Personalmente, más allá del exceso de humor y de reconocer que la versión de Richard Donner era la más oscura y de acuerdo con lo que debía ser, la de Lester tenía algo tan interesante como que Superman rechazara sus poderes, lo que le emparentaba con el Jesucristo de Scorsese y “La última tentación de Cristo”.
martes, 8 de julio de 2025
Escenas Míticas: Especial Superman - Superman II, la aventura continúa
domingo, 6 de julio de 2025
Jurassic World, el renacer
FICHA TÉCNICA
Título:
Jurassic
World, el
renacer.
Dirección:
Gareth
Edwards.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
134
min.
Género:
Ciencia
ficción, fantástico,
aventuras.
Interpretación:
Scarlett
Johansson, Jonathan Bailey, Mahershala Ali, Rupert Friend, Manuel
Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine
Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein.
Guion:
David
Koepp.
Producción:
Frank
Marshall, Patrick Crowley.
Música:
Alexandre
Desplat.
Fotografía:
John
Mathieson.
Distribuidora:
Universal
Pictures.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Han
pasado varios años y los dinosaurios parece que no se adaptan a las
condiciones del planeta, salvo en determinadas zonas cercanas al
ecuador de la Tierra. Mientras se organiza una expedición para
conseguir el ADN de varios dinosaurios, que podría suponer un gran
avance farmacológico.
LO
MEJOR: Reconozco que literalmente vería cualquier película en
la que saliera un dinosaurio, y si se hicieran veinte secuelas más de
esta saga también las vería. Lo cual no me impide ser objetivo para
afirmar que esta me ha gustado bastante, en base a varios detalles
que ahora explicaré. De primeras por la vuelta de David Koepp, lo
que ha supuesto la vuelta, a su vez, a “Jurassic Park” por mucho
que sea World la palabra que va detrás de Jurassic y que el tiempo
de la historia se sitúa posteriormente al de “Jurassic World
Dominion”. Es más, argumentalmente está muy cercana a “Jurassic
Park 3”, aunque esta es superior a aquella. De segundas, a los
mandos está Gareth Edwards ("Rogue One"), un director con bastante más
talento que Colin Trevorrow (“Jurassic World”) y eso se nota en
la puesta en escena de las apariciones de los dinosaurios. Para
colmo, Edwards parece haberse leído el manual de Steven Spielberg cuando
rueda con bichos, a quien reverencia casi en cada plano. Y de quien
toma ese toque de terror que el Rey Midas le dio a las dos primeras
entregas de la saga, lo cual he agradecido y que echaba de menos, pues
solo Juan Antonio Bayona se atrevió a aplicarlo de esta manera. Todo
esto sumado hace que en el paladar se quede un sabor al cine de
aventuras noventero aunque no nostálgico. Al fin y al cabo, esto
siempre ha ido de ver dinosaurios en acción, de imaginarnos como
sería si volvieran a existir, y de ser un buen entretenimiento para
ver en una pantalla lo más grande posible. Y esta película cumple
con todo ello.
Interpretación:
Ya
me tenían con los dinos pero si encima incluimos en la ecuación a
Scarlett Johansson y como protagonista, pues mucho mejor. Al parecer
a ella le hacía especial ilusión formar parte de esta saga. Y lo
cierto es que se nota que se lo está pasando muy bien. Además bien escoltada por Mahershala Ali, aunque me da la sensación que
podrían haberle aprovechado más. También sale Ed Skrein pero un
ratito.
Escenas
(SPOILERS!!): El
prólogo ya denota que la película va a tener este toque de
terror que Spielberg le dio a sus dos entregas. La película tiene
tres grandes secuencias. Por fin le han dedicado suficiente tiempo al
mosasaurus. Toda esa parte marina recuerda nuevamente a Spielberg
pero en “Tiburón”. También es bastante espectacular la del pterosaurio, con guiño incluido a “Jurassic Park”, con lo de
estar colgados de las cuerdas. No será el único, como podemos ver
con las bengalas. Pero mi escena favorita es, sin duda, la del tiranosaurus. Muy parecida a una que se descartó para la primera
película y que aparece en la novela de Michael Crichton. En cuanto, el dinosaurio final producto de la experimentación genética, representa el verdadero monstruo, porque a los dinosaurios seguimos sin verlos como tales.
LO
PEOR: Ha
vuelto David Koepp pero tampoco es que se haya complicado la vida.
Ha escrito un guion efectivo pero bajo una historia que nos suena
haber visto varias veces; vuelta a isla abandonada, crítica a la
experimentación genética, . . . No es menos divertida por ser previsible
pero tampoco pasa nada por reconocerlo. Y me faltan los
velocirraptores.
REFERENCIAS:
Las
dos primeras películas de la todavía corta filmografía de Gareth
Edwards ya eran unas monster movies, muy infravaloradas, por cierto,
“Monsters” y “Godzilla (2014)”. Y se nota que esto de rodar
con bichos le gusta. Y que su referente principalísimo es Steven
Spielberg.
CONCLUSIÓN: 7. Recuerda más a su etapa noventera que a la más reciente de la saga, es más Park que World, porque Gareth Edwards ha estado tomando notas de cada vez que Spielberg hacía que apareciera un dinosaurio en pantalla.
viernes, 4 de julio de 2025
Destino final, lazos de sangre
FICHA
TÉCNICA
Título:
Destino
final, lazos de sangre.
Dirección:
Zach
Lipovsky, Adam B. Stein.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
110
min.
Género:
Terror.
Interpretación:
Teo
Briones, Brec Bassinger, Kaitlyn Santa Juana, Richard Harmon, Anna
Lore, Owen Patrick Joyner, Max Lloyd-Jones, Rya Kihlstedt, Tinpo Lee,
Tony Todd, Gabrielle Rose, April Telek, Mark Brandon, Brenna
Llewellyn.
Guion:
Guy
Busick, Lori Evans Taylor. Historia: Jon Watts, Guy Busick, Lori
Evans Taylor.
Producción:
Craig
Perry, Sheila Hanahan Taylor, Jon Watts, Dianne McGunigle, Toby
Emmerich.
Música:
Tim
Wynn.
Fotografía:
Christian
Sebaldt.
Distribuidora:
Warner
Bros.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Una
joven estudiante tiene una pesadilla que se repite, en la que ocurre
un accidente con múltiples víctimas. Presiente que su abuela podría
tener respuestas a las dudas que tiene acerca de su familia en relación a ello.
LO
MEJOR: Tengo
que reconocer que siempre he tenido debilidad por esta saga, poniéndola solo por debajo de la de “Scream”, en esa hornada de cine
de terror noventero, y más en particular, de slasher. Porque eso es
lo que siempre me ha parecido esta franquicia, un slasher
sobrenatural en el que el asesino no va enmascarado sino que es
invisible. Y que puede sobrevenirse en cualquier momento y lugar, que
era su mejor baza. Quince años ha tenido que pasar desde la última
entrega y veinticinco desde el inicio de la saga para que podamos ver
una nueva secuela. Sinceramente ha merecido la pena la espera porque
como en cualquier slasher, los mejores momentos coinciden con la
muerte de personajes, más si cabe en “Destino final”, qué
básicamente va de cómo va muriendo el personal. En ese sentido,
creo que esta es la secuela más divertida desde la segunda película.
Las muertes son muy burras, tirando bastante de imaginación. Y de
sorpresa, porque si bien tenemos bastante claro que prácticamente
todos los que tenemos en pantalla van a morir, no sabemos ni cómo
ni, sobre todo, cuando, porque una cosa que hace muy bien el guion,
en el que ha participado Jon Watts (saga “Spiderman” con Tom
Holland) es jugar constantemente con el orden de las víctimas,
proporcionando buenos sobresaltos. De todos modos, mientras va
diseminando guiños a ciertas escenas icónicas de anteriores
entregas, intentando dar más enjundia a la historia, enlaza con las
masacres precedentes, aunque más que dando una explicación, señalando
el origen de todo en un prólogo que podría servir de miniprecuela.
Interpretación:
Nunca
han sido las interpretaciones un aspecto muy destacado de esta saga
pero conviene recordar que de sus películas han salido nombres como
Devon Sawa, Ali Larter o Mary Elizabeth Winstead. Aquí no veo a
nadie que pueda seguir ese camino. Pero puedo equivocarme. Lo más
reseñable es el cameo del protagonista de “Candyman”, Tony Todd,
que supone su última interpretación antes de fallecer.
Escenas
(SPOILERS!!): Todas
las películas tienen su secuencia estrella en la masacre de la cual
unos cuantos personajes se salvan para ser perseguidos posteriormente
por la muerte. Ahí hay que decir que la de la torre-restaurante de
esta es la mejor desde la del camión de troncos de la dos. Es mejor
que la de la montaña rusa de la tres, el circuito de carreras de la
cuatro y el puente de la cinco. Hasta diría que supera a la del
avión de la primera. Pero es que luego además tiene muertes tan
buenas como la de la barbacoa, la resonancia o la del
descarrilamiento del tren. Madre mía con la monedita. En cuanto a la
explicación del orden de las muertes, digamos que crea sus propias
reglas porque nunca ha sido por orden de nacimiento sino por orden de
muerte, y cuando alguien se salvaba pasaba al siguiente, no se paraba
la maldición. En fin, da igual.
LO
PEOR: Entiendo
que el uso del CGI da unas posibilidades tremendas, y que muchas
escenas de la película serían casi imposibles con efectos
prácticos, pero se abusa de esto, y la sangre y el gore, aunque
divertido, resulta muy artificial.
REFERENCIAS:
Es
una especie de recuela, como decían en “Scream 5” y como era
precisamente esa película, que podría ser un relanzamiento de la
saga, que estaría en el Top 3 de mejores entregas de esta.
CONCLUSIÓN: 7. La secuela más divertida desde los inicios de una saga que nunca se ha tomado demasiado en serio a si misma y que no tiene complejo en mostrar como su mejor baza la manera en que mata a sus personajes, y aquí eso funciona de maravilla.
miércoles, 2 de julio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Bumblebee
Ni carreras ni robos de bancos, pero si un coche que se convierte en robot, o más bien, al revés, y no uno cualquiera sin el más carismático de toda la saga “Transformers”. Si, por encima del mismísimo Optimus Prime, le duela quien le duela, aunque diría que la mayoría estará de acuerdo en esta afirmación. Eso si, tomando su propio rumbo más allá de la franquicia de donde procede.
Porque se dijo de ella que era una precuela y efectivamente se sitúa cronológicamente en un tiempo anterior a la primera película que vemos de la saga. También se dijo que era un spin-off y efectivamente trata sobre uno de los personajes, y no precisamente el protagonista, en solitario. No obstante, hay varias circunstancias que contrastan con lo que se vio en la propia saga, por lo que parece que la película era independiente de ella.
Lo cual tampoco es totalmente cierto porque si tiene nexos bastante evidentes. Es más, ante el éxito de esta se plantearon una secuela directa que se llamaría “Bumblebee 2” pero que fue evolucionando hasta llamarse “Transformers, el despertar de las bestias”, en la que vuelve a aparecer el robot amarillo pero con un rol menos importante aunque vital.
“Bumblebee” fue la primera entrega de la franquicia que no estaba dirigida por su creador, Michael Bay, aunque sí estaría en la producción. Tras la cámara le sustituyó Travis Knight, que hasta la fecha tan solo tenía una película y de animación, aunque con muy buenas críticas, “Kubo y las dos cuerdas mágicas”. Y que desde esta de los “Transformers” no ha vuelto a estrenar nada aunque tiene dos estrenos que probablemente captarán bastante la atención.
Se trata de dos remakes, el de la serie “El hombre de los seis millones de dólares” y el de “Masters del Universo”, posiblemente una de las películas más esperadas para 2026. La otra también está prevista para el año que viene así que el nombre de Travis Knight sonará bastante sin tardar demasiado.
Knight era fan de la serie animada de “Transformers” cuando esta se emitía, entre 1984 y 1987, y precisamente es esa época donde quería situar la acción de la película, dándole un tono nostálgico de los ochenta, recordando al cine de los inicios de Steven Spielberg, con un corte más familiar, con más desarrollo de los personajes y más cerca de títulos como “Cortocircuito” o “El gigante de hierro” que de las anteriores entregas de la saga.
Aunque inicialmente no iba a ser así, de hecho, se pensaba desarrollar toda la trama en el planeta original de los Transformers, Cybertrón. Pero los productores insistieron en situarla geográficamente en la Tierra nuevamente. Aunque si se recuperó la idea de mostrar Cybertrón en el prólogo de la película. Para recrearlo se inspiraron en videojuegos como “Halo” o “Destinity”.
Aun así, en un proyecto posterior, “Transformers One”, si se retomó la propuesta de desarrollar la historia enteramente en Cybertrón, eso sí, en animación, en lo que es verdaderamente la precuela de la saga y donde nos cuentan los orígenes de Optimus Prime y Megatrón, y donde inició su rivalidad como respectivos líderes de los Autobots y los Decepticons.
Como curiosidad, en “Bumblebee” se explica por qué el robot no tiene la capacidad de hablar por sí mismo, lo que dicho sea de paso es lo más característico de este personaje. Por cierto, que en su versión como coche volvía a ser un Volkswagen Escarabajo, como en la serie animada ochentera, y no un Camaro como en la película de Bay. Se llegaron a utilizar cuatro coches.
La protagonista humana es Hailee Steinfeld, la niña que nos deslumbró a todos en “Valor de ley”, de los hermanos Coen, que alterna su carrera delante de las cámaras con la de los escenarios como cantante. De hecho, canta una de las canciones de la playlist, mayormente ochentera, de la película. La acompaña en el reparto John Cena, antes de participar en DC.
La película tuvo buenas críticas en general y aunque es la entrega de la saga con menor recaudación también es verdad que tenía un presupuesto más controlado, en torno a los 130 millones de dólares, por lo que la cifra que recaudó en taquilla de 470 le supone un éxito indiscutible.
domingo, 29 de junio de 2025
28 años después
FICHA
TÉCNICA
Título:
28 años
después.
Dirección:
Danny
Boyle.
País:
Reino
Unido.
Año:
2025.
Duración:
115
min.
Género:
Terror,
ciencia
ficción, thriller.
Interpretación:
Alfie
Williams, Aaron Taylor-johnson, Jodie Comer, Ralph Fiennes, Jack
O'Connell, Erin Kellyman, Edvin Ryding.
Guion:
Danny
Boyle, Alex Garland.
Producción:
Danny
Boyle, Alex Garland, Andrew Macdonald, Peter Rice, Bernie Bellew.
Música:
Young
Fathers.
Fotografía:
Anthony
Dod Mantle.
Distribuidora:
Sony
Pictures.
CRÍTICA
SINOPSIS: Han
pasado 28 años desde que un virus similar a la rabia se extendiera
entre la población británica, dejando el país devastado. Casi tres
décadas después, todo ha cambiado, mientras un grupo de personas
subsiste en una pequeña isla.
LO MEJOR: 23
son los años que han pasado desde la primera película “28 días
después”, tiempo en el que ha sido un tema recurrente la
rumorología acerca de esta tercera parte, que nunca llegaba y que
finalmente lo ha hecho y además en forma de tríptico, con una
trilogía, por lo que hay que tener muy en cuenta que esto es solo la
primera porción de un pastel que habría que juzgar más justamente
cuando esté completo. Hace 23 años nos mostraron algo distinto en el
género de infectados, tanto en tono como en forma de narración pero
desde entonces, el género ha sido sobreexplotado sin piedad tanto en
cine como en televisión, aportando muy poco o nada novedoso por lo
que personalmente reconozco estar hastiado de él. Pero claro la
vuelta de los artífices de la primera película, tanto de Danny
Boyle, que llevaba varios años desaparecido (ahora sabemos porque)
y de Alex Garland al guion, me animaban porque si podía traer algo
distinto. Y así ha sido, porque aunque el tono y estilo narrativo es
totalmente fiel a lo visto anteriormente en esta saga, si se
advierten cambios significativos. Lo primero es que se trata de una
historia más grande, de la cual esta solo ha ejercido de
presentación del que parece ser el verdadero protagonista, del cual
se atisba que pasará por varias fases. Esta con momentos más
conmovedores que terroríficos, lo cual no significa que no tenga
potentes secuencias de infectados, rodadas con toda clase de técnicas
modernas para conseguir todos los ángulos posibles. Si, me ha
parecido buena pero hay que esperar.
Interpretación: A
pesar de tener en el reparto nombres tan potentes como Aaron
Taylor-Johnson, Jodie Comer y, sobre todo, Ralph Fiennes, están todos
muy bien, el verdadero protagonista es el jovencísimo y
prácticamente debutante Allfie Williams. Y habrá que seguir viendo
como evoluciona. Porque queda claro que Jack O'Connell será
importante en la siguiente entrega, aquí solo se le ha presentado.
Escenas (SPOILERS!!): Como
decía, tiene escenas de acción y terror potentísimas como el
prólogo en la iglesia, el primer ataque del grupo del Alfa y su
persecución posterior. Pero hay dos secuencias especialmente
intensas desde lo dramático y que no me las esperaba para nada. La
primera es el parto de la infectada, que es muy impactante. Y la
segunda es la muerte de la madre. Respecto a lo que significa la
película, es la lección que recibe el niño, que no es precisamente
la de caza de su padre, sino la de dejar ir a su madre, lo de
sufrir su pérdida. Que da como resultado querer seguir
explorando el mundo fuera de su comunidad.
LO PEOR: No
deja de ser frustrante que quede inconclusa, es decir, más como
primer episodio de una serie de tres, que como película en sí. Y al
final es claramente anticlimático. Parece de otra película. Y si,
ya sé que lo es, de la siguiente, pero es que parece de otra saga.
REFERENCIAS: Es
la primera parte de una trilogía que venía ser la que completase a
las dos entregas anteriores, “28 días después” y “28 semanas
después”. La segunda parte se estrenará en enero de 2026.
CONCLUSIÓN: 7. No 28 pero si muchos años llevaba rumiándose esta tercera parte, pero esto es solo el primer episodio de lo que parece que el dúo Boyle/Garland si pretende aportar algo nuevo a un género que normalmente no lo hace.
sábado, 28 de junio de 2025
Microcríticas Express: Sly/Super-Man, la historia de Christopher Reeve
martes, 24 de junio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Baby Driver
Por cierto, el motivo de que el personaje principal lleve constantemente auriculares es porque padece tinnitus, es decir, un continuo zumbido en los oídos. La película fue un absoluto éxito, tanto de crítica como de público. Costó 34 millones de dólares y recaudó 226 en taquilla. Además fue nominada a los Oscars en las categorías de montaje, sonido y efectos sonoros.
domingo, 22 de junio de 2025
Strange darling
Título:
Strange
Darling.
Dirección:
J.T.
Mollner.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2024.
Duración:
89
min.
Género:
Thriller,
intriga,
terror.
Interpretación:
Willa Fitzgerald, Kyle Gallner, Barbara Hershey, Ed Begley Jr.,
Steven Michael Quezada, Madisen Beaty, Bianca A. Santos, Denise
Grayson, Sheri Foster, Duke Mollner, Eugenia Kuzmina, Giovanni
Ribisi.
Guion:
J.T.
Mollner.
Producción:
Bill
Block, Roy Lee, Giovanni Ribisi.
Música:
Craig
Deleon.
Fotografía:
Giovanni
Ribisi.
Distribuidora:
Miramax.
CRÍTICA
SINOPSIS:
Tras
una cita con un desconocido en un motel, una chica se ve envuelta en
una persecución sin tregua. La cuestión es quien es más peligroso
de los dos.
LO
MEJOR: Hablar
de ella sin revelar aspectos importantes de la trama va a ser como
sortear un campo de minas. Eso ya nos indica que por mucho que pueda
parecer una propuesta bastante simple es distinta de otras. ¿Y qué
es lo que parece? Pues el clásico enfrentamiento asesino-victima más
cercano al survival que al thriller. Y si, efectivamente ofrece un
juego del gato y el ratón, pero hay que tener en cuenta que aquí es
bidireccional, y hasta aquí puedo leer porque topamos con una de
esas minas. No obstante, sí que sería simple de no ser por como nos
lo cuentan, por lo tanto, su montaje es de vital importancia. Porque
en esta ocasión el orden de los factores si altera el producto.
Está dividida en seis episodios pero no nos lo muestran de forma
cronológica sino de modo muy estudiado para dar un sentido concreto
a la historia. Ese aparente descolocado orden de los episodios hace
que se revele la información con una clara intención que se
entiende más adelante. Hay que advertir que esto requiere paciencia
por parte del espectador, que estará bastante tiempo
considerablemente perdido. De todos modos, a pesar de lo innovador de
la narración, la película destila un aroma al cine de antes,
incluso tiene cierto toque clásico con ese formato de 35 mm, muy
común antaño y mayormente empleado para la fotografía. Por cierto,
apartado en el que se hace cargo el actor Giovanni Ribisi, y muy
acertadamente, hay que decir. No obstante, el tono tiene formas muy
del cine independiente, qué es lo que es, pues solo ha costado
cuatro millones de dólares.
Interpretación:
Willa
Fitzgerald está impresionante. Es que no te esperas lo que es capaz
de dar, y aquí es que se sale de la pantalla. Y no precisamente
porque su compañero de reparto y coprotagonista esté mal, porque
Kyle Gallner está perfecto. Por cierto, sale la veterana Barbara
Hershey aunque no es que tenga una intervención muy relevante.
Escenas (SPOILERS!!): La primera escena corresponde al episodio cuatro y nos presenta un asesino implacable en una persecución en coche a la chica, cuando se para en seco para dispararla con un gran rifle. Todo parece muy claro pero no lo es. Porque tras el intento de encuentro sexual entre ambos, que entendemos que es anterior porque corresponde al primero y segundo episodio, descubrimos el gran giro de la película, que es que en realidad ella es una asesina en serie conocida como la Dama Eléctrica. Lo confirmamos cuando mata brutalmente al anciano de la casa a la que va a pedir ayuda. Porque efectivamente él la persigue pero no porque sea el agresor, resulta que es policía. Al cual también logra matar y hacer parecer que ella era víctima de su violación. Aunque finalmente termina muriendo por la persona que menos esperas.
LO PEOR: Me parece una tontería presentarla como una película basada en hechos reales y ese empeño inicial en el que espectador se decante rápidamente cuando hubiera sido mejor jugar con la ambigüedad. Hace que dé la impresión de ser tramposa.
REFERENCIAS:
Aunque
la propuesta sea similar a thrillers como “Alone” o “Hush”,
juega con los trucos narrativos de “Memento”.
CONCLUSIÓN: 7. Un muy divertido juego de persecución, del gato y el ratón, donde el intencionadamente enrevesado montaje esconde sorpresas para un tenso show en el que Willa Fitzgerald acapara todos los focos.
viernes, 20 de junio de 2025
Microcríticas Express: The studio/Las cuatro estaciones
Me parece la nueva serie más divertida en lo que va de año y aspirante a quedar entre mis favoritas de este 2025. Porque aunque en apariencia pueda ser un producto ligero de comedia disparatada, en realidad es una parodia de lo más atinado, que realiza una sátira del funcionamiento de Hollywood a través de las situaciones que se les dan al jefe de un estudio de cine y a su equipo. Que literalmente cogen todos los tópicos que se pueden dar en la industria cinematográfica y se parten de ellos. Como decirle a un director famoso que tiene que recortar un montón de metraje, la búsqueda de un rollo de película desaparecido, una entrega de premios, los eventos de presentación de proyectos a estrenar, los rodajes (lo del plano secuencia es de troncharse), . . . En cada episodio tratan un tema distinto, que son nueve y de media hora, así que te puedes ver la serie en un par de golpes, como he hecho yo. También es verdad que el tema me encanta, esto del cine dentro del cine y tal. Por cierto, está rodada precisamente a base de planos secuencia encadenados y con un ritmo brutal. El casting encabezado por Seth Rogen, que además es cocreador, es maravilloso. Cada vez que aparecen Kathryn Hahn o Catherine O’Hara es una fiesta. Y no voy a mencionar todos los cameos que hay porque son muchísimos. Que también se ríen de eso, del truco del cameo, precisamente usándolo en la serie. Lo cual aprovechan para hacer otra parodia de las estrellas de Hollywood. Lo más gracioso es que por muy exagerado que parezca, estas situaciones se dan en el cine. Y me encanta como se ríen de ello. No todos los episodios funcionan igual de bien, los hay desternillantes y otros no tan brillantes, pero en general me he divertido bastante. 7’5.
miércoles, 18 de junio de 2025
Escenas Míticas: Coches - Rush
domingo, 15 de junio de 2025
Ballerina
Título:
Ballerina.
Dirección:
Len
Wiseman.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2025.
Duración:
125
min.
Género:
Acción,
thriller.
Interpretación:
Ana De
Armas, Anjelica Huston, Ian McShane, Lance Reddick, Norman Reedus,
Lorenza Izzo, Catalina Sandino Moreno, David Castañeda, Sharon
Duncan-Brewster, Gabriel Byrne, Keanu Reeves.
Guion:
Shay
Hatten. Personajes: Derek Kolstad.
Producción:
Basil
Iwanyk, Chad
Stahelski.
Música:
Tyler
Bates, Joel J. Richard.
Fotografía:
Romain
Lacourbas.
Distribuidora:
Lionsgate.
CRÍTICA
SINOPSIS: Eve
Macarro ha practicado la danza desde niña, pero a la vez ha sido
entrenada como asesina al servicio de la organización Ruska Roma.
Pero ella pretende utilizar sus habilidades para vengarse por la
muerte de su padre.
LO MEJOR: Sabiendo
que es un spin off y, por tanto, un apéndice de la saga de “John
Wick”, la duda estaba en sí estaba a la altura del resto o si, por
el contrario, es un subproducto que únicamente exprime la fama de
una franquicia que ya está situada en el Olimpo del género de
acción. Y la respuesta es que aunque no supera a ninguna de las
entregas de la saga (que también es verdad que era difícil pues el
listón estaba muy alto), si se acerca al nivel y me parece una
película muy disfrutable. Yo lo he hecho, al menos. Ahora bien, aquí
hay que considerar un parámetro importante. En principio, la
elección de Len Wiseman, director de las dos primeras películas de
la saga “Underworld”, no me parecía mala, pero me suscitaba dudas
pues desde “La Jungla 4.0” y el no muy acertado remake de
“Desafío total”, no había hecho más que dirigir televisión. No
obstante, estaba Chad Staheski (responsable de todas las entregas de la franquicia troncal), de productor y eso era un seguro. Y esa es la cuestión, se
nota que Stahelski ha metido mucha mano en la película. Porque
estilísticamente es muy hija de la saga, tanto en fotografía,
escenarios o música. Pero es que o bien Wiseman ha clonado a
Stahelski, o en su defecto, a David Leitch, o directamente las mejores
secuencias de acción las ha hecho el primero. Porque que bien están
rodadas, especialmente las de su tercer acto, que es un caramelo
visual, con unas coreografías impresionantes. Que bien se ve la
acción, con la cámara siempre situada la distancia idónea y
moviéndose lo justo, lejos del nerviosismo del cine de acción
actual. Así que, si, no mejora a lo visto anteriormente pero juega en
esa liga.
Interpretación: Que
poco le hace falta a Ana de Armas para comerse la pantalla. Para
colmo, en cuanto a las escenas de acción, si ya había apuntado
maneras en su breve participación en la bondiana “Sin tiempo para
morir”, aquí lo ha confirmado con creces. Y ojo al esfuerzo físico
que ha derrochado. A ver, no es Tom Cruise pero se lo curra. Por otro
lado, la aportación de Keanu Reeves no se limita solo a un cameo y
eso se agradece, siempre sin quitarle el foco a Ana de Armas. De
hecho, es mayor que la de Norman Reedus. Por lo demás, Gabriel Byrne
cumple, como siempre, como villano, y es la última aparición del
tristemente desaparecido Lance Remick.
Escenas (SPOILERS!!): Una
de las características que tienen las películas de esta saga es que
ves secuencias de acción que no ves en otras películas actuales. Que
además tienen en cierto regusto al cine de acción de antes. Escenas
como la de la discoteca, las explosiones de las granadas, los patines
de hielo o los lanzallamas, y en general, toda la parte desarrollada
en el pueblo, lo confirman. Y si, puede que la participación de John
Wick rompa un poco su timeline en la saga, pero es verdad que era muy
difícil resistirse.
LO PEOR: Hay
cierta irregularidad en la dirección y creo, sin tener confirmación
de que así sea y, por tanto, puedo estar equivocado, que es porque
mayoritariamente es Len Wiseman quién está tras la cámara pero en
sus mejores momentos es Chad Stahelski. Y bueno, el guion, aunque
efectivo, sustenta una historia bastante básica e incluso tópica,
lo que la hace previsible.
REFERENCIAS: Pues
ya sabemos que pertenece al universo de “John Wick”, y creo que
perfectamente podría tener su propia secuela. Por mencionar una
referencia fuera de esta saga, tiene cosas de "Atómica”.
CONCLUSIÓN: 7. Es un digno apéndice de la saga de la que procede, cumpliendo con todos los rasgos identificativos de ella, y con una entregada Ana de Armas que demuestra que lo que mostró junto a James Bond, no era casualidad.