domingo, 31 de agosto de 2025

Babygirl

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Babygirl.
Dirección: Halina Reijn.
País: Estados Unidos.
Año: 2024.
Duración: 114 min.
Género: Drama.
Interpretación: Nicole Kidman, Harris Dickinson, Antonio Banderas, Jean Reno, Sophie Wilde.
Guion: Halina Reijn.
Producción: Halina Reijn, David Hinojosa.
Música: Cristobal Tapia de Veer.
Fotografía: Jasper Wolf.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Una importante ejecutiva de una empresa inicia una relación con uno de sus becarios, el cual satisface sus deseos y alivia su frustración sexual hasta el momento. Pero este romance pone en peligro todo lo que ha conseguido hasta ahora.

   LO MEJOR: En su estreno se llegaron a escribir titulares como que resucitaba el cine erótico de los ochenta o que era la nueva “Cincuenta sombras de Grey”. Pues no y también no. No puedo estar más en desacuerdo con unos artículos que no tienen más objetivo que fomentar el morbo cuando la película no trata sobre él en lo más mínimo. Es bastante más compleja que todo el erotismo que se destilaba en las décadas de los ochenta y también noventa, donde el morbo sí era descaradamente el gancho con el que querían pescar al espectador. Aquí, es verdad que hay algunos desnudos y varias escenas subidas de tono, pero el enfoque es plenamente psicológico. De hecho, lo que realmente es, es un retrato del poder, de cualquier clase y ni mucho menos siempre relacionado con lo sexual. Es más, todos los personajes principales de la película negocian con el poder que tienen para conseguir lo que quieren, a veces con el sexo de por medio, y otras no. La historia va sobre eso, sobre cómo ejercer poder sobre alguien. Y algo muy importante, aquí no hay un villano claro, hay bastante ambigüedad, pues nadie es un ejemplo a seguir precisamente. Además habla de lo que puede suponer tener tendencias sexuales, digamos, no convencionales, y cuya obsesión por ellas puede hacer que una persona ponga en peligro su estatus profesional, social y familiar.

   Interpretación: Me parece absolutamente admirable lo que ha hecho Nicole Kidman aquí. Para una actriz ya consagrada que hace bastante tiempo que no tiene nada que demostrar, lo fácil era quedarse en su zona de confort. Arriesgarse con un personaje como este en una película como esta con la entrega con la que lo ha hecho es como para quitarse el sombrero. No la veo  así desde “Eyes wide shut”. Pero además, la interpretación de Harris Dickinson está muy a la altura. Me extraña que no sonaran para nominaciones. Ojo a las aportaciones breves pero importantes de Antonio Banderas y Sophie Wilde (“Háblame”).

   Escenas (SPOILERS!!): Para los que la comparan con “Cincuenta sombras de Grey”, la diferencia es bastante sustancial. La sumisión de Romy (Kidman) no es forzada y es la ausencia de esta práctica la que la frustra sexualmente. Además, ella es la que tiene el poder social y económico, el cual ejerce precisamente para tener esa clase de sexo. Incluso llega a presionar a su subordinada para que no se relacione con el becario con el que ella tiene el juego sexual que a ella la satisface. Subordinada que también ejerce su poder sobre ella para lograr sus objetivos profesionales, a través de chantaje con esta información. El poder de él es diferente, se basa en la autoridad pero no basada en el poder económico o social, sino en la capacidad de dominar a Romy (Kidman). Claro que esa dominación es la que ella quiere. Ella es la que realmente le utiliza para su satisfacción.

   LO PEOR: Me atrevo a asegurar que no gustará a demasiados porque quien vaya buscando un thriller erótico aquí no lo encontrará, al menos en las cotas de morbo con las que han vendido la película, incluso desde los tráilers. Lo que encontrarán es algo más complejo, más sesudo, y que invita a una reflexión que a muchos no les apetezca.

   REFERENCIAS: Es verdad que hay situaciones que pueden recordar a aquel mito erótico cinematográfico que fue “Nueve semanas y media”, pero estaría más cerca de “Infiel”.

   CONCLUSIÓN: 7. Nicole Kidman se sale de su zona de confort, con gran entrega, para este retrato del poder, en todas sus facetas, más enfocado a lo psicológico que al clásico morbo sexual de anteriores thrillers eróticos pretéritos.




sábado, 30 de agosto de 2025

Microcríticas Express: La reina del baile/El asesino de ojos de corazón/Verano infernal

 




 
 Aunque ya conocía las novelas de R.L.Stine, escritor que practicaba un terror muy claramente enfocado a un público juvenil, como el de “Pesadillas”, el tríptico que lanzó Netflix estrenando una película cada semana durante tres consecutivas y que se llamó “La calle del terror” (especialmente la de “1978”) me pareció toda una sorpresa y de lo más divertido de ese año. Porque homenajeaban el slasher de varias épocas capturando perfectamente la esencia pero con varias ideas que le daban un toque fresco y hasta nuevo, en un género tan trillado. Bueno pues esta pretende hacer lo mismo, siendo una secuela más, pero básicamente del slasher de los ochenta (no falta la playlist correspondiente), haciendo varios guiños a películas de esa etapa, especialmente a “Noche de graduación”, con la reina (esa si que si) del grito, Jamie Lee Curtis. Incluso uno de los carteles de la película hace referencia a “Carrie”. Pero me temo que el resultado no ha estado ni cerca de la trilogía precedente. Demasiado claramente está a un nivel inferior. Tampoco digo que me haya aburrido, porque al final es una peli cortita, con bastantes muertes, muy sangrientas, y algo de gore (se agradece que los efectos sean tradicionales y no tan digitales que parezcan un videojuego), pero no entretiene como las películas anteriores. Y no lo digo porque caiga en los topicazos porque básicamente los abraza, es su objetivo parecerse lo más posible a ese cine que homenajea, con eso no tengo problema. El problema es que la trama no tiene ni puñetero sentido. Y los giros, unos te los ves venir y otros directamente se los saca de la manga. También es verdad que muy en serio a si misma no se toma. 5’5.


   
Que tenga un título tan chorra es totalmente premeditado. Tiene de guionista a uno de los renovadores del género slasher en los últimos años, especialmente las películas que también ha dirigido como “Feliz día de tu muerte”, pero también otras en las que ha escrito el guion, como en este caso. Y su sistema consiste en la mezcla con otros géneros, a priori, incompatibles pero que no han resultado nada mal. Y aquí riza el rizo, hibridando el slasher con la comedia romántica. Si, soy consciente de como suena esto pero tengo que reconocer que les ha funcionado. Para colmo, su director ya mezclaba el terror con la comedia en “Un hombre lobo entre nosotros”, que me pareció muy divertida. Aquí le dedica tanto esfuerzo a la parte romántica, que es absolutamente tópica (de nuevo, voluntariamente) como a la parte de terror. Y que nadie se confunda, no por mezclarse con una trama romanticona es la película más blanda. Para nada, hay que recordar que están haciendo una parodia autoconsciente. De hecho, es muy sangrienta, llega un momento que se convierte en un festival de sangre, y tampoco es que se corte con el gore. Es en su resolución final donde me falla. El desenlace es como el de cualquier otra película de este tipo, y teniendo en cuenta que hasta ese momento habían sabido tener cierta originalidad, pues decepciona un poco. No obstante, me ha resultado mucho más entretenida de lo que esperaba e incluso, hasta cierto punto, una sorpresa. Además, salen dos actores que han participado en sagas míticas de este género, Devon Sawa y Jordana Brewster. 6’5.


   Dirigen dos de los que también están en el reparto, Billy Bryk y Finn Wolfhard, que ya es un habitual, a pesar de lo joven que es, del género de terror. Previamente, ambos habían hecho las prácticas con un corto. Y yo les diría que siguieran practicando antes de seguir haciendo largometrajes como este. Hay que aprender a andar antes de querer correr, y eso es justo lo que les ha pasado. Porque ya sin saber quien estaba al cargo de este, la dirección me parecía muy amateur. Alguien jugando a hacer una película. El principal problema que tienen es que les falta pero mucho en cuanto a puesta en escena se refiere, sobre todo a la hora de generar suspense o de crear impactos al espectador. Para colmo, ambos se han ocupado del guion, y el comentario podría ser exactamente el mismo. A ver, con este género, con el slasher, nadie espera que haya un manantial de originalidad. Las referencias tampoco es que se escondan, a estos chicos les deben de gustar mucho películas como “Campamento sangriento” o “Viernes 13”. Hay un enmascarado, las víctimas son un puñado de monitores y además, el protagonista se llama Jason. Blanco y en botella, bien, ningún problema con que quieran homenajear. Pero si no lo haces entretenido,
la cosa no funciona. Y eso es lo que le pasa a la película, que no le funciona nada. Porque si no tienes el talento ni en el guion ni en la dirección, al menos compensa con buenas dosis de sangre y aunque sea un poco de gore, maquillar el resultado, vamos. Pues tampoco. Resultado, se hace larga durando menos de hora y media, porque además arranca tarde y no es muy graciosa en la parte de comedia. Consejo a los debutantes, coged experiencia, observad a otros directores y volved a intentarlo más adelante. 4.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...