize Theron, para convertirse en Aileen Wuornos, una prostituta asesina en serie, uno de los pocos casos de mujeres que lo hayan sido, y probablemente el más famoso de la historia moderna. Destaco lo de la belleza de Theron porque para parecerse a Wuornos precisamente tuvo que “afearse” considerablemente.




   Porque a parte de engordar quince kilos, tuvo que utilizar protésicos dentales, lentillas y una gran labor de maquillaje para asemejar su rostro al de la muy desmejorada Aileen. Además, la actriz leyó todas las cartas que escribió durante su estancia en el corredor de la muerte, durante más de una década, antes de ser ejecutada por inyección letal en 2002, un año antes del estreno de la película.



   La elección de Charlize Theron era considerada por su directora y guionista, Patty Jenkins, la única opción posible. Según sus propias palabras, de haberse negado, la película no habría sido posible. Pero no solo no lo hizo sino que además se implicó personalmente en el proyecto, convirtiéndose en productora ejecutiva de esta, avalándolo con su participación y consiguiendo así que saliera adelante tras haber sido rechazado por varios estudios. Así que sí, la película fue posible gracias a ella.



   Porque Charlize Theron tenía una motivación personal en meterse en este personaje en concreto, la de reivindicarse como actriz en un rol muy alejado de todos los que había interpretado hasta la fecha, uno que le alejaba de sus personajes de mujer guapa. Se podría decir que estaba empeñada en lucir lo menos bella posible, haciendo valer su talento interpretativo y sacudiéndose de un plumazo su imagen de modelo.



   El resultado no pudo ser mejor. Arrasó en todos los premios a los que optó, sin dar opción al resto de actrices que compitieron con ella por ellos, culminando en la consecución de la ansiada estatuilla del Oscar a mejor actriz del año. No solo eso, la crítica fue unánime, llegando a considerar su interpretación una de las mejores actuaciones femeninas en años.



   Sin embargo, para la coprotagonista se pensó primero en Kate Beckinsale, que declinó y fue Christina Ricci la elegida para dar vida a Shelby Wall, el nombre que se utilizó en lugar del verdadero, Tyria Moore, por motivos legales. Patty Jenkins las mantuvo separadas fuera del rodaje para que cuando estuvieran en pantalla se palpara la distancia entre ellas y la tensión, porque lo que buscaba era que no tuvieran química. Les acompañaba brevemente Bruce Dern.



   Patty Jenkins debutaba con esta película, escribiendo además el guion, basándose en el documental “Aileen Wuornos, the selling of a serila killer”, inspirándose en títulos como “Rio salvaje”, de Elia Kazan, y “El regreso”, de Hal Ashby. Tras esta película dirigió episodios en bastantes series y no fue hasta 2017 cuando volvió a estrenar una película en la gran pantalla, precisamente “Wonder Woman”, elegida quizá por su visión feminista. Pero no ha vuelto a dirigir desde su secuela, “Wonder Woman 1984”.



   Jenkins no solo quería contar la historia de un asesino en serie sino que también quería narrar el romance de dos marginadas, como si uno hubiera llevado a lo otro. Aileen afirmó que lo hizo para poder conservar a Shelby (Tyria) a su lado. Porque el principal motivo de los asesinatos fue el robo.



   Aunque aquí habría que profundizar más. Está claro que no respondía al perfil de otros asesinos. Y es que ser asesino en serie y ser psicópatas son cosas distintas aunque muchas veces vayan juntas. Ella no torturaba ni probablemente disfrutaba de sus actos. El asesinato era una cuestión accesoria para conseguir dinero con el que mantener a su pareja y de paso los vehículos de las víctimas. Aunque presumiblemente había un sentimiento de venganza hacia los hombres, que tanto la habían maltratado durante toda su vida.



   Aspecto que se refleja en la película y que despertó polémica acusándola de humanizar en exceso a la agresora, de victimizarla y de justificar sus actos, especialmente de cara a los familiares de las víctimas. Además, Aileen Wuornos adujo que las muertes fueron en defensa propia, asegurando que todos intentaron violarla. Y en el caso de la primera víctima pudo ser así, Richard Mallory, un violador en serie con antecedentes. Pero es difícil de creer que fuera igual con las otras seis víctimas.


   La película se basa de forma bastante realista en los hechos. Es cierto que Aileen tuvo una infancia de abusos sexuales continuados y que sufrió bullying y maltrato en su adolescencia, iniciándose muy joven en la prostitución. Su retrato fue aplaudido por la crítica y el público también respondió favorablemente. Costó 8 millares de dólares y recaudó 60 en taquilla.

domingo, 12 de octubre de 2025

Materialistas

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Materialistas.
Dirección: Celine Song.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 109 min.
Género: Romance, drama, comedia.
Interpretación: Dakota Johnson, Chris Evans, Pedro Pascal, Marin Ireland, Lindsey Broad, Dasha Nekrasova, Louisa Jacobson, Zoe Winters, Sawyer Spielberg.
Guion: Celine Song.
Producción: Christine Vachon, Pamela Koffler, David Hinojosa, Celine Song.
Música: Daniel Pemberton.
Fotografía: Shabier Kirchner.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una mujer que se dedica profesionalmente a buscar pareja a solteros, se encuentra en un dilema, continuar una nueva relación con un hombre que reúne todas las condiciones que cualquiera demandaría, o darle una oportunidad a un antiguo amor.

   LO MEJOR: Que no le engañe a nadie la participación de varias estrellas en la película. Quien piense que esto es una comedia romántica típica de Hollywood es que no ha visto el anterior trabajo que la directora del evento, Celine Song, con el que debutaba, por cierto, “Vidas pasadas”, donde apreciaba un estilo muy marcado más cercano al de Sofía Coppola en “Lost in traslation”, que a la mayoría de películas románticas fabricadas de forma clónica al otro lado del charco. Porque si hay romance pero se sale de la típica fórmula habitual. Casi es como si quisiera deconstruirla. De primeras es que no hay prácticamente atisbo de comedia. Es más bien un drama. No una dramedia, un drama. Y lo segundo es que huye todo lo que puede de resultar una pastelada. Es una película puramente intimista, narrada con un ritmo pausado, tomándose su tiempo en cada una de las conversaciones, que son bastantes, de los personajes. De hecho, contrariamente a lo que cabía esperar, no incide especialmente en el tema del triángulo amoroso, sino que lo utiliza para reflexionar sobre la cantidad de factores necesarios para que una pareja funcione, centrándose en algunos que no son precisamente muy idealizados en otras películas de romances, que son el físico y el dinero, sobre todo, este último. Lo cual se representa sin cortarse en lo más mínimo en la agencia de citas en la que trabaja la protagonista, prácticamente un foro de compraventa de activos donde sus participantes se creen que están en un mercadillo y mienten más que hablan.

   Interpretación: No tanto como a Kristen Stewart con la saga “Crepúsculo” pero también a Dakota Johnson la ha marcado, y no precisamente de forma positiva, “Cincuenta sombras de Grey”. Y no me parece justo porque me es una muy buena actriz, con una sensibilidad especial en pantalla, lo cual demuestra sobradamente aquí. Ella es la reina de la función, a pesar de estar acompañada por dos estrellas masculinas actuales como son Pedro Pascal y Chris Evans, que están bien, pero a los que ella relega a secundarios, no coprotagonistas. Por cierto, es la primera vez que veo realmente bien a Chris Evans desde que aparcó el escudo del Capitán América.

   Escenas (SPOILERS!!): Me parece muy interesante como remarca la importancia del dinero en todos los ámbitos de la vida en general en los de la pareja en particular. No queda bonito en otras películas pero aquí sí se atreven a tratarlo por muy antirromántico que parezca. No tan de acuerdo estoy en cuanto a la relevancia que le da al físico. No digo que no la tenga, desde luego que la tiene. Y por supuesto que la gente miente al respecto. pero no tanto en cuanto a la altura. Sí, es más atractivo tener una buena estatura pero no como para que una persona de menos de 1’80 no lo sea. Y mucho menos como para que alguna se someta semejante atroz “tratamiento” para aumentar su altura. Lo que me parece más interesante es el tema de la agresión en una de las citas organizadas por la agencia, es decir, por ella.

   LO PEOR: No tiene la magia que conseguía su autora en su anterior película. Pero, sobre todo, es conveniente avisar de que la gente no se espere, atraída por los nombres de su reparto, un producto plenamente hollywoodiense, porque no lo es.

   REFERENCIAS: A aquellos que hayan visto el anterior película de Celine Song, “Vidas pasadas”, sigue en el terreno de Sofía Coppola. El tema del dinero se trata en una comedia romántica que se llama “Crazy rich asians”.

   CONCLUSIÓN: 7. Es más que palpable el empeño de Celine Song en alejarse de la habitual fórmula del género en Hollywood. No, está más cerca de su anterior trabajo en cuanto a tono. Es una reflexión sobre todo lo que le influye a una pareja.




viernes, 10 de octubre de 2025

Microcríticas Express: Monster, la historia de Ed Gein/Smoke

 




   De todos los asesinos en serie en los que se podían basar, este es uno de los que más me interesaba porque tenía la curiosidad de como iban a construir una historia que estaba llena de lagunas. A diferencia de otros como Jeffrey Dahmer o Ted Bundy, Ed Gein no contó prácticamente nada, no existe un documental con “Las cintas de Ed Gein”. Todo lo que sabemos de él, en su gran mayoría, son conjeturas. Y tras ver la serie he confirmado lo que me esperaba, que han rellenado todos esos huecos en la historia con pura fantasía. Así que me parece que más que basarse se han inspirado, (si, hay diferencia) en Ed Gein. Porque no es una reconstrucción de los hechos muy realista (olvidaos de la primera temporada dedicada a Dahmer precisamente) pero no por ello es una mala serie. Ryan Murphy ha aprovechado esto para darle un tono onírico, casi de fábula de terror, donde hay que tener muy en cuenta que gran parte de lo que vemos son alucinaciones del protagonista, la forma en la que él cree que están pasando las cosas. Eso si, Murphy ha cargado las tintas en exceso al enfocarlo demasiado hacia lo morboso, dando por buenos los rumores más oscuros de la historia original, como el tema del canibalismo o la necrofilia, que nunca se demostraron y, además, es hasta improbable que se produjeran. Así y todo, supone un interesante retrato de la locura, con una muy buena ambientación de la América profunda de la época y con una enorme interpretación de Charlie Hunnan (por cierto, su edad no concuerda con la del Gein de ese tiempo). Lo que me ha sorprendido es la manera en la que le emparentan con las películas que inspiró, “Psicosis”, “La matanza de Texas” o “El silencio de los corderos”, como si sus protagonistas influyeran en el original, de una forma muy curiosa. Y, por supuesto, ese guiño a “Mindhunter” (por favor, David Fincher, danos más de ella). 7.


   No es muy habitual ver un true crime basado en el caso de un pirómano. Pues aquí nos van a contar una historia inspirada en dos pirómanos en serie reales, John Leonard Orr y Thomas Sweatt. De Orr incluso se realizó un telefilm protagonizado por Ray Liotta. Curiosamente, en esa película salía John Leguizamo, que también forma parte del reparto de la serie. Digo los nombres verdaderos por si a alguien le interesa investigar, como a mí, cuanto hay de verdad en lo que nos relatan sobre ellos. Pero recomiendo hacerlo después de ver la miniserie al completo para no autospoilearos a vosotros mismos, porque hay un par de giros bastante interesantes en la trama. Aunque debo decir que la identidad de los culpables se revela muy pronto, casi desde el principio. No va de descubrir quienes son sino de conocerlos, ver como evolucionan y como los detienen. Sus motivaciones, sus modus operandi, si corresponden con la realidad, pero la historia en la que los engloban no. Para empezar estos pirómanos no coincidieron ni en el mismo tiempo ni en la misma ciudad, y la época en la que actuaron está varias décadas atrás, no en la actualidad. Al igual que la investigación y como se desarrolla dista mucho de como fue en realidad. Precisamente porque depende mucho de como están relacionados los personajes entre si es imposible que corresponda a una interpretación fidedigna de los sucesos que nos narran. Más allá de este aspecto, la trama es bastante interesante. Ya digo que es un tipo de criminal poco retratado en el cine y la televisión, y sinceramente no sabía demasiado de porque llevan a cabo sus actos y porque esa fascinación por el fuego. Aunque hay que decir que hay uno de ellos que tiene más protagonismo sobre el otro. Otro aspecto interesante es que aquí nadie de los “buenos” es precisamente ejemplar. Además, el elenco es muy acertado, aparte del mencionado Leguizamo, están muy bien Taron Egerton y Jurnee Smollett. 7.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Escenas Míticas: Transformaciones físicas - La mosca (1986)

 


   La recientemente estrenada “The smashing machine”, donde vemos a un Dwayne Johnson casi irreconocible, nos da la oportunidad, o la excusa, de repasar algunas películas en las que sus protagonistas exhiben sendas transformaciones físicas que los alejan de sus aspectos habituales en el resto de sus filmografías.




   En este caso, Jeff Goldblum no aparece cambiado de inicio sino que vamos viéndole transformarse, ni más ni menos, que en una mosca tamaño humano. Por tanto, la transformación es progresiva hasta el punto que el monstruo final es una marioneta, porque ya el actor no podía "cambiar" tanto.



   Quién mejor que David Cronenberg para llevar a cabo esta transformación. Aunque su participación fue prácticamente una carambola pues el cineasta estaba en conversaciones para dirigir “Desafío total”. La primera opción era un por entonces desconocido Tim Burton, que rechazó el ofrecimiento, lo cual llevó a los productores a probar con Cronenberg, que le pareció más interesante este proyecto que el que acabaría por dirigir Paul Verhoeven.



   De haber aceptado Burton la primera elección iba a ser el que se convirtiera en protagonista de sus dos siguientes películas, “Bitelchus” y “Batman”, Michael Keaton, pero esta opción se truncó con la negativa del director. Lo que llevó a decantarse por Jeff Goldblum. A quien la acompañaría a su pareja por aquel tiempo, Geena Davis, antes de “Thelma y Louis”, y John Getz. El propio Cronenberg hacía uno de sus acostumbrados cameos.



   Quien con esta película prácticamente cerraba su etapa denominada “la nueva carne”, iniciada con “Vinieron de dentro de…”, “Rabia”, “Cromosoma 3”, “Scanners” y “Videodrome”, para pasar a una más psicológica de la cual ya había hecho “La zona muerta”, incluso antes de “La mosca”, y que ya marcaba el camino a una nueva etapa estilística y estética de su filmografía.



   Más que un remake del original de 1958, que adaptaba el relato corto de George Langelaan, qué curiosamente fue publicado por primera vez en la revista Playboy, era una nueva relectura de él, una versión muy distanciada de la primera adaptación. Tuvo una secuela tres años después, en 1989, dirigida por el que fue responsable de los efectos especiales y maquillaje en la primera parte, Chris Walas, trabajo que le reportó un Oscar de la Academia.



   Suya fue la idea de crear el vómito de Brundle-mosca mezclando miel, huevos y leche. O de idear una habitación giratoria para hacer que este pareciera que caminaba por las paredes y el techo. O del diseño de las “telecápsulas”, convertidas casi instantáneamente en iconos. Si uno oye la palabra teletransportación inconscientemente piensa en ellas. Para recrear la criatura final consultó a varios genetistas preguntándoles que podría generarse mezclando el ADN humano y el de una mosca.



   Un bicho que a pesar de lo grotesco de su imagen, con una marioneta realmente desagradable, fue capaz de conmovernos a todos cuando suplica con la mirada a Verónica (Geena Davis) que acabe con su sufrimiento. Pues Cronenberg quería hacer una metáfora de la degradación física y psicológica, tocando los temas, además, de la enfermedad, la identidad y la ambición científica.



   Para ello tomó como referencia “La metamorfosis “, de Frank Kafka, donde un hombre despertaba convertido en un insecto gigante. La película tuvo excelentes críticas y funcionó económicamente. Costó 15 millones de dólares y recaudó 60 en taquilla.



   Respecto a las escenas con los babuinos, Cronenberg lo pasó especialmente mal pues les tenía mucho miedo. Sin embargo, Jeff Goldblum no tuvo ningún problema, lo que facilitó las secuencias que compartían. Al parecer, eligieron al actor como macho alfa, quizá por su imponente físico de caso dos metros o porque pasaba mucho tiempo con ellos fuera del rodaje.



   Se descartaron dos escenas particularmente desagradables. En una de ellas, Brundle ponía un mono y un gato en una de la cápsulas y aparecían en la otra hibridados. En otra, Brundle atacaba a una anciana que se disponía a tirar la basura, por supuesto, echándole su vómito ácido en la cara. 



domingo, 5 de octubre de 2025

Una batalla tras otra

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Una batalla tras otra.
Dirección: Paul Thomas Anderson.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 161 min.
Género: Thriller. Acción, drama, comedia.
Interpretación: Leonardo Dicaprio, Sean Penn, Benicio Del Toro, Regina Hall, Teyana Taylor, Wood Harris, Alana Haim, Shayna McHayle, Chase Infiniti, Starletta DuPois, Joe Silva, Eric Schweig, Tony Goldwyn, James Downey, John Hoogenakker, Kevin Tighe, D.W. Moffett, James Raterman.
Guion: Paul Thomas Anderson. Novela: Thomas Pynchon.
Producción: Paul Thomas Anderson, Sara Murphy, Adam Somner.
Música: Jonny Greenwood.
Fotografía: Michael Bauman.
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Años después de una serie de ataques contra el gobierno, formando parte de un grupo armado, un exrevolucionario debe emprender la búsqueda de su hija por todo el país, a la vez que un antiguo enemigo tiene también el objetivo de encontrarla.

   LO MEJOR: Que Paul Thomas Anderson es uno de los mejores directores de las últimas tres décadas no lo voy a descubrir yo. Sin embargo, podría (sólo podría) ser esta película la que le consagrará en cuanto a premios, porque si no pasa nada raro, que tampoco es descartable, la van a nominar a casi todo. Y lo digo considerando que objetivamente no es su mejor película, como mínimo “Pozos de ambición” y “Magnolia” son mejores, pero desde ahora esta es mi favorita de su filmografía. Hay que tener en cuenta que Anderson no es un cineasta para grandes masas, y sus películas son un tanto peculiares, lo que, por otro lado, le confirma como un autor bastante especial. No obstante, esta precisamente podría ser su película más accesible para el gran público. Porque hace honor a su título, y durante sus 160 minutos no da tregua ni uno solo de ellos. Se pasan como un tiro gracias a un ritmo frenético. No digo que haya acción constantemente pero sí que siempre están pasando cosas. Aclaro esto porque el tráiler puede llevar a engaño. Anderson ejecuta una película totalmente distinta a cualquiera que haya hecho antes, aunque también es cierto que es algo habitual en su carrera. De todos modos si tiene algunas secuencias de acción muy notables, maravillosamente filmadas, digna de un especialista en este género que no es él. Temáticamente es evidente la parodia a la política de inmigración de Donald Trump pero Anderson hace una caricatura de ambos extremismos de ideologías al respecto, retratando la cada vez más incipiente radicalización de la sociedad estadounidense. ¿Es la película del año? Una de ellas lo va a ser seguro.

   Interpretación: Prácticamente todos podrían ser nominados al Oscar y no me extrañaría que colaran algún actor, o varios, en todas las categorías de interpretaciones de la siguiente edición. Pero muy especialmente dos nombres sobresalen por encima de los demás, Leonardo DiCaprio y, sobre todo, Sean Penn. Y en los apartados de secundarios podrían estar perfectamente los de Benicio del Toro, Regina Hall, Tayana Taylor y la joven Chase Infiniti, porque todo el elenco está sobresaliente.

   Escenas (SPOILERS!!): Hay que entrar preparado a la sala porque sus veinte primeros minutos, que ejercen como prólogo, son tan brutales que se le pueden atragantar a algunos paladares. La película alterna escenas realmente cómicas, como la persecución por las azoteas, incluida caída de Bob (DiCaprio), testarazo contra un árbol, y posterior electrocución, lo que provoca su detención; o la discusión en varios episodios con el tema de las contraseñas. Con secuencias de acción increíblemente vibrantes como la persecución a tres bandas final, casi a lo “Death Proof”. Y con otras de puro suspense, como el reencuentro padre e hija, en el que parece que en plena vorágine de tensión van a dispararse por error, o la prueba de paternidad de Lockjaw (Penn).

   LO PEOR: No hace Paul Thomas Anderson una película de menos de dos horas ni a tiros. Bueno, si que las tiene pero es bastante perceptible su inclinación a los metrajes largos. Aunque en honor a la verdad, a este no parece que le sobre nada. Lo que sí es un error, por parte del espectador, es ver la película con prejuicios políticos, como ya he podido leer.

   REFERENCIAS: Paul Thomas Anderson hace lo imposible, adaptar la inadaptable novela “Vineland” de Thomas Pynchon. Si alguna película anterior suya se puede parecer levemente puede ser “Puro vicio”. Pero temáticamente tocaría, de modo muy diferente, temas tratados en la reciente “Eddington” o en “Civil War”.

   CONCLUSIÓN: 8. Paul Thomas Anderson vuelve a hacer algo distinto a todo lo anteriormente hecho. Vuelve a firmar una de las mejores películas del año, quizá la más accesible para el público y que debería estar presente en la temporada de premios.




sábado, 4 de octubre de 2025

Microcríticas Express: Duster/Alien Earth/Miércoles T2

 



   Otra serie creada por J.J. Abrams. Un tipo que muchas veces muestra su nostalgia por épocas pasadas y aquí lo ha vuelto a hacer, haciendo un homenaje al cine policíaco de los setenta, incluso al blackxploitation. La pena es que ha pasado sin pena ni gloria para el público a pesar de tener muy buenas críticas. Así que ha sido cancelada tras solo su primera temporada. Aún así, ¿se puede ver? La respuesta corta es si. La trama de toda la temporada concluye. Pero es verdad que hay una de fondo que prometía y queda cortada, que preparaba la serie para que los dos protagonistas volvieran a trabajar juntos. Estos son Josh Holloway (muchos le recordarán de “Perdidos”) y Rachel Hilson, y tienen una química total aunque a priori parezca difícil que se dé. Además, hay varios secundarios que le pueden sonar a la gente, como Camille Guaty, Greg Grundberg o el veterano Keith David. El tono es ligero, incluso de cierta comedia en ocasiones, pero básicamente es un thriller policíaco para cazar a un jefe mafioso. Y si, está ambientada en los setenta, década de la que se hace una muy atractiva recreación, donde no falta una selección de temas musicales maravillosa, sobre todo si te gusta la música de esa época. Y que también se intenta emular (y consigue) la forma de rodar de esas películas, con sus vestimentas chulescas, su cámaras lentas, sus tiroteos y . . . sus persecuciones. Me da que a Tarantino le gustaría esta serie, aunque solo sea por los coches que salen pues cualquiera de ellos podría haber salido perfectamente en su “Death Proof”. No en vano, uno de ellos da título a la serie. La he disfrutado bastante y me hubiera gustado ver más de esto. 7.


   Enhorabuena a los premiados, si, a esos que ya tienen la nueva piñata a la que golpear cada dos por tres, porque a algunos nos les basta con decir que una serie no les ha gustado. No, te lo tienen que decir en absolutamente en todas partes, en todos los memes posibles. Vamos, lo que viene llamándose hate. Me recuerda al fenómeno que sufrió cierta serie de dragones, por la que a quienes no les gustó su resolución, tenían por narices que imponer su opinión a quienes si les había gustado. Quienes no vieron que su heroína no lo era tanto a pesar de que los indicios apuntaran a ello desde el minuto uno. Como ha pasado aquí. Es curioso el rechazo que refleja el público cuando le cambian el paso en lo más mínimo, porque muchos van diciendo que quieren algo nuevo pero bueno, no mucho. Es por eso que triunfó “Alien Romulus” (que era un revival de las dos primeras entregas de la saga) y, sin embargo, “Prometheus” dividió mucho más. Por lo que a tantos les gustó el episodio 5 (en clara a alusión a “Alien, el octavo pasajero”), pero no lo que vino después. Y está bien, me parece muy respetable esa opinión, tanto como debería ser que la mía (y de otros) sea contraria. Porque sin parecerme ni mucho menos perfecta, en resumidas cuentas, creo que tiene más aciertos que errores. Porque en lo negativo es verdad que tiene atajos demasiado convenientes en el guion. Pero en lo positivo, he disfrutado de que hayan convertido la fiesta del xenomorfo en un monsterverso (más bichos, más diversión). De que hayan colocado a los sintéticos en el centro de la trama (hola precuelas). Y de decisiones acertadas como el vínculo protagonista-bestia (hola “Alien Resurrection” y universo expandido en cómics). Pero, en definitiva, que se hayan arriesgado, se hayan atrevido, y yo eso siempre lo voy a aplaudir. Así que espero la segunda temporada. Y digo yo, que los que no les ha gustado, no. Porque si no, sería un poco una broma. 7.


   Tal era la confianza en ella, y no es habitual en esta plataforma, que fue renovada para una tercera temporada sin haber sido estrenada la segunda. Que lo hizo de forma partida, es decir, en dos bloques separados por un mes, lo que confirma la estrategia que Netflix pretende seguir con los que considera sus productos más importantes. Porque “Miércoles” se ha convertido en una de sus series bandera. No es de extrañar, tiene un gran éxito, y gusta a diferentes públicos a pesar de su perfil juvenil. Porque la verdad es que es un caramelo para los aficionados al género fantástico y al terror. Pero a un terror muy particular, con el sello de uno de los artífices de la serie, que no el creador, Tim Burton, que lo impregna de ese característico humor negro muy suyo. Un tono de comedia que funciona de maravilla gracias a un casting acertadísimo, donde Jenna Ortega se reafirma como su líder, cada día más estrella, pero compartiendo un protagonismo cada vez más coral. Por ejemplo, con Emma Myers. Y con su propia familia en la ficción, a la que han dado más relevancia en esta segunda entrega, especialmente, y lo entiendo, con Catherine Zeta jones, la nueva Morticia. Para colmo, ha habido incorporaciones bastante acertadas como la de Evie Templeton (Agnes) o Steve Buscemi. Sin renunciar a enganchar con varios personajes de la primera temporada. La fórmula funciona porque aunque existe ese enganche entre temporadas, cada una de ellas ha llevado un caso que ha de resolverse a lo whodounit, y eso da mucho juego. Personalmente, veo esta segunda al mismo nivel de la primera y estoy deseando ver la tercera. Por cierto, parece que va a ser una de sus señas de identidad el ofrecer un baile icónico en cada una de ellas. Veremos si eso vuelve a ocurrir. Pura diversión. 7’5.

martes, 30 de septiembre de 2025

Escenas Míticas: Especial Fantasmas - The Haunting (1999)

 

   No es precisamente recordada por su gran calidad aunque personalmente, con el tiempo, ha terminado por parecerme una película simpática y todos sus defectos, que no son pocos, han llegado a resultarme cada vez más divertidos. Tampoco voy a decir que se haya convertido en un título de culto y que con ese paso de los años se haya revalorizado. Solo eso, que me parece divertida.




   Porque en su momento fue masacrada por la crítica, aunque económicamente no salió tan mal. Desde luego, no tuvo en taquilla lo que esperaba pero sí al menos lo suficiente como para no perder dinero. Costó 80 millones de dólares y recaudó 177. Además de ser una película bastante alquilada en videoclubs. Por contra, fue nominada a cinco Razzies, que no ganó, pues se los llevó todos “Wild Wild West”.



   Pero hay algo que me encanta de ella, y es su dirección artística, el diseño del interior de la casa, donde prácticamente se desarrolla enteramente, es impresionante. Una casa que existe realmente, perteneciente a la Universidad de Evansville, en Inglaterra, y se ha usado durante años como residencia para estudiantes. Pero tranquilos, su interior es muy diferente al de la película. Eso se recreó en decorados de estudio de producción, en Estados Unidos.



   Parte de la novela de Shirley Jackson, “La maldición de Hill House”, si, como la miniserie de Netflix, a cargo de Mike Flanagan, que también toma como base el libro pero con una historia totalmente distinta. De hecho, prácticamente, lo único que coge es la casa. En este caso, la película es mucho más fiel al argumento descrito en el texto original.



   Las películas, porque en realidad esta es un remake de “La mansión encantada”, que dirigió Robert Wire en 1963. Y de la cual, por mucho que se empeñaron los productores, no consiguieron los derechos por lo que, aunque el director, Jan de Bont, era un admirador de ella, no pudo incluir ningún guiño u homenaje a ella. Y tuvieron que cambiar todos los nombres de los personajes.



   Un Jan de Bont que llegó al cine como director pero de fotografía, realizando la de películas como “La jungla de cristal, “La caza del Octubre Rojo” o “Instinto básico”. Y que comenzó muy bien en la dirección de películas con dos enormes éxitos, “Speed” y “Twister”. Pero ya en su tercera incursión, “Speed 2”, patinó, al menos en cuanto a crítica. Caída que se confirmó con esta “The haunting”. Aunque fue “Lara Croft, la cuna de la vida”, su puntilla, y desde entonces, 2003, no ha vuelto a dirigir. Una filmografía muy corta.



   No fue la primera opción. Se barajaron los nombres de cineastas de la talla de Joe Dante, David Fincher y Steven Spielberg. Que quería pero por motivos de agenda no pudo hacerlo. Pero si se quedó como productor ejecutivo. Spielberg había tenido la intención, de haber podido dirigirla, de enfocarla desde un plano más psicológico. Por lo que cuando vio el montaje final de Jan de Bont, como un puro blockbuster, quiso renunciar a que apareciera su nombre vinculado a la película.



   También, por esos años, Wes Craven tuvo la intención de realizar un remake de la misma historia pero en un proyecto diferente para el que no tuvo financiación, por lo que terminó haciendo “Scream”, creando y renovando uno de los mejores slasher modernos y una saga que sigue activa a día de hoy, esperando su séptima entrega.



   El reparto no estaba nada mal aunque es cierto que el casting no fue demasiado acertado porque tenían una nula química entre ellos. Pero no se puede negar que tenía nombres de primer orden, como Liam Neeson, que las pasó moradas en la escena de la escalera pues sufre de vértigo por lo que el miedo era real, Catherine Zeta Jones, Owen Wilson y Lili Taylor, la verdadera protagonista. Además de las breves intervenciones de Bruce Dern y Virginia Madsen.



   El primer borrador del guion fue, nada menos, de Stephen King, pero fue rechazado, y el libreto terminó siendo escrito por David Self, que debutaba en la materia y terminó siendo un desastre. Sin embargo, sus dos siguientes trabajos en la escritura fueron notables, los guiones de “Trece días” y “Camino a la perdición”.


   Las mayores críticas se concentraron en el abuso de los efectos digitales, que en aquella época quedaban bastante resultones pero que no daban miedo. Y esa es la verdad, es una película entretenida, incluso divertida, pero no terrorífica.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Como entrenar a tu dragón (2025)

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Como entrenar a tu dragón.
Dirección: Dean DeBlois.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 125 min.
Género: Aventuras, fantástico, comedia.
Interpretación: Mason Thames, Nico Parker, Gerard Butler, Nick Frost, Julian Dennison, Gabriel Howell, Bronwyn James, Harry Trevaldwyn, Ruth Codd, Peter Serafinowicz, Murray McArthur.
Guion: Dean DeBlois. Libros: Cressida Cowell.
Producción: Dean DeBlois, Marc Platt, Adam Siegel.
Música: John Powell.
Fotografía: Bill Pope.
Distribuidora: Universal Pictures.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: En Isla Mema, los vikingos y los dragones han mantenido el enfrentamiento durante generaciones. Pero cuando el hijo del líder vikingo entabla amistad con un dragón de la especie más peligrosa para los humanos, Furia Nocturna, el ángulo desde el que siempre han visto las cosas cambia bastante.

   LO MEJOR: Estoy a favor de los live action. Ya está, se puede decir y lo he dicho, y no pasa nada. Por una sencilla razón, por algo que no puede darme ninguna película animada por muy buena que sea; los actores. Y como tampoco padezco esa enfermedad de la obsesión con los parecidos físicos ni creo que las adaptaciones tengan que ser un calco con papel carbón de sus respectivos originales, sino que debe mantener su esencia, pues que le vamos a hacer, los disfruto. Ahora que los que sí exijan una fidelidad religiosa a sus predecesoras aquí la van a tener. Es prácticamente una puesta en escenas reales de la versión anterior. Se lo han asegurado poniendo tras la cámara al responsable de la trilogía animada de “Como entrenar a tu dragón”, Dean Deblois. Así que sus virtudes son exactamente las mismas que las de la película original, que no eran pocas, por cierto. Es decir, un excelente ritmo y ser visualmente espectacular. Así que lo que toca, lo único que se puede valorar es como han realizado esa recreación a imagen real. Y tengo que decir que es excelente. Conociendo a las entregas animadas de la trilogía, y todo su carácter plenamente fantástico, pensaba que me iba a encontrar una película inundada en CGI. Y si, lo hay, claro que lo hay, pero menos de lo esperado. Por ejemplo, gran parte de los decorados son construidos y el paisaje natural es real, lo que le otorga a la película una fisicidad que es lo que personalmente le pido a un live action, que no sea más animación. Los efectos visuales están para complementar, no para sustituir, y aquí son impresionantes. Posiblemente sea de los live action más satisfactorios.

   Interpretación: El casting es genial, muy bien elegidos todos. Especialmente Gerard Butler, que me parece un acierto, el papel le pega totalmente. Pero también, y no lo tenía tan fácil, el de Mason Thames, a quien tan solo había visto anteriormente, y bastante bien, en “Black Phone”. Y digo yo que todos aquellos que criticaron la elección de Nico Parker, porque claro no era todo lo blanca que “requería” el papel, se estarán tragando todas sus palabras una por una.

   Escenas (SPOILERS!!): Pues es que son las mismas que en el original. Por supuesto, el ataque de los dragones con el que inicia la película es impresionante. Y desde luego la batalla final, una monster movie en toda regla. No obstante, y como ya me pasaba con la versión animada, los mejores momentos son los de aprendizaje con Desdentao y las pruebas de adiestramiento del grupo de jóvenes aspirantes a cazadores de dragones. Pero lo que más agradezco es que se hayan recreado a la perfección las escenas de los vuelos. Solo por estas secuencias ya merece la pena ver la película.

   LO PEOR: Es tan parecido al original, tanto, que no ofrece nada nuevo. No aporta absolutamente nada nuevo, no hay nada que pueda sorprender. No se han arriesgado en lo más mínimo, no se les fueran a echar encima las hordas de fans de la trilogía. Porque lo más gracioso es que es esto lo que exigen, estrictamente lo mismo. Es para reflexionar.

   REFERENCIAS: Evidentemente, la trilogía original de “Como entrenar a tu dragón”, de la cual ya está en marcha el respectivo live action de la segunda entrega. Pero básicamente los live action como “El libro de la selva” y “El Rey León”.

   CONCLUSIÓN: 7. Es tan fiel al original que prácticamente es una puesta en escenas reales de la versión animada. Por tanto, el resultado es el mismo, muy entretenida y visualmente espectacular, aunque no aporte nada nuevo a lo ya visto.




sábado, 27 de septiembre de 2025

Música de Película: Ghost

 



   La música compuesta por Maurice Jarre, padre de Jean Michel Jarre y autor de míticas bandas sonoras como la de "Lawrence de Arabia" o "Doctor Zhivago", fue nominada al Oscar, aunque el ganador fue John Barry por "Bailando con lobos". Pero casi es más recordado el tema de los Righteous Brothers, "Unchained melody", que logró meter en las listas de ventas de los noventa 25 años después de su creación.




Tema: Unchained melody orchestral.

Película: Ghost.

Intérprete o compositor: Maurice Jarre. 




Tema: Unchained melody.

Película: Ghost.

Intérprete o compositor: The Righteous Brothers.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Microcríticas Express: Mr Holmes/El club del crimen de los jueves/Marlowe

 




   Vendría a ser como el último capítulo de la vida del famoso detective, probablemente el más famoso de la historia de la literatura y el cine, un Sherlock Holmes anciano y con problemas de memoria cuyos anhelos son recordar uno de sus casos, para poder escribir la historia correctamente, el cual nos van presentando en forma de flashbacks, y enseñar a un chaval a cuidar una colmena de abejas para que se ocupe de ella cuando él no pueda o ya no esté. Por tanto, la película se bifurca entre la narración de ese caso del pasado, que sería la parte de intriga, casi un homenaje a la propia esencia del personaje, y la de la amistad que desarrolla con su joven aprendiz, que también parece tener dotes para aprender las habilidades deductivas de Holmes. Pero, en realidad, ambos caminos sirven como reflexión sobre su vida, sobre su incapacidad de haberla compartido con alguien y que este episodio final le sirva como redención. Nos habla sobre la vejez y sobre la aceptación de la retirada. Así que, es conveniente avisar que es más una drama que un thriller whodunit como cualquier otra película de Sherlock Holmes. De hecho, domina el ritmo lento y pausado, donde brillan las interpretaciones por encima de la trama. Especialmente la de un magnífico Ian McKellen, que encarna al detective en una edad incluso superior a la suya propia, pues tenía 75 años cuando hizo esta película, y su Holmes tiene 93. Lo cual se explica porque también tiene que interpretarle en un tiempo pasado, con 60 años. Pero, además, en el reparto está Hiroyuki Sanada y Laura Linney. 6’5.


   Quizá porque me recordaba a una propuesta parecida, todo el tiempo me ha estado rondando en la cabeza porque no hacían una serie de la cual este fuera el episodio piloto, dedicando cada temporada a un caso distinto. Claro que, mantener semejante elenco de actores no debe ser fácil. Pero en su defecto, se podría desarrollar una saga de películas, a eso si es más fácil que se apuntaran. Y la está pidiendo a gritos.
Estando Netflix detrás no me extrañaría que ya se hayan puesto a ello e incluso que ya fuera la idea inicial. Aunque todavía no se ha confirmado nada sobre posibles secuelas. Porque recupera el espíritu de un subgénero que viene funcionando muy bien, siempre lo ha hecho, en los últimos años, con bastantes ejemplos, el whodunit. Además, con un aire a lo “Se ha escrito un crimen”. Sin embargo, aquí no se trata de un solo resolutor de crímenes, ni siquiera de un detective, sino un grupo de jubilados que dedican su tiempo a estudiar antiguos casos no resueltos en lugar de jugar a dominó o hacer ganchillo. Es, por tanto, un reparto coral comandado por la siempre genial Helen Mirren, acompañada por otros veteranos actores como Pierce Brosnan, Ben Kingsley o Jonathan Pryce. Aunque casi diría que la que más me ha gustado es la menos conocida, Celia Imrie. La película tiene el mérito de entretener bastante eficazmente a pesar de que el caso no es el más interesante del mundo y tampoco es que ate perfectamente todos los cabos. La trama está bien resuelta pero el guion podría haberse pulido un poco. Claro que lo compensa todo el enorme carisma de sus intérpretes y lo que me parece el mayor acierto de la película, el sentido del humor constante pero no sobrecargado. Ojalá continúe. 7.


   Ha sido interpretado por multitud de actores, entre ellos pesos pesados como Humphrey Bogart (quien no haya visto “El sueño eterno” ya está tardando) o Robert Mitchum. Y ahora le ha tocado a Liam Neeson. Creado por Raymond Chandler, es uno de los detectives clásicos más famosos de la literatura y el cine. Y la película está planteada precisamente como un homenaje al cine negro de los años treinta. Además, en la dirección está el veterano Neil Jordan (“Entrevista con el vampiro”, “Juego de lágrimas”). Y si le sumamos que a Neeson le rodea un elenco con nombres como Diane Kruger, Danny Huston o la mismísima Jessica Lange, la cosa pintaba bastante bien. La trama es bastante típica de este tipo de películas, y más cuando lo que pretenden es precisamente rendir tributo a ese cine. Sin embargo, renuncia a la clásica voz en off del protagonista a modo de narrador que tan habitualmente se usa en este género, lo cual he agradecido porque no soy muy fan de ese recurso. La recreación de la época es exquisita, y no ahorra en detallismo de vestuario, decorados, coches y demás. Y sinceramente, a mí me ha entretenido bastante. No obstante, las notas que tiene la película son más bien bajas, aprobando raspado. ¿Por qué? Pues primero aclarar que me parecen un tanto injustas pero se podría explicar porque en todo momento se percibe una sensación de artificiosidad, la emulación de otro cine que se nota demasiado como una imitación. Por ejemplo, títulos como mis adoradas “Chinatown” o “L.A. Confidential” eran exactamente el mismo ejercicio, pero eran tan buenas que terminaron por convertirse ellas mismas en clásicos. Eso no pasa aquí. Aún así, se puede disfrutar. 6.

martes, 23 de septiembre de 2025

Escenas Míticas: Especial Fantasmas - Ghost, más allá del amor

 


   Otra de fantasmas pero no de terror. De hecho, se convirtió en una de las películas románticas más icónicas de los noventa y entró directamente en el Olimpo de los romances más populares del cine moderno junto a títulos como “Dirty Dancing” (también con Patrick Swayze) “Una proposición indecente” (también con Demi Moore), “Oficial y caballero”, “Pretty Woman” o la propia “Titanic”.




   De hecho, en su año de estreno compitió nada menos que con otro gran icono del cine romántico, “Pretty Woman”, a la que superó en taquilla, pasando a ser la película de ese género que más había recaudado hasta la fecha, 505 millones de dólares, habiendo invertido en ella tan solo 22, confirmándose su éxito absoluto. Su hegemonía duraría hasta la llegada precisamente de “Titanic”.



   Y es que “Ghost” tenía algo especial, su eficaz mezcla de géneros. A la habitual alianza de comedia y romance, le sumaba el género fantástico y hacía de él su bandera, sacándole todo el jugo a la idea de que uno de sus protagonistas fuera un fantasma. Es más, nos contaban la historia desde su punto de vista y desproveía a la figura del fantasma de clásico halo terrorífico.



   Un aspecto que hizo que toda la plana mayor de galanes de Hollywood rechazaran el ofrecimiento del papel pensando que la película, con semejante argumento, sería un fracaso total. No voy a dar la lista porque es interminable, pero sí diré que uno de ellos, Bruce Willis, al que querían emparejar cinematográficamente con Tina Turner, se arrepintió públicamente de haberlo rechazado. Hoy cuesta imaginar a ambos en esos roles.



   El que no lo rechazó fue un Patrick Swayze que venía de protagonizar “De profesión duro” y que pretendía no encasillarse en el género de acción, y esta película le proporcionaba un cambio diametral al rumbo de su carrera, lo cual ocurrió. Lo mismo que a su compañera de reparto, Demi Moore, que pasó de ejercer de modelo y aparecer en películas menores, a ser la actriz más cotizada de Hollywood.



   Y convertirse en la reina de las películas románticas de los noventa, incluso por encima de Julia Roberts, porque tan solo tres años después triunfaría con otro de los romances más icónicos de esa década “Una preposición indecente”. junto a Woody Harrelson y uno de los grandes galanes de la historia del cine, Robert Redford, recientemente fallecido.



   Al parecer, Moore logró convencer al director y los productores al asegurar que era capaz de llorar en cualquier momento que se precisara. Por lo visto tenía esa capacidad incluso con un solo ojo. Ya he reivindicado muchas veces que Demi Moore ha sido una actriz infravalorada, que quizá tomó algunas decisiones erróneas, tomando papeles demasiado sexualizados, como “Acoso” y “Streeptease”, y que de repente, ahora todo el mundo se acuerda de ella tras su interpretación en “La sustancia”.



   Por cierto, durante el rodaje de “Ghost” no se habló con su compañero, Patrick Swayze. No es que se odiaran, simplemente la relación era fría, fuera de la pantalla. Lo cual no les impidió rodar una de las escenas más recordadas de la película, y a palabras de Swayze, la escena más sexy de su carrera. Sí, la del barro.



   Rompía con el mito de que los actores tienen que tener química más allá de la película porque si no, se percibe en pantalla. El propio Patrick Swayze no soportaba Jennifer Grey en “Dirty dancing” (ni nadie), Julia Roberts a Hugh Grant en “Notting Hill”, o Bruce Willis a Cybil Shepherd en la serie “Luz de Luna”. Y nadie lo notó. Evidentemente, si hay química mejor pero con talento y profesionalidad se suple todo.



   El tercer pilar de la película fue Whoopi Goldberg, de quien Swayze fue el gran valedor, llegando a presionar a los productores para que la eligieran. A él, según palabras de la actriz, le debe el Oscar que consiguió por su interpretación como Oda Mae. No fue el único que obtuvo la película, también ganó al mejor guion original. Estuvo nominada también la banda sonora, el montaje, incluso a mejor película, pero competía con transatlánticos como “Uno de los nuestros”, “El padrino II” y “Bailando con lobos”, que fue la que ganó.


   En la dirección, Jerry Zucker, con una filmografía cortísima, sólo seis películas como director, y predominantemente llena de comedias tan famosas como “Aterriza como puedas”, “Top secret”, “Por favor, maten a mi mujer” o “Ratas a la carrera”. Y luego, la excepción, “Primer caballero”. Lleva sin dirigir desde 2001. Por cierto, “Ghost” tiene un remake japonés de 2010, lo cual no creo que nadie sepa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...