FICHA
TÉCNICA
Título:
Spiderman,
sin camino a casa.
Dirección:
Jon
Watts.
País:
Estados
Unidos.
Año:
2021.
Duración:
148
min.
Género:
Fantástico,
acción,
ciencia
ficción.
Interpretación:
Tom
Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Marisa Tomei, Jacob Batalon,
Jon Favreau, Angourie Rice, Alfred Molina, Jamie Foxx, J.K. Simmons,
Thomas Haden Church, Rhys Ifans, Harry Holland, Christopher Cocke,
J.B. Smoove, Hannibal Buress, Martin Starr, Tony Revolori.
Guion:
Chris
McKenna, Erik Sommers. Cómic: Steve Ditko, Stan Lee.
Producción:
Kevin
Feige, Amy Pascal.
Música:
Michael
Giacchino.
Fotografía:
Mauro
Fiore.
Distribuidora:
Columbia
Pictures.
CRÍTICA
SINOPSIS: Se ha descubierto que Peter Parker es Spiderman, lo que no solo supone un gran cambio en su vida sino también en las de sus seres queridos, por lo que decide pedirle ayuda al Dr. Strange para que haga que todo el mundo se olvide de su otra identidad. Pero algo sale mal en el hechizo y comienzan a aparecer personajes de otros universos.
LO MEJOR: No
soy precisamente muy fan de este ciclo de Spiderman con Tom Holland
bajo el traje de hombre araña y Jon Watts tras la cámara. No por el
actor ni el director sino por el enfoque del personaje excesivamente
juvenil y cómico. Lo cual me hizo incluso hacer algo inconcebible en
mí, no ver la segunda película en el cine, que después me di cuenta que había sido un error. Porque este ciclo de la saga ha ido
de menos a más, llegando a esta tercera parte que no solo es la
mejor del Spiderman-Holland-Watts sino que es una de las mejores de
toda la saga, ahí ahí con “Spiderman 2”. Sin embargo, en su
primer acto me parecía tan convencional que no entendía el furor que
estaba causando en la gente, más allá del gancho nostálgico. Pero
en el segundo se produce un giro narrativo, y no es el que muchos
pensarán, que lo cambia todo, especialmente
en cuanto a tono, y hace que pase a otro nivel, uno que la eleva por
encima de las otras películas precedentes porque supone un paso
adelante en la madurez del personaje (que ya era hora). Aunque la
mayor parte de la atracción de esta entrega estaba en los crossover
mostrados en el trailer promocional y los posibles sorpresa. De los
segundos, si los hay o no, hablaré en la zona spoilers. Pero los
primeros son un acierto total, porque volver a traer a los villanos
de los anteriores ciclos no solo ha sido producto del fan service
como meros adornos o cameos sino que contribuye a que la historia
crezca en su arco dramático y es ahí donde la película me ha
ganado, donde ha conseguido lo que no hubiera pensado que podría
hacer, emocionarme.
Interpretación: Por
fin podemos ver al buen actor que es Tom Holland, cuando el guion le
ha permitido madurar tanto a Spiderman como a Peter Parker. Pero
además, está muy bien acompañado porque la aportación de Benedict
Cumberbatch me parece mucho más útil que la que tuvo Robert Downey
Jr. También la de Marisa Tomei, a la que por fin han dado un papel
como personaje y no solo como figurante. Lo mismo que Zendaya, aunque
ella viene creciendo ya desde la segunda película. Su vis tanto
cómica como dramática hacen de ella una actriz muy talentosa. Y
además tenemos los regresos de Rhys Ifans, Thomas Haden Church,
Jamie Foxx, pero sobre todo Alfred Molina y Willem Dafoe.
Escena (SPOILERS!!): .
. . Y
de Tobey Maguire y Andrew Garfield, que seamos claros, era lo que
muchos han venido a ver y de ahí la espectacular expectación con
esta entrega. Y es otro acierto porque tampoco estos crossover
corresponden exclusivamente al fan service nostálgico sino que su
contribución es totalmente funcional porque se les
da un papel, un rol, un
objetivo, y no son solo apariciones de cara a la galería. Su tiempo
en pantalla es mucho mayor de lo que había podido imaginar y tengo
que reconocer que he disfrutado de la interacción entre los tres
actores, incluso el humor entre ellos funciona de maravilla. Si, me
he llegado a emocionar. Pero el giro narrativo que ha hecho que la
película cambie y probablemente del personaje Parker/Spiderman a
partir de ahora es la dramática y sorprendente muerte de la tía May
(Tomei). Y también el final de la historia haciendo que todos
olviden quien es realmente Peter Parker, lo que posibilita un
reinicio del personaje para sucesivos nuevos episodios. Por cierto, a
nivel visual, la película no se olvida del espectáculo, como en la
escena del universo espejo del Dr, Strange, que es impresionante. Las dos
escenas post-créditos nos avanzan otro futuro posible crossover con
el Venom de Tom Hardy y el trailer de Dr Strange 2” que parece
directamente relacionado con ésta.
LO PEOR: Muy
poco, la verdad. Salvo el primer tramo inicial más convencional.
Aunque da la sensación que Marvel necesita juntar un montón de
personajes en pantalla para resultar atractivo.
REFERENCIAS: Es
la tercera parte de lo que yo llamo la “Trilogía de la casa de Spiderman”, pues la primera era “Vuelta a casa”, la segunda
“Lejos de casa” y ésta “Sin camino a casa”. Igual la
siguiente es “Vete a casa”. Aunque parece que el personaje cambia
de rumbo. Pero evidentemente, esta película tiene conexión con los
ciclos de Spiderman de Sam Raimi y Marc Webb. Aunque toma la idea de "Spiderman, un nuevo universo".
CONCLUSIÓN: 8. Es la mejor película del Spiderman-Holland-Watts y una de las mejores de toda la saga, que más allá de sus ganchos nostálgicos, lleva al personaje a nuevos caminos y, como resultado, a la madurez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario