martes, 21 de octubre de 2025

Escenas Míticas: Transformaciones físicas - El maquinista

 


   No podía faltar en este ciclo el rey de las transformaciones físicas en la que muy probablemente sea la más extrema de su carrera y que, si cabe, tiene aún más mérito si consideramos que es cien por cien real pues Christian Bale se negó a utilizar efectos especiales o maquillaje para acentuar su delgadez. Lo que vemos en pantalla respecto a su aspecto físico es exactamente lo que había fuera de ella.




   De hecho, cuando no estaba rodando, el actor ni siquiera hablaba, como en estado de ahorro de energías, reservando todas sus fuerzas para el tiempo de rodaje. Según sus propias palabras, su cuerpo estaba “sobreviviendo”. Y es que su dieta la componía un café solo sin azúcar, una lata de atún y una manzana. Eso a diario durante varios meses. Por lo visto, tras rodar su última escena para la película pidió que le pusieran un filete con patatas de inmediato.



   Bale perdió nada menos que 28 kg y su intención era bajar de los 45, lo cual no permitieron los productores pues sobrepasaba el límite que cubría el seguro médico. Una decisión, la de bajar de peso de forma tan exagerada, que fue totalmente unilateral. Ni el guion lo exigía (sólo decía que el personaje estaba muy delgado) ni el director se lo pidió. Fue el actor el que consideró necesario llevar al personaje al deterioro más extremo.



   Supuso la que creo que es una de las mejores interpretaciones de su carrera, y eso teniendo en cuenta que estamos hablando de uno de los mejores actores de las últimas tres décadas, es decir mucho. Le valió ganar el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, aunque sorprendentemente no tuvo ninguno más. Sólo el del público de los Premios del Cine Europeo. Aunque sí tuvo otras nominaciones. Personalmente me parece para Oscar.



   Un actor que, como decía, se ha especializado en transformarse físicamente. De hecho, venía de películas como “American Psycho” o “El imperio del fuego”, donde lucía un cuerpo musculoso, para adelgazar precisamente en esta película, para posteriormente volver a recuperar el peso perdido y aumentarlo en otros 18 kg para meterse en el traje de Batman en “Batman begins”. Ha experimentado otros cambios físicos para películas como “The fighter”, “La gran estafa americana” o “El vicio del poder”.



   En el reparto le acompañaban Jennifer Jason Leigh, la española Aitana Sánchez Gijón (la película fue rodada en Barcelona íntegramente) y, de hecho, consta como una producción española aunque la trama se desarrolla en Estados Unidos, sin determinar la ciudad), el veterano de la serie B, Michael Ironside y John Sharian.



   Con toda seguridad es la mejor película de un Brad Anderson que curiosamente comenzó su no muy extensa filmografía con dos comedias románticas y que luego alternaba la televisión, participando en diversas series, con realizar algunas películas, no de un gran calado pero con títulos resultones como “Session 9” o “Transsiberian”, pero poco más. Anderson se inspiró literariamente en “El proceso” de Frank Kafka y cinematográficamente en el cine de Hitchcock, Polanski y David Lynch.



   Lo cual coincide con una de las referencias de su guionista, Scott Kosar, “El quimérico inquilino” de Roman Polanski. A parte de “El amigo americano” de Wim Wenders y la obra de Fiodor Dostoyevski, “El doble”. Kosar venía a describir el remake de “La matanza de Texas”, de 2003, pero su guion de “El Maquinista” es anterior pues llevaba diez años siendo rechazado por los estudios por considerar la historia demasiado oscura.



   Una historia muy psicológica, con un protagonista con un problema de insomnio, consumido por la culpa de un acto que no recuerda, en un constante estado de irrealidad, donde no se sabe cuanto hay de verdad y cuánto de alucinación. Es más, hay varias teorías acerca del significado de la película.



   Una de ellas decía que el protagonista sufría esquizofrenia, por tanto, todo lo que vemos está en su cabeza. Otra de ellas decía que estaba en una especie de purgatorio como castigo por un acto del pasado. Y la más clara era que la historia era un cúmulo de alucinaciones que componían un rompecabezas acerca de la culpa que inconscientemente sentía por atropellar a un niño y huir, lo cual le producía el insomnio.



   Algunos apuntaron a que tenía ramalazos de “El club de la lucha” o “Memento”. Tuvo muy buenas críticas en general. Costó cinco millones de dólares y recaudó ocho en taquilla.

domingo, 19 de octubre de 2025

Tron Ares

 

   FICHA TÉCNICA

Título: TRON: Ares.
Dirección: Joachim Rønning.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 119 min.
Género: Ciencia ficción, acción.
Interpretación: Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters, Hasan Minhaj, Jodie Turner-Smith, Arturo Castro, Cameron Monaghan, Gillian Anderson, Jeff Bridges.
Guion: Jesse Wigutow, Jack Thorne. Personaje: Steven Lisberger, Bonnie Macbird.
Producción: Jared Leto, Justin Springer, Emma Ludbrook.
Música: Nine Inch Nails, Trent Reznor, Atticus Ross.
Fotografía: Jeff Cronenweth.
Distribuidora: Walt Disney Pictures.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Dos grandes empresas tecnológicas pugnan por tener el mayor adelanto de la historia informática y digital, poder rebasar la barrera de la realidad. Mientras esto ocurre, a un programa llamado Ares se le encomienda la misión de conseguir el código ansiado.

   LO MEJOR: Me parece bastante injusto el fracaso de taquilla que está suponiendo una película que considero muy disfrutable para una sala de cine. Está hecha para verla en una pantalla lo más grande posible, con un equipo de sonido lo más potente posible. Me temo que los que esperen a verla en casa se van a perder todo ese impacto. Porque es verdad que el guion es meramente accesorio (como en las anteriores, tampoco nos engañemos), pero es un caramelo visual, puro diseño de producción, pura estética y abundancia de efectos especiales, de nuevo, como sus predecesoras. Por aquí puede venir la explicación de por qué nunca ha triunfado realmente las películas de esta ya saga. Las tres entregas están separadas por 28 años, la primera de la segunda, y 15, de la segunda la tercera, y ni siquiera la “Tron” de 1982 fue un éxito, que pasó como un título de culto, aunque algunas nos volara la cabeza desde un principio. Y es cierto que nadie había pedido esta tercera. No obstante, yo confieso que entre el espectáculo visual y la música me lo he pasado muy bien. Porque está planteada como una experiencia audiovisual gracias a la combinación de sus virguerías estéticas con la potencia de la banda sonora compuesta por el grupo de rock Nine Inch Nails. Es como comerse una hamburguesa, sabes que no es la mejor comida posible pero disfrutas bastante de comerla. Eso es “Tron Ares”, una diversión de la que tras terminarla no te sientes culpable. Tiene más y mejores escenas de acción que sus antecesoras, amplía el escenario superando las barreras digitales del videojuego y es bastante más espectacular. Combina perfecto con unas palomitas.

   Interpretación: No tiene suerte Jared Leto cuando se mete en una franquicia, salvo en el caso de “Blade Runner 2019”, hasta el punto de que ya aparece gafe. Y sinceramente me parece injusto. Aunque aquí quien más brilla es Greta Lee, que uno se pregunta que hace en una película de este estilo, pero que aun así es lo más destacado. Y eso que en el reparto hay nombres como Evan Peter y Gillian Anderson. Y atención a la poderosa presencia física de Jodi Turner-Smith. Jeff Bridges más que un papel secundario hace un cameo largo.

   Escenas (SPOILERS!!): Claramente el aspecto más destacado es sacar las batallas y persecuciones del mundo digital de “Tron” al exterior, al mundo real. Y la verdad es que funciona de maravilla. La persecución de motos por toda la ciudad es una de las flipadas visuales del año. Como la entrada de la “nave” (voy a llamarla así) entre los edificios produciendo la consecuente destrucción urbanística. O la posterior persecución con el tanque. Las peleas cuerpo a cuerpo también son muy molonas. Lo dicho, es pura fantasía visual. En cuanto a la escena post créditos, está claro que pretende enlazar con una cuarta parte que probablemente nunca veamos.

   LO PEOR: No se puede ocultar, el guion es lo justito para tener la excusa de desplegar toda su maquinaria visual, que es muy generosa, pero que realmente no cuenta nada nuevo. En realidad, ni “Tron” ni “Tron Legacy” lo hacían. Nunca han tenido demasiado que contar más allá de jugar en el interior de un videojuego.

   REFERENCIAS: Forma parte de la saga iniciada en 1982 por “Tron” de Steven Lisberger y continuada por Joseph Kosinski en 2010, con “Tron Legacy”, y a la que “Tron Ares” supera. El fracaso de esta posiblemente lleve a Disney a cancelar la cuarta entrega. Por cierto, esta tiene un poco de “Matrix” en las escenas de acción.

   CONCLUSIÓN: 7. Aunque vaya a ser un fracaso de taquilla, lo cierto es que esta tercera parte es la más entretenida de la saga, un caramelo visual y sonoro ideado para disfrutar en una sala de cine acompañado de una buena ración de palomitas.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...