jueves, 31 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman returns

 


   Seguramente mucha gente no estará de acuerdo con esto, vista la acogida que ha tenido, pero después de ver la última película de “Superman”, a cargo de James Gunn, me hace poner mucho más en valor esta película, que ya en su momento, reconociendo que le sobraba metraje, y no poco, al menos 20 o 25 minutos, me pareció muy injustamente tratada, sobre todo por el público.




   Porque a la crítica no tanto. Es más, la mayoría de las críticas por parte de la prensa fueron positivas. Y la taquilla ascendió a los 390 millones de dólares, que no era ningún desastre pero sí estaba por debajo de las expectativas de los productores, sobre todo porque habían invertido en ella 200 millones. Una respuesta económica que supuso la cancelación de la secuela que tenían en mente.



   Y qué pasados algunos años se transformó en reboot, en un relanzamiento del personaje desde el principio, en lo que terminó siendo “El hombre de acero”, de Zack Snyder, que se convertiría en trilogía con “Batman v Superman” y “La Liga de la Justicia”. Porque “Superman returns” era una secuela directa de “Superman II, la aventura continúa”.



   Pero del montaje de Richard Donner. Bryan Singer eran admirador suyo y quería continuar lo que él empezó, ignorando la versión para cines de Richard Lester y de paso a las siguiente secuelas, “Superman III” y “Superman IV, en busca de la paz”. Singer homenajea constantemente al primer “Superman” de Donner, con varios guiños en forma de frases y tomando la banda sonora original de John Williams.



   Es más, como su antecesor, Bryan Singer estaba tan interesado en Superman como en Clark Kent, algo que no ocurrió tanto con Zack Snyder ni ahora con James Gunn. Motivo por el cual se eligió a Brandon Routh, por su parecido físico con Christopher Reeve y como se desenvolvió en las pruebas como Clark. Routh ya había optado a hacer de Superman en la serie “Smallville”, que finalmente fue para Tom Welling.



   Le acompañaron Kevin Spacey como Lex Luthor y Kate Bosworth como Lois Lane. Papel para el que estuvo en conversaciones Amy Adams, quien lo conseguiría más tarde pero para la trilogía de Snyder. Completaban el reparto Frank Langella, Eva Marie Saint, Parker Posey y Michael Marsden. Por cierto, este último tenía un perfil muy de Superman.




   Además, se tomaron las imágenes de Marlon Brando de la versión de Richard Donner de “Superman II”, que fueron recortadas en la versión de Richard Lester, para ahorrarse pagar los carísimos derechos de imagen. Además, Singer quería que Christopher Reeve apareciera en la película, pero lamentablemente este falleció seis meses antes de comenzar el rodaje.



   Un Brian Singer que venía de hacer el peliculón de “Sospechosos habituales” y las dos primeras entregas de “X-Men”, las mejores de la saga y de las mejores películas de superhéroes. No realizó la tercera precisamente para hacer “Superman returns”. Luego volvería para firmar la cuarta y la quinta. Además, de otras dos muy buenas películas, “Valkiria” y “Bohemian Rhapsody”.



   Esa fue y sigue siendo su última película porque durante su rodaje fue acusado de abusos sexuales, y aunque nunca fue arrestado ni, por tanto, condenado, si fue cancelado. No llegó a terminar completamente la película y se le excluyó de todos los actos promocionales de ella Además, todos los proyectos que tenía concertados posteriormente, fueron cayendo uno detrás del otro. Y hasta hoy, sigue sin poder sacar una película adelante.



   La película fue nominada a los mejores efectos visuales. Curiosamente, vista hoy uno de los aspectos que visualmente más cantan, es precisamente la recreación digital de Superman. Por cierto, se descartó una escena en la que Superman volaba sobre la zona cero del atentado de las Torres Gemelas, lamentándose de no haber estado presente para poder evitar el desastre. 


   Antes de fructificar este proyecto, estuvo a punto de hacerlo uno que se llamaría “Superman lives”, que estaría a cargo de Tim Burton, con Nicholas Cage en el papel principal. Pudimos ver una recreación de esto, como guiño, en la película “The Flash”.

domingo, 27 de julio de 2025

Warfare

 


   FICHA TÉCNICA

Título: Warfare.
Dirección: Alex Garland, Ray Mendoza.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 95 min.
Género: Bélico.
Interpretación: D'Pharaoh Woon-A-Tai, Will Poulter, Cosmo Jarvis, Kit Connor, Finn Bennett, Taylor John Smith, Michael Gandolfini, Adain Bradley, Noah Centineo, Evan Holtzman, Henrique Zaga, Joseph Quinn, Charles Melton.
Guion: Alex Garland, Ray Mendoza.
Producción: Andrew Macdonald, Peter Rice.
Fotografía: David J. Thompson.
Distribuidora: A24.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Durante la guerra de Irak, un pelotón de Navy Seals tiene la misión de realizar la labor de vigilancia en territorio insurgente. Para ello toman una casa por la noche. Pero por la mañana comienzan a ser rodeados y la misión se convierte en una pesadilla.

   LO MEJOR: Pues vaya dos peliculones que nos ha dejado Alex Garland como despedida, o hasta luego, de la dirección para dedicarse un tiempo exclusivamente al guion. Espero que no sea mucho a juzgar por sus dos últimas películas, “Civil War” y esta, y en general el resto de su filmografía como director. Aunque aquí escriba y dirija en compañía de Ray Mendoza, que al parecer fue testigo directo de los hechos que nos cuentan. Porque sí, está basada en hechos reales y hay que recalcar que es un ejercicio absoluto de hiperrealismo. No solo por hacer una exhaustiva representación del funcionamiento de las maniobras militares, sino por hacerlo prácticamente en tiempo real, aunque con elipsis puntuales. Nos focalizan la historia desde lo psicológico, desde el tratamiento anímico y emocional de los personajes, lo que te facilita empatizar con ellos rápidamente. No obstante , mayoritariamente está narrada más desde el suspense que desde la acción. Porque aunque nunca abandone el marco del género bélico, la tensión es tan asfixiante que en ocasiones parece transitar más por los códigos del terror. A ello ayuda el dominio incontestable del uso de la fotografía y también del montaje. Y si, es terror, uno real, sin fantasmas pero con balas y explosivos. Porque hay que avisar que hay imágenes muy duras, de esas que te hacen apartar la vista de la pantalla. Muy probablemente será una de las mejores películas de este año.

   Interpretación: Se trata de un protagonismo muy coral, donde si hay algunas caras reconocibles como las de Will Poulter, Cosmo Jarvis o Joseph Quinn. Todos ellos tremendamente convincentes. Aunque yo destacaría por encima de todos a D’Pharaoh Woon-A-Tai (vaya tela con el nombrecito). Lo más importante es que te crees que todos estos chicos son de verdad soldados.

   Escenas (SPOILERS!!): El picante videoclip que vemos nada más empezar es el único momento de relajación para esos soldados. A partir de ahí comienza una escalada de tensión, que estalla (nunca mejor dicho) cuando intentan trasladar a un herido y el tanque que lo iba a sacar es atacado, lo que provoca una auténtica carnicería. Ojo a la oscuridad posterior a la explosión a causa del denso polvo que se levanta. A continuación nos aguardan las imágenes más terroríficas, con el intento de salvar a las nuevas víctimas, con heridas escalofriantes. Pero toda su atención llega a su máxima expresión cuando llega a ellos un comando de rescate y otros dos tanques tienen que sacarlos de allí. Porque ya sabemos cómo ha resultado el anterior intento de huida. Lo más importante es que todo está hecho desde el realismo más absoluto.

   LO PEOR: Muchos considerarán que tarda en arrancar. No es así, arranca desde el principio, pero si es verdad que hay que tener paciencia porque es la primera media hora parece que no pasa nada, en una calma tensa brutal. Pero es necesario para conocer a los personajes.

   REFERENCIAS: Es menos espectacular que ellas pero juega en la misma liga que “Black Hawk derribado” y “13 horas, los soldados secretos de Bengasi”. Garland ya había demostrado que se le daban bien las escenas bélicas en el último tercio de “Civil War”.

   CONCLUSIÓN: 8. Alex Garland, esta vez en compañía de Ray Mendoza, testigo directo de los hechos que nos cuentan, se despide momentáneamente de la dirección con un hiperrealista relato bélico, en una de las mejores películas del año.



viernes, 25 de julio de 2025

Microcríticas Express: Blancanieves (2025)/Mufasa, el Rey León

 



   Lo digo ya de antemano, no pienso hablar de nada que no sea estrictamente lo cinematográfico. Me importan tres narices las polémicas de las actrices, los calificativos de las hordas de haters y cualquier cosa que no sea hablar de la película. La cual he visto para hacer justamente lo contrario que la más amplia mayoría de los “opinadores”, es decir, hablar con propiedad, opinar habiéndola visto. Porque ni me fío de las notas que se ponen en ciertas webs de cine ni de las corrientes apaleadoras de las redes sociales, a cual más tóxica. Así que, voy a lo que voy. Que me hace bastante gracia que se dijera que era el primer live action del cuento de “Blancanieves” cuando hay varias adaptaciones anteriores. Y ¿Qué me ha parecido? Pues muy flojita, porque al menos me esperaba un buen espectáculo visual, con un gran despliegue de decorados, vestuarios y demás aspectos de la dirección artística. Pero es que es prácticamente todo CGI y no precisamente del mejor. ¿Para que hacer un live action que es casi por entero digital? Hasta los enanos, que me parece este uno de los aspectos más sonrrojantes. Me han sacado constantemente de la película. He sido incapaz de creérmelos. Más allá de la decisión, absurda para mí, de recrearlos por ordenador, para colmo es que resulta que hay uno que si es real, con lo cual la comparación hace que se note todavía más la imagen de los otros. Que alguien me explique porque se ha tomado esta decisión. También esperaba algo más de la dirección de Marc Webb (“The Amazing Spiderman”), pues no, porque es tremendamente plana. El camino a seguir era el de “Wicked”, pero tampoco. Ahora que pretender cargarle el muerto a Rachel Zegler, que le pese a quien le pese, tiene una voz preciosa, un gran talento musical y, aunque no sea Gal Gadot, es muy bella, es más absurdo todavía. De todos modos, en Blancanieves, la belleza nunca ha sido literal, sino metafórica, que tiene narices tener que explicar esto a estas alturas del cuento. 5.


   No voy a entrar en si era necesaria o no. De nuevo, voy a juzgar la película de la forma más objetiva posible. ¿Qué es explotación pura y dura? Oh vaya, pues menuda sorpresa es que
hayan hecho lo que se lleva haciendo toda la vida en el cine y que, recordemos, sigue pasando bajo nuestra más entera complicidad. Porque esta película se ha calzado más de setecientos millones de dólares gracias a que nosotros compramos las entradas para verla, lo que les da pie a seguir ordeñando la vaca mientras dé síntomas de seguir teniendo leche. No obstante, si que tiene críticas bastante negativas por parte de la prensa y la verdad es que no lo entiendo mucho. A mí me parece que la película está bien. Se retrotrae en el tiempo yendo hacia atrás en la historia de “El Rey León”, en una precuela que pone como protagonista al padre de este, Mufasa, tomando como tema más destacado el origen de su enfrentamiento con Scar. Esto habrá quien le resulte más o menos interesante, pero al menos es un tema que se trata de forma seria. Porque el director, Barry Jenkins, autor de películas de corte mucho más independiente, como “Moonlight” o “Aftersun”, ha intentado darle cierto empaque dramático incidiendo en el tema de los roles familiares como motivación del conflicto. Y creo que esto no lo hace mal. Además, visualmente es una puñetera maravilla. Es impresionante lo que están consiguiendo con la animación digital en cuanto a la recreación de animales pero sobre todo de sus movimientos. Porque ojo a las peleas entre ellos. Todavía no estamos en el nivel de realismo en el cual nos olvidamos de que son digitales pero se van acercando muy rápidamente. Así que bueno, sin parecerme nada que haya ido más allá de lo previsible, me ha resultado mejor de lo que la crítica decía. 6’5.

martes, 22 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Supergirl (1984)

 


   Aunque inicialmente se había pensado en que apareciera en “Superman III” por primera vez, se decidió reservarla para que tuviera su propia película y fuera presentada en solitario, haciendo una inversión muy cercana a la de las anteriores películas de “Superman”, con un presupuesto de 35 millones de dólares. Sin embargo, el resultado fue el de un fracaso absoluto.


   Porque aparte de que la crítica la despedazó, y casi diría que con razón, económicamente fue un auténtico descalabro, recaudando tan solo 14 millones. No obstante, con los años se ha convertido en una película a la que se le tiene cariño, casi hasta el calificativo de título de culto. Incluso, personalmente, al volver a verla ahora, me ha parecido bastante más divertida de lo que recordaba.


   También hay que decir que la película fue estrenada varios días antes que en Estados Unidos, en Asia, por lo que fue una de las primeras víctimas del pirateo. Cuando llegó al Norteamérica, literalmente ya la había visto todo el mundo, y la calidad de la película no invitaba a repetir en una sala de cine.

   Aun así, tiene el mérito de ser la primera película sobre una superheroína. Lo que por otra parte contribuyó a la creencia de que había una maldición sobre las películas posteriores basadas en superheroínas de cómic, con ejemplos como “Barb Wire”, “Catwoman” o “Electra”. Maldición que rompió “Wonder Woman”. Simplemente las otras películas eran malas, nada más.

   Tampoco ayudó poner en la dirección a Jeannot Szwarc, que aunque personalmente considero que hizo un muy digno trabajo en “Tiburón 2”, es cierto que procedía del mundo de la televisión, donde ha seguido su carrera después, y que no tenía el talento de Richard Donner, por supuesto, ni tan siquiera el de Richard Lester.

   Tampoco se contó con el gancho de la posible participación de Christopher Reeve, quien se negó, muy decepcionado con el resultado de “Superman III”. Por lo que la idea de que Supergirl apareciera para salvar a Superman y sirviera como presentación se fue al traste. Es que ni siquiera hace un cameo. Y la explicación que se hace para su no aparición es bastante ridícula.

   Para la elección de Supergirl se consideraron los nombres de unas jovencísimas Demi Moore (me habría encantado verla), Brooke Shields y Melanie Griffith. Pero el papel fue para la desconocida Helen Slater que, de hecho, debutaba en el cine con esta película. Sinceramente no ha hecho nada demasiado reseñable posteriormente, incluso es posible que el resultado de esta película perjudicara su posterior progresión.

   No obstante, Helen Slater es muy recordada, y aún hoy, muchos fans defienden que sigue siendo la auténtica Supergirl. Incluso, posteriormente ha seguido haciendo apariciones en el mundo de Superman, a modo de reclamo nostálgico. Cómo haciendo de madre biológica de Superman en la serie “Smallville”. O de madre adoptiva de  la serie “Supergirl”, que tuvo hasta seis temporadas y 126 episodios.

   Otras apariciones de Supergirl, a parte de la serie protagonizada por Melissa Benoist, son la de Sasha Calle en la película “The Flash” (por cierto, hubiera estado bien seguir viéndola en el papel pero el nuevo universo de DC de James Gunn rompió con eso) y precisamente la nueva “Supergirl” elegida para Gunn, Milly Alcock, dirigida por Craig Gillespie, que se estrenará el año que viene.

   Pero sigamos con el reparto de “Supergirl” de 1984. Ojo a los nombres que acompañaban a Helen Slater. La villana, Selena (que no tiene base en los cómics), la interpretada nada menos que Faye Dunaway (fueron consideradas Jane Fonda, Dolly Parton y Goldie Hawn). También había nombres como Peter O’Toole o Mia Farrow. Demi Moore consiguió el papel de Lucy Lane (hermana de Lois) pero finalmente lo dejó para hacer la película “Lío en Río”.



domingo, 20 de julio de 2025

Superman (2025)



   FICHA TÉCNICA

Título: Superman.
Dirección: James Gunn.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 129 min.
Género: Ciencia ficción, acción.
Interpretación: David Corenswet, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult, Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela De Faría, Wendell Pierce, Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince, Neva Howell.
Guion: James Gunn. Personajes: DC Comics. Personaje: Joe Shuster, Jerry Siegel.
Producción: Peter Safran, James Gunn.
Música: John Murphy, Dave Fleming.
Fotografía: Henry Braham.
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Superman debe enfrentarse a los planes de Lex Luthor, que básicamente consisten en aprovecharse de un conflicto político y poner a la opinión pública en su contra.

   LO MEJOR: Ya adelanto que para mí la película supone una completa decepción, y eso yendo con unas expectativas muy controladas, por lo que me va a costar bastante decir cosas positivas sobre ella. Pero lo voy a hacer. Supongo que puedo destacar que es algo completamente diferente y no se limita a copiar estructuras de orígenes del personaje de propuestas anteriores. Y es verdad que James Gunn es fiel a su estilo personal y yo eso siempre lo voy a respetar como autor que es. Aunque había que haberle aclarado que Superman no es un Guardián de la Galaxia. También he de reconocer que aburrirme no me he aburrido. Es un buen entretenimiento veraniego. Tiene acción desde el primer minuto hasta el final. Sin ton ni son pero la tiene gracias a bastante potentes secuencias espectaculares con unos efectos especiales mejores de los que los tráilers apuntaban. Literalmente tiene de todo; monstruos, universos en miniaturas, múltiples peleas aéreas, un poco de destrucción urbanística para completar una ensalada a la que considera Gunn que cuantos más ingredientes tenga mejor.

   Interpretación: No es culpa de David Carensweet que el guion no le aporte mucho más que chistes a su personaje. Aun así creo que el actor tiene una buena presencia en pantalla. A años luz de Henry Cavill, pero más que aceptable. Que además tiene muy buena química con Rachel Brasnahan, una excelente actriz haciendo milagros con otro personaje abandonado por el guion. Porque esta película parece más interesada en el protagonismo coral, con demasiados personajes que quitan espacio el verdadero protagonista, haciendo que Superman sea un secundario en su propia película. El que me ha sorprendido es Nicholas Hoult dando vida al que probablemente es el Lex Luthor más cruel.

   Escenas (SPOILERS!!): Más allá de las mejores escenas espectaculares como las del kaiju, la masacre de los androides de la Fortaleza de la Soledad o las intervenciones de Mr. Terrífic, voy a decir que la película necesitaba más escenas como la de Superman girando sobre sí mismo lanzando rayos a diestro y siniestro. Pero hay dos cuestiones que tienen delito. Que el mensaje de los padres biológicos de Superman sea que mate a quien le estorbe, gobierne sin piedad y tomé un harén de esposas para crear la máxima descendencia posible, es una absoluta aberración, es traicionar la mitología del personaje. Y no puede ser más desalentadora la presentación de la nueva Supergirl, mostrándola como una niñata fiestera con resaca que viene a recoger al perro. Un perro que es más protagonista que el propio Superman. Pues muy bien, Jaimito, este es el nuevo Universo de DC.

   LO PEOR: Como película es un desastre. El guion es terrible, por cierto, también a cargo de Gunn. Directamente es que no tiene primer acto. Los personajes y las situaciones aparecen en pantalla como si uno hubiera llegado tarde al cine con la película ya empezada, con set pieces una pegada detrás de la otra. No hay ni presentación de esos personajes ni planteamiento de la trama. Quien no sea un friki de los cómics no tendrá ni remota idea de dónde salen los Metaformo, Terrific, Hawkgirl, y Guy Gardner. No es un tren descarrilando porque para eso en algún momento debía haber estado en la vía. Para colmo nos ofrecen al Superman más endeble que haya dado el cine (y la televisión), que se pasa la película siendo apalizado, siendo más salvado que salvador, eso sí, que tiene mucho sentido del humor. No obstante, lo más grave es que no tiene ni un gramo de épica, no me ha emocionado ni una sola vez. Gunn se ha cargado todo lo que hizo Zack Snyder para poder marvelizar a uno de los grandes iconos de DC. Así que, ya que le gustan tanto los chistes, a partir de ahora, voy a llamarle Jaimito Pistolas. Porque claro, todo tiene que ser muy gracioso.

   REFERENCIAS: Solo hay dos películas de Superman peores que esta, “Superman III” (y por muy poco) y “Superman IV”. Porque “Superman returns” le da sopa con honda. Eso sí, a Taika Waititi le habrá encantado.

   CONCLUSIÓN: 5’5. Si esta es la presentación de lo que va a ser el nuevo universo de DC, ya sabemos que James Gunn lo que quiere es ofrecer un entretenimiento ligero e incluso infantil, donde un perro puede robarle el protagonismo hasta a Superman.


 

sábado, 19 de julio de 2025

Sagáfilos: Superman

 





TÍTULO:
Superman (1978).
DIRECTOR: SOBRESALIENTE. Antes de que los Burton, Raimi, Nolan o Snyder hicieran sus particulares versiones de personajes de superhéroes, Richard Donner hizo la primera cuando no se pensaba que se pudiera hacer una película así, por los efectos especiales que precisaba. 
ACTOR: NOTABLE. A pesar de tener una lista bastante larga de actores de renombre, al final se le dio el papel a un desconocido Christopher Reeve, que para muchos hoy en día sigue siendo el mejor Superman. Desde luego el mejor Clark Kent si es, que no es exactamente lo mismo.
ACOMPAÑANTES: NOTABLE. Pues aunque fuera solo un ratito tenemos al mismísimo Marlon Brando como padre de Superman. Además de Glenn Ford como su padre adoptivo. Y probablemente a la Lois más icónica del cine, Margot Kidder, que a mí me encanta en la película. 
VILLANOS: NOTABLE. No voy a mencionar a Terence Stamp porque apenas es una presentación, pero si a Gene Hackman que pasa lo mismo, es el Lex Luthor más icónico del cine.
VESTUARIO: NOTABLE. Simple y sencillo, el traje de Superman tiene los tonos de colores más reconocibles y que más recuerdan a los cómics.
ESCENAS: NOTABLE. El niño levantando el camión, el vuelo con Lois, la escena del helicóptero, el terremoto y cuando Superman retrocede en el tiempo. Todas son las escenas más icónicas del personaje.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 55/300.
CONCLUSIÓN: SOBRESALIENTE. Es la película que más veces he visto en mi vida. Cuando la vi la primera vez, de niño, quedé profundamente impactado, y volvía a verla una y otra vez, casi de forma enfermiza.


TÍTULO:
Superman II, la aventura continúa (1980)
DIRECTOR: BIEN. Sinceramente, si hubiera sido Richard Donner, de nuevo, que así fue hasta su despido por diferencias creativas, la nota sería superior. Pero Richard Lester resolvió bien la papeleta de sustituirlo, que además tuvo que volver a rodar la mitad de lo que había hecho su antecesor.
ACTOR: BIEN. Christopher Reeve había rodado prácticamente a la vez la escenas de la primera película y la segunda, así que es la misma interpretación, que siempre ha sido su fuerte su variante como Clark Kent.
ACOMPAÑANTES: BIEN. La historia se centra bastante en la parte romántica entre Superman y Lois, por lo que Margot Kidder tiene más protagonismo.
VILLANOS: NOTABLE. Vuelve Lex Luthor, por lo tanto, Gene Hackman, aunque aquí toman a uno de los villanos principales de Superman, Zod, interpretado por Terence Stamp, acompañado de Ursa (Sarah Douglas). Sus interpretaciones no eran precisamente memorables pero si han quedado como muy icónicas.
VESTUARIO: NOTABLE. Del traje de Superman no vamos a decir nada porque básicamente es el mismo. Pero el de los villanos, aunque hoy puedan parecer un tanto ridículos, no dejan de tener su gracia.
ESCENAS: NOTABLE. Tiene varios momentos muy buenos. Como la paliza en la cafetería, ya sin poderes, y la posterior revancha. La revelación de Clark Kent a Lois de su verdadera identidad. Pero, sobre todo, la batalla final contra los kriptonianos en Metrópolis.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 54/190.
CONCLUSIÓN: NOTABLE. Algunos la pusieron al nivel de la primera parte y ni por asomo, pero si es una digna secuela, superior a las que vinieron después. Eso si, la versión de Richard Donner, el Donner´s Cut si se acercaba bastante y era mejor que la que finalmente entregó Lester.


TÍTULO:
Superman III (1983).
DIRECTOR: BIEN. Richard Lester ya le dio un claro tono de comedia. Es en esas escenas en las que destaca porque se nota que está como pez en el agua. No tanto en las demás.
ACTOR: BIEN. Al menos aquí Christopher Reeve tiene que hacer un desdoblamiento de si mismo, dando su versión más malvada. Si algo se le ha dado bien al actor en esta saga ha sido ofreciendo dos caras de la misma moneda.
ACOMPAÑANTES: BIEN. Margot Kidder fue castigada por sus críticas al despido de Richard Donner, reduciendo casi a la nada su participación. Pero en su lugar pusieron a Annette O'Toole, así que ni tan mal. La novedad fue Richard Pryor, como claro alivio cómico.
VILLANOS: SUFICIENTE. Robert Vaughn es un buen actor pero ponerle a sustituir a Gene Hackman como una especie de imitación de Lex Luthor, no le hizo ningún bien. Aunque llevara aparejada a la espectacular Pamela Stephenson. Casi el mejor villano es el propio Reeve cuando ejerce de malo.
VESTUARIO: SUFICIENTE. Poca variación porque el traje sigue siendo el mismo y el de los otros tampoco es nada del otro mundo más allá de los modelitos de la Stephenson. 
ESCENAS: BIEN. La secuencia de créditos inicial es puro slapstick pero tengo que reconocer que me hace bastante gracia. Probablemente, el mejor momento es el enfrentamiento de los dos Supermanes. Y el final con la computadora, sobre todo el lanzamiento de misiles con el videojuego diseñado por Atari.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 39/80.
CONCLUSIÓN: BIEN. Se le va la mano con la comedia pero mucho. No obstante, tengo que reconocer que me resulta muy entretenida. El nivel había bajado mucho respecto a la segunda y no digamos ya la primera parte, pero resulta divertida.


TÍTULO:
Superman IV, en busca de la paz (1986).
DIRECTOR: SUFICIENTE. Sidney E. Furie no vamos a decir que fuera un gran director pero había realizado "El ente· y "Águila de acero" (esa pseudocopia de "Top Gun"). No es culpa suya el fiasco de la película.
ACTOR: BIEN. Christopher Reeve estaba atrapado en el personaje porque cualquier cosa que hacía fuera de él, para desembarazarse, era un fracaso. Así que se vio obligado a aceptar volver a ponerse la capa roja.
ACOMPAÑANTES: SUFICIENTE. Margot Kidder volvía a ser relevante tras el castigo de la tercera parte. Marc McClure se confirmaba como el único que salía en todas las películas de la saga, incluido el spin off de "Supergirl". Y como cara nueva teníamos a Mariel Hemingwey. 
VILLANOS: INSUFICIENTE. La vuelta de Gene Hackman no arregló el entuerto de usar a Nuclear man (no sé porque había que inventarse villanos cuando los cómics están repletos de ellos) como oponente de Superman.
VESTUARIO: INSUFICIENTE. El traje e Nuclear Man es una de las cosas más ridículas que he visto en una película de superhéroes, parece que fuera un stripper en una despedida de soltera.
ESCENAS: INSUFICIENTE. Casi por decir algo, los enfrentamientos en la Luna y la Estatua de la Libertad. Pero es que los efectos especiales eran irrisorios.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 17/36.
CONCLUSIÓN: INSUFICIENTE. Es la peor película de la saga y, en general, de cualquier película de Superman. Un mero intento de seguir ordeñando la vaca cuando ya no tenía leche que dar.


TÍTULO:
Superman returns (2006).
DIRECTOR: NOTABLE. Por muchas críticas que se llevara, Bryan Singer sabía dirigir. Había hecho las dos primeras de "X-Men" y no se le había olvidado el oficio. Si es verdad que a la película le sobra metraje y bastante.
ACTOR: BIEN. Brandon Routh tenía cierto parecido a Christopher Reeve, tanto físicamente como interpretativamente. Aunque es cierto que después no ha tenido demasiado éxito, o ninguno, pero si me parece que tiene buena presencia en pantalla.
ACOMPAÑANTES: NOTABLE. Fue muy criticada Kate Bosworth pero creo que fue más víctima de que su Lois era un personaje antipático de inicio más que porque fuera mala actriz. Por cierto, la acompaña uno que creo que tenía un buen perfil para ser Superman, James Marsden. Además, tenemos en el reparto a Frank Langella.
VILLANOS: NOTABLE. Por mucho que digan, Kevin Spacey me pegaba bastante como Lex Luthor y no creo que lo haga mal ni mucho menos. Además, le acompaña Parker Posey.
VESTUARIO: BIEN. El azul es como el del Superman clásico de Reeves. Pero el rojo es mucho más oscuro, casi granate. Además de una textura similar al cuero, al menos en la capa y botas. Además, los calzoncillos son más reducidos. En general, queda bastante bien.
ESCENAS: NOTABLE. Tiene muy buenas secuencias espectaculares, como la del avión aterrizado en el estadio, el terremoto generado por el cristal robado de Luthor. Y momentos como la revelación cantada de que el niño es hijo de Superman, o la puñalada de kriptonita de Luthor.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 204/390.
CONCLUSIÓN: BIEN. Sinceramente, no me pareció una mala película en absoluto. Cuenta una fase distinta del personaje y plantea algunas ideas argumentales interesantes. Creo que fue muy duramente tratada. 



TÍTULO:
El hombre de acero (2013).
DIRECTOR: SOBRESALIENTE. Zack Snyder aportó todo su talento visual, que es muchísimo, y se lo aplicó a un personaje que reclamaba un tratamiento épico que el director tuvo el acierto de captar desde el principio.
ACTOR: SOBRESALIENTE. No es la opinión más popular porque todo el mundo venera a Christopher Reeve como Superman pero cuando vi a Henry Cavill como certifiqué que el actor había nacido para interpretar al personaje.
ACOMPAÑANTES: NOTABLE. Russell Crowe y Ayelet Zurer como padres biológicos. Kevin Costner y Diane Lane como adoptivos. Y Amy Adams de Lois Lane. Casi nada.
VILLANOS: SOBRESALIENTE. Michael Shannon daba sopa con onda a Terence Stamp como Zod y se convertía en uno de los mejores villanos de Superman en el cine, probablemente el mejor. Y encima escoltado por una espectacular Antje Traue.
VESTUARIO: NOTABLE. Es el mejor traje de Superman hasta la fecha, que por fin se liberaba de los calzoncillos y le quedaba a Cavill como un guante. Tiene muchísimos detalles, el cambio de la sencillez anterior era notable.
ESCENAS: SOBRESALIENTE. Todo el comienzo en Krypton es impresionante. Tiene una de las escenas más icónicas del personaje en el cine, como es el primer vuelo y esa arena moviéndose bajo su mano. Las escenas del ataque de Zod con la "terraformadora" son espectaculares. Y claro, el duelo final.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 225/680.
CONCLUSIÓN: SOBRESALIENTE. Le duela a quien le duela, Snyder hizo la mejor película de Superman desde la de Richard Donner, pero sin copiar en absoluto, con su propio estilo, una trama diferente, que tomaba más cosas de "Superman II", y que le daba la épica que merecía el personaje.


TÍTULO:
Batman v Superman (2016).
DIRECTOR: SOBRESALIENTE. Ya sé que tiene muchos haters pero personalmente creo que Zack Snyder es el director que mejor ha captado la epicidad que demanda Superman, el tratamiento como un semidios. Y aquí lo juntaba con el aura de Batman.
ACTOR: NOTABLE. Henry Cavill se confirmaba como el mejor Superman del cine. Tal vez no el mejor Clark Kent, pero me cuesta ver a otro actor con la S en el pecho. Hablo de presencia en pantalla y también de talento.
ACOMPAÑANTES: NOTABLE. Incorpora a un coprotagonista como Ben Affleck en lo que era su presentación como Batman, que venía con su Alfred particular, nada menos que Jeremy Irons. Y, por si fuera poco, introducían en la parte final al personaje de Wonder Woman, de Gal Gadot.
VILLANOS: NOTABLE. Mucha gente criticaba esta versión de proto-Lex Luthor. No creo que Jesse Eissenberg esté tan mal. Pero, sobre todo, tenemos a Doomsday como monstruo final.
VESTUARIO: SOBRESALIENTE. El traje de Superman es el mismo que en la anterior película. Pero además, tenemos el de Batman, que es totalmente acertado y coherente con los cómics. La armadura para enfrentarse a Superman es impresionante.
ESCENAS: SOBRESALIENTE. "¿Sangras? Sangrarás". Momentos como este. El mini recordatorio de la muerte de los padres es buenísimo, y necesario para conectarlo con el momento Martha, que por mucho que a criticaran, proviene de los cómics y tiene todo el sentido, porque hace que los dos antagonistas tengan un nexo de unión, el nombre de sus madres. El atentado en el juzgado es impactante. Y el enfrentamiento final de la trinidad contra Doomsday, espectacular.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 300/872.
CONCLUSIÓN: SOBRESALIENTE. No voy a decir que sea la mejor pero si mi favorita de la trilogía de Snyder, porque además de enfrentar a mis dos personajes favoritos de DC y de los superhéroes en general, lo hacía con el sentido épico que merecía la ocasión.


TÍTULO:
La Liga de la Justicia de Zack Snyder. (2021).
DIRECTOR: SOBRESALIENTE. Aquí demostró Snyder que se puede hacer un blockbuster y una película de superhéroes de autor. Sobre todo cuando se ve su trabajo en comparación con el que hizo Joss Whedon. Es la misma película pero a la vez una distinta.
ACTOR: NOTABLE. Aquí en único problema es que Henry Cavill, además de compartir el protagonismo con otros actores, pues es una película más coral, él sale la mitad de ella.
ACOMPAÑANTES: SOBRESALIENTE. Pues el resto de la Liga de la Justicia. Gal Gadot y Ben Affleck al frente, con Jason Momoa, Ezra Miller y Ray Fisher, entre otros.
VILLANOS: NOTABLE. La mejora de Steppenwolf respecto a la versión para cines es evidente, no hay color. Y encima tenemos una escena con Darkseid.
VESTUARIO: NOTABLE. Todos lucen sus mejores galas. La novedad es Flash, que tiene un traje más orientado a la armadura que a la licra. El que cambia notablemente su aspecto, su indumentaria, y es mucho más espectacular que la versión de Whedon, es el ya mencionado Steppenwolf.
ESCENAS: SOBRESALIENTE. Es un derroche de épica por todas partes. La caída de Themyscira, el rescate de los científicos, el robo de la caja de Atlantis, el enfrentamiento de Superman renacido con los demás miembros de la Liga de la Justicia, la última carrera de Flash y la derrota final de Steppenwolf. Sin olvidarnos de la escena final con el Joker de Jared Leto.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 70/---
CONCLUSIÓN: SOBRESALIENTE. Snyder demostró que el cine de superhéroes podía ser adulto, que podía ser más que entretenimiento. Desde luego, si su versión hubiera llegado a cines, seguramente habría sido recortada, pero a sí como quedó me parece una de las mejores películas de superhéroes que se hayan hecho.


TÍTULO: Superman (2025).
DIRECTOR: SUFICIENTE. No voy a decir que James Gunn no sepa dirigir las escenas de acción. Hace una película entretenida. Pero también hace el guion, que es un auténtico desastre, que empieza como si estuviera a mitad de la historia, se excede pero mucho con el humor y carece de épica.
ACTOR: BIEN. No es culpa de David Corenswet que a su personaje el guion le haya dejado como un Superman flojo, soltando chistes cada dos por tres y al que siempre tienen que salvar, cuando lo lógico es que fuera al revés.
ACOMPAÑANTES: BIEN. Demasiada gente. Resulta que un perro le roba el protagonismo al propio Superman, haciendo que la película sea prácticamente infantil. La que si se nota que es una buena actriz es Rachel Brosnahan, por eso se siente que está desaprovechada.
VILLANOS: NOTABLE. Aunque en la última parte se me cae un poco, el que me ha sorprendido más es Nicholas Hoult, haciendo del que posiblemente sea el Lex Luthor más frío y psicópata que se haya hecho.
VESTUARIO: INSUFICIENTE. Es el peor traje de Superman que he visto nunca, ya sea en cine o televisión. Me consta que el actor se lo ha currado físicamente pero este traje no se lo deja lucir. Parece que lleve una sudadera y los calzoncillos que parecen unos dodotis. Lo único que me gusta es que la capa llega casi hasta el suelo.
ESCENAS: BIEN. Tenemos la pelea con el kaiju, las esferas de Mr. Terrific, la parte final. Es valiente como claramente está emparentando el conflicto bélico con lo que está pasando en Gaza. Curiosamente, desde el guion, lo más sorprendente es la ejecución delante de Superman, por parte de Luthor, y lo más interesante la entrevista que le hace Lois.
PRESUPUESTO/TAQUILLA: 225/---
CONCLUSIÓN: SUFICIENTE. Jaimito Pistolas (así es como voy a llamar a James Gunn a partir de ahora) ha usado exactamente el mismo tono que para "Guardianes de la Galaxia", se confiesa como un seguidor de DC pero dirige como si fuera Marvel. No me ha emocionado ni una sola vez. Una decepción.

martes, 15 de julio de 2025

Escenas Míticas: Especial Superman - Superman III

 

   Dijo Christopher Reeve que Hollywood tiene una enfermedad que se llama secuelitis, tal vez decepcionado por los fracasos de sus intentos de salir de su encasillamiento como Superman, con papeles más dramáticos (recordemos que el actor procedía del mundo del teatro) y películas de géneros muy alejados del que le dio a conocer. Dijo una gran verdad que se extiende hasta la actualidad.




   De hecho, ahora es incluso más palpable el dominio de las franquicias, la dictadura de la secuelas, reboot y remakes contra el producto nuevo y original. Una enfermedad de la que el gran responsable no es otro que el propio público que responde en taquilla. Así se sentía Reeve, atrapado en el personaje, pues se vio obligado a aceptar ponerse otra vez la capa roja, a pesar de las reservas que tenía sobre el guion.



   Porque ante su negativa inicial habían sondeado otros actores para sustituirlo, como John Travolta, Kurt Russell o Jeff Bridges. Situación que no le hacía gracia al director, Richard Lester, que convenció a Christopher Reeve para que volviera. Ayudó bastante a asegurarle que sería el actor mejor pagado del reparto, por primera vez, por cierto, pues en las dos anteriores entregas había estado muy por detrás de Marlon Brando o Gene Hackman, a pesar de ser él el protagonista.



   Y sí, repitió Richard Lester en la dirección, que si ya había admitido en “Superman II” lo que Richard Donner había rechazado y, en parte, fue motivo de su despido, el tono cómico, aquí directamente ya era casi enteramente una comedia. Sólo hay que ver el cartel de la película y el hecho de contratar a un humorista, un actor claramente de comedia, para uno de los papeles principales.



   Ese actor no era otro Richard, Pryor, que se había hecho popular como pareja humorística de Gene Wilder en películas como “El expreso de Chicago” o “Locos de remate”. Les acompañaba en el reparto Robert Vaugh, como villano inventado del que no hay ni rastro en los cómics, que venía a sustituir a Gene Hackman como una variante de Lex Luthor, qué es la única película de la saga en la que no sale.



   En el capítulo femenino, Margot Kidder fue castigada por sus comentarios críticos con los productores por el despido de Richard Donner, reduciendo su tiempo en pantalla hasta solo cinco minutos y doce líneas de diálogo. En su rol fue sustituida por Annette O’Toole, la que luego fuera la Beverly adulta del “It” televisivo, como Lana Lang, antigua crush del Clark Kent adolescente.



   Años más tarde, Annette O’Toole haría de madre adoptiva de Clark en la serie “Smalville”. Hay que decir que en la única escena que comparte con Margot Kidder, la hizo palidecer con su belleza. Incluso me da la impresión, y esto es mi opinión personal, que esa escena está intencionadamente iluminada y las actrices maquilladas para hacer lucir a O’Toole sobre Kidder. Quizá era parte del castigo.



   El guion de la película era un completo desvarío. Y eso que la idea inicial era interesante, girando en torno al enfrentamiento de Superman contra su alter ego malvado. Es más, iba a titularse “Superman vs Superman”, pero una demanda de los responsables de “Kramer contra Kramer” les hizo replanteárselo. Aunque la idea de los dos Supermanes permaneció como parte de la trama.



   También había intención de que el villano fuera uno de los más importantes en los cómics, Brainiac. Y que también apareciera Supergirl. Pero el primero supondría una mayor inversión en efectos especiales y, por tanto, elevar el presupuesto. Y a Supergirl preferían reservarla para una película en solitario como spin off, lo cual se hizo justo un año después, no con demasiado éxito.



   Hubo también un argumento muy loco en el que Superman viajaba en el tiempo a la Edad Media, pero esa es otra historia. La cuestión es que la película que finalmente salió tuvo, en general, críticas negativas, acusándola de ser excesivamente cómica, y en taquilla la recaudación fue muy inferior a sus predecesoras, en torno a 80 millones de dólares, habiendo gastado 39 al hacerla. Hubo otra secuela, “Superman IV, en busca de la paz” qué fue todavía peor y que ni siquiera traeremos aquí.


   En su afán de conseguir dinero para la película, permitieron que marcas como Marlboro, Pepsi o Atari aparecieran por todas partes. Atari diseñó además el videojuego para matar a Superman con misiles. 

domingo, 13 de julio de 2025

Los pecadores

 

   FICHA TÉCNICA

Título: Los pecadores.
Dirección: Ryan Coogler.
País: Estados Unidos.
Año: 2025.
Duración: 137 min.
Género: Terror, thriller.
Interpretación: Michael B. Jordan, Hailee Steinfeld, Jack O'Connell, Wunmi Mosaku, Jayme Lawson, Omar Benson Miller, Delroy Lindo.
Guion: Ryan Coogler.
Producción: Ryan Coogler, Zinzi Coogler, Sev Ohanian.
Música: Ludwig Göransson.
Fotografía: Autumn Durald.
Distribuidora: Warner Bros.

   CRÍTICA

   SINOPSIS: Dos hermanos regresan a su localidad natal tras varios años amasando dinero como gangsters, con el cual pretenden abrir un local para todas las personas de su comunidad. Pero hay un mal en el lugar que amenaza con romper sus planes.

   LO MEJOR: Aunque él mismo reconociera varios títulos de terror de serie B como influencias, tener a Ryan Coogler tras la cámara hacía presagiar que esto no iba a ser una película de vampiros más. Por tanto, quedarse en la parte terrorífica únicamente sería quedarse en lo más superficial. De hecho, aunque esta parte funcione perfectamente como cine de género, el tema vampírico solo ocupa una parte de la historia y no precisamente la más importante. Es más, mayoritariamente transita por los códigos del cine de gangsters, que en la mezcla de géneros que propone Coogler, se encuentra con el musical. No es que sea un musical, pero si la música es un elemento esencial para la historia, clave para entender lo que va a ocurrir después. Y es esta la parte de verdad importante. Porque da igual que no seas un fan del blues, yo no lo soy y no me ha afectado para reconocer lo especial que es esta parte dado que utiliza la música como herramienta narrativa, como metáfora transportadora de épocas y como elemento unificador. Todo ello en un trasfondo de racismo al más puro estilo de “El color púrpura”. Y si, con una parte con vampiros, pero solo para recordarnos que los humanos son peores que los monstruos. O mejor, que los humanos son los verdaderos monstruos.

   Interpretación: Queda bastante claro que Michael B. Jordan es el actor fetiche de Ryan Coogler pues le he utilizado en todas sus películas. Y es que la verdad que nunca le ha fallado. Aquí menos todavía, que lo tenemos haciendo un doble papel, construyendo muy acertadamente dos personalidades distintas. Pero duele un poco que no se aproveche más y mejor a Hailee Steinfeld. Incluso a un actor del nivel de Jack O'Connell como villano.

   Escenas (SPOILERS!!): Muy de largo, la mejor secuencia es la que vemos que bajo el influjo de la música del blues se mezclan personajes de distintas épocas y culturas. Es la música la que hace que todos compartan ese momento. Y eso es justo lo que quieren los vampiros, reunirse con sus ancestros. Ahí radica la comparación con los humanos. Incluso tras las escenas de sangre y gore con los vampiros, establecemos que los humanos que vienen después, los del Ku Klux Klan, son los verdaderos monstruos. Los vampiros vienen a captar, a unir más miembros a su grupo, los humanos a destruir, a matar simplemente porque los otros son de otro color.

  LO PEOR: Parece que ha sido un gran éxito y, por tanto, ha gustado mucho. Pero habrá quien desprecie o ponga como pega precisamente la parte más importante de la película, que es la musical. Porque como película exclusivamente de terror no es que dé mucho miedo. Eso sí, me sobran todas las referencias sexuales, no sé para que están.

   REFERENCIAS: El propio Ryan Coogler las menciona como influencias y es verdad que en cuanto a mezcla de géneros tiene un aire a “Abierto hasta el amanecer” y también a “The faculty” en cuanto a lo de la invasión. Por cierto, ambas de Robert Rodríguez. Pero también se podría añadir la ochentera “Los viajero de la noche” de Kathryn Bigelow.

   CONCLUSIÓN: 7. Por mucho que el propio Ryan Coogler citara varias películas de serie B como influencias, su película va más allá del terror y de esos vampiros, habla del poder de la música y de que los verdaderos monstruos son humanos.