domingo, 1 de junio de 2025

Cure

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Cure.
Dirección: Kiyoshi Kurosawa.
País: Japón.
Año: 1997.
Duración: 111 min.
Género: Thriller, intriga, terror
Interpretación: Koji Yakusho, Masato Hagiwara, Tsuyoshi Ujiki, Anna Nakagawa, Yoriko Douguchi, Yukijiro Hotaru, Denden.
Guion: Kiyoshi Kurosawa.
Producción: Junyuki Shimoba, Tsutomu Tsuchikawa.
Música: Gary Ashiya.
Fotografía: Tokusho Kikumura.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Se están produciendo una serie de extraños asesinatos conectados entre si porque las víctimas aparecen con la misma marca identificativa. Sin embargo, son cometidos por personas diferentes y aparentemente normales.

   LO MEJOR: Casi se la podría considerar una retrocrítica porque la película tiene ya casi treinta años, pero como no creo que la conozca mucha gente, de hecho yo la he descubierto por casualidad tras una recomendación mencionada en un vídeo de YouTube, y me ha parecido tan interesante, pues vamos a hablar un poco de ella. Comienza como un thriller policíaco de asesinatos, el típico psicokiller, pero a medida que va avanzando se va adentrando cada vez más en el terror. No es que sea una película que llegue a dar miedo pero sí que crea bastante inquietud y que, incluso, puede ser perturbadora. Esto se produce gracias a su premisa que, sin hacer spoilers, consiste en que el asesino es siempre uno diferente y además puede ser cualquiera. Y hasta ahí puedo leer. Eso provoca que literalmente en cualquier momento pueda, y sin previo aviso, cometerse un asesinato en pantalla. Unos crímenes efectuados de forma seca y anticlimática, y con una intencionada puesta en escena fría, lo que se traduce en sórdido. Esa incertidumbre de cuándo y quién va a cometer esos ataques hace que el espectador deba estar muy atento a los detalles, que son muy sutiles. Además, teniendo en cuenta que hay mucha simbología y sentido metafórico. Porque más allá de que juegue constantemente con la posibilidad de la explicación sobrenatural, quiere dar un mensaje, nos habla del mal implícito en la sociedad, especialmente en este tercer acto, tremendamente oscuro y malrollero. Es de esas películas que te dejan pensando y que aceptan perfectamente un segundo visionado.

   Interpretación: Ojo porque casi tres décadas después, varios de los integrantes de sus reparto siguen trabajando en cosas interesantes actuales como Yoriko Douguchi en la serie “Shogun” o Masato Hagiwara en la de “Tokio Vice”. Pero es que su protagonista, Koji Yakusho, ha participado en películas como “Babel”, “Memorias de una geisha”, “13 asesinos” o la muy reciente y reconocida “Perfect days”.

   Escenas (SPOILERS!!): Vamos a contestar a los principales interrogantes. ¿Por qué se producen los asesinatos y cómo? La explicación es efectivamente sobrenatural. A través de un método de culto antiguo Mamiya induce a varias personas con las que tiene contacto, con una especie de hipnosis, a matar a alguien cercano a ellos. Con ello se pretende demostrar el mal que reside en cada uno de ellos y una especie de limpieza de él. ¿Qué le ocurre a su esposa y cómo termina? Es posible que ya tuviera contacto con Mamiya antes e incluso fuera canalizadora de ese culto, pues tiene los mismos efectos secundarios que él, es decir, amnesia y comportamiento disociado. Luego parece que ha muerto. ¿Qué pasa en la última escena? Pues parece que Mayima, antes de morir, le ha pasado su poder e influencia al inspector y este ha provocado que la camarera se disponga a matar a alguien, pues coge un cuchillo. La maldición continúa. 

   LO PEOR: En estas condiciones casi solo decir que no es una película para todo el mundo ni mucho menos. Además, su permanente ritmo pausado a muchos les parecerá excesivamente lento, aunque lo cierto es que siempre están pasando cosas.

   REFERENCIAS: Su director, Kiyoshi Kurosawa, realizó la inquietante “Kairo” (que tuvo un remake, “Pulse”). Pero la película va más por el camino de “Seven”o “Memories of murder”.

   CONCLUSIÓN: 7’5. Muy extraño y tremendamente oscuro thriller japonés de asesinatos en serie, que mezcla el género policiaco con un retorcido sentido del terror en el que se convirtió claramente en un título de culto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario